Archivo de la etiqueta: Sonda Juno

Los increíbles e impresionantes ciclones del planeta Júpiter

La sonda Juno adquirió el pasado 4 de noviembre de 2019, durante su 23º paso por el planeta Júpiter una imagen en Infrarrojo de los ciclones del planeta gigante, la adquirió con el instrumento Auroral Mapper (JIRAM), que mide el calor irradiado desde el planeta a una longitud de onda infrarroja de alrededor de 5 micras. La imagen es impresionante:

Crédito de la imagen: NASA / JPL-Caltech / SwRI / ASI / INAF / JIRAM

Las cámaras infrarrojas JIRAM se utilizan para detectar la temperatura de la atmósfera de Júpiter y proporcionar información sobre cómo funcionan los poderosos e impresionantes ciclones en los polos del planeta. En el vídeo, las áreas amarillas son más cálidas (zonas más profundas en la atmósfera de Júpiter) y las áreas oscuras son más frías (zonas más altas en la atmósfera de Júpiter). En esta imagen, la “temperatura de brillo” más alta es de alrededor de -13 ° C y la más baja alrededor de aproximadamente -83 ° C. La “temperatura de brillo” es una medida de la radiancia de la atmósfera del planeta.
En el polo norte de Júpiter hay sistemas de tormentas y actividades climáticas diferentes a todo lo visto anteriormente en cualquiera de los planetas gigantes gaseosos de nuestro sistema solar.

norte-jupiter
El color  azul es más predominante que en otras partes del planeta, y hay una gran cantidad de tormentas. No hay ninguna señal de las bandas latitudinales o zona de cinturones, como ocurre en la zona más conocida del planetaCréditos: NASA / JPL-Caltech / SwRI / MSSS

Una de las curiosidades de la foto anterior es algo que el generador de imágenes JunoCam no vio: Saturno tiene un hexágono en el polo norte, pero sin embargo en Júpiter no hay nada parecido a eso. El planeta más grande de nuestro sistema solar es verdaderamente único.

Esta impresionante imagen muestra el polo sur del planeta gigante gaseoso Júpiter, visto por la nave espacial Juno de la NASA desde una altitud de 52.000 kilómetros. Las características ovales son ciclones de aproximadamente 1.000 kilómetros de diámetro. Múltiples imágenes tomadas con el instrumento JunoCam en tres órbitas diferentes se han combinado para mostrar todas las áreas a la luz del día, obteniendo un color mejorado y realizando una proyección estereográfica.

polo sur de jupiter
Créditos: NASA / JPL-Caltech / SwRI / MSSS / Salón Betsy Asher / Gervasio Robles

Juno nos ayudará a entender por qué Júpiter fue de los primeros planetas en formarse. También sí se podría haber formado más lejos del sol antes de migrar hacia el interior del sistema solar y quedarse en su órbita actual. Debido a que Júpiter se formó al mismo tiempo que el sol, sus composiciones químicas deben ser similares. Pero Júpiter tiene elementos más pesados , como el carbono y el nitrógeno , que el Sol.

Photo by Pixabay on Pexels.com

Un impresionante eclipse en Júpiter

La sonda Juno en órbita al planeta Júpiter ha capturó en 2019 un hermoso eclipse del Sol sobre el planeta, la sombra de la luna Io creando un círculo casi perfecto sobre las preciosas nubes nubes del gigante gaseoso.

Créditos: Sonda Juno, NASA.

Júpiter tiene un total de 79 lunas (satélites naturales), de los cuales los más importantes son los llamados satélites galileanos, que fueron los que descubrió Galileo en el año 1610. Se trata de Ío, Europa, Ganímedes y Calisto.

Captura
Imagen en orden descendente Ío, Europa, Ganímedes y Calisto: Imagen  de NASA/JPL/DLR – NASA planetary photojournal, borders removed by Daniel Arnold NASA planetary photojournal, PIA00600

Galileo cuando observó estos satélites pensó que se trataban de estrellas, solo al seguir observando y apreciar que cambiaban de posición determinó que se trataban de lunas orbitando el planeta.

Captura
Dibujos hechos por Galileo de la diferentes posiciones de los satélites de Júpiter.

La misión de Juno nos está ayudando a entender por qué  Júpiter fue de los primeros planetas en formarse. También sí se podría haber formado más lejos del sol antes de migrar hacia el interior del sistema solar y quedarse en su órbita actual. Debido a que Júpiter se formó al mismo tiempo que el sol, sus composiciones químicas deben ser similares. Pero Júpiter tiene elementos más pesados , como el carbono y el nitrógeno , que el Sol.
La determinación de la cantidad de agua, y por lo tanto de oxígeno, en el gigante de gaseoso es importante no sólo para la comprensión de cómo se formó el planeta, sino también cómo los elementos pesados se transfieren a través del sistema solar. Estos elementos pesados fueron determinantes para la existencia de planetas rocosos como la Tierra y la vida. Juno nos va a desvelar todos esos misterios.

Las magníficas nubes arremolinadas de Júpiter

La sonda Juno ha tomado una impresionante imagen de las nubes de la zona norte del planeta gigante gaseoso Júpiter, se puede ver un precioso mosaico de nubes arremolinadas en el dinámico Cinturón del hemisferio Norte de Júpiter. 

nubes júpiter NASA
Esta preciosa imagen se adquirió el 29 de octubre de 2018 cuando la nave realizó su 16° vuelo cercano a Júpiter. En ese momento, la sonda Juno estaba a 7.000 kilómetros de las nubes del planeta. Créditos: NASA-Misión Juno.

Otras imágenes espectaculares de Júpiter

En esta preciosa imagen se pueden observar las formaciones de nubes arremolinadas en el terminador de Júpiter, la región donde el día se encuentra con la noche.  La imagen fue adquirida por la sonda Juno durante su sobrevuelo undécimo el 7 de febrero de 2018 a una distancia de 120.533 kilómetros del planeta. Esta imagen es una de una serie de imágenes tomadas en un experimento para capturar los mejores resultados para las partes iluminadas de la región polar de Júpiter.

júpiter zona ecuatorialCréditos: NASA/JPL-Caltech/SwRI/MSSS/Gerald Eichstädt 

Es sorprendente ver al planeta Júpiter desde otro punto de vista, colocamos el planeta de lado con el norte a la izquierda y el sur a la derecha y vemos esta espectacular imagen del planeta más grande del sistema solar:

mancha roja júpiterEsta imagen procesada por un “ciudadano-científico“ fue adquirida el 10 de julio 2017 con datos del generador de imágenes JunoCam en la nave espacial Juno de la NASA. Créditos de las imágenes: NASA / JPL-Caltech / SwRI / MSSS / Gerald Eichstädt / Seán Doran

Las nuevas y alucinantes imágenes de la Gran Mancha Roja de Júpiter que la sonda Juno de NASA tomó el 10 de julio revelan un enredo de nubes oscuras y veteadas tejiendo su camino a través de un enorme óvalo carmesí, haciendo la gran mancha de Júpiter aun más bella de lo que para los amantes del cosmos ya es.

mancha roja 1Esta imagen en color mejorado de la Gran Mancha Roja de Júpiter fue creada por el científico Jason Major usando datos de la cámara JunoCam en la nave espacial Juno de la NASA. Créditos: NASA / JPL-Caltech / SwRI / MSSS / Jason Major.

La Gran Mancha Roja mide 16.350 kilómetros de ancho y  es 1.3 veces más ancha que la Tierra. La enorme tormenta ha sido observada desde 1830 y posiblemente haya existido desde hace más de 350 años.

Esta impresionante imagen muestra el polo sur del planeta gigante gaseoso, visto por la nave espacial Juno de la NASA desde una altitud de 52.000 kilómetros. Las características ovales son ciclones de aproximadamente 1.000 kilómetros de diámetro. Múltiples imágenes tomadas con el instrumento JunoCam en tres órbitas diferentes se han combinado para mostrar todas las áreas a la luz del día, obteniendo un color mejorado y realizando una proyección estereográfica.

polo sur de jupiterCréditos: NASA / JPL-Caltech / SwRI / MSSS / Salón Betsy Asher / Gervasio Robles

La siguiente imagen se ha adquirido a 4.400 kilómetros por encima de las nubes superiores del planeta Júpiter, viajando a una velocidad de alrededor de 57,8 kilómetros por segundo con respecto al planeta gigante gaseoso.

jupiterEn esta imagen en color se pueden observar algunos de los enormes remolinos de la atmósfera del planeta que no son más que espectaculares tormentas. Créditos: NASA / JPL-Caltech / SwRI / MSSS / Roman Tkachenko

Juno nos ayudará a entender por qué Júpiter fue de los primeros planetas en formarse. También sí se podría haber formado más lejos del sol antes de migrar hacia el interior del sistema solar y quedarse en su órbita actual. Debido a que Júpiter se formó al mismo tiempo que el sol, sus composiciones químicas deben ser similares. Pero Júpiter tiene elementos más pesados , como el carbono y el nitrógeno , que el Sol.

La determinación de la cantidad de agua, y por lo tanto de oxígeno, en el gigante de gaseoso es importante no sólo para la comprensión de cómo se formó el planeta, sino también cómo los elementos pesados se transfieren a través del sistema solar. Estos elementos pesados fueron determinantes para la existencia de planetas rocosos como la Tierra y la vida. Juno nos desvelará todos esos misterios.

cropped-logi2.jpg

 

Júpiter visto desde otro punto de vista

Es sorprendente ver al planeta Júpiter desde otro punto de vista, colocamos el planeta de lado con el norte a la izquierda y el sur a la derecha y vemos esta espectacular imagen del planeta más grande del sistema solar:

mancha roja júpiterCréditos de las imágenes: NASA / JPL-Caltech / SwRI / MSSS / Gerald Eichstädt / Seán Doran

Esta imagen procesada por un «ciudadano-científico« fue adquirida el 10 de julio 2017 con datos del generador de imágenes JunoCam en la nave espacial Juno de la NASA.

Podemos observar la gran mancha de Júpiter en todo su esplendor pero de una forma diferente a la que se ve desde un telescopio. Nuevas imágenes confirman que la gran tormenta, que ha sido observada durante trescientos años, ha ido disminuyendo de tamaño a un ritmo mucho más rápido de año en año. Pero ahora, el ritmo de la contracción parece estar disminuyendo de nuevo, a pesar de que es unos 240 kilómetros más pequeña de lo que era en 2014.

Después de ver la imagen de Júpiter de lado nos podríamos preguntar sí existe el arriba y el abajo en el sistema solar, pues os diría que tal vez sí, depende del punto de referencia que tomemos para ver las cosas. Sí tomamos como referencia el Sol vemos que todos los planetas giran la estrella realizando sus trayectorias (con una pequeña inclinación) sobre un plano, en el llamado plano de la eclíptica, sí se toma ese plano como referencia tendríamos el arriba y el abajo.

planoLa Tierra tiene una inclinación de 23º sobre el plano de la eclíptica, nuestro arriba y abajo está inclinado esos grados.

Otro ejemplo, este más extremo es el planeta gigante Urano, este tiene una inclinación de su eje de rotación casi situado en el plano de su órbita, su inclinación es de 97.7º, es como sí un objeto enorme le hubiera golpeado y lo hubiera dejado de lado. ¿Cual sería su arriba y abajo?… gran pregunta 🙂

inclinacionUranoRecreación realizada por NASA, comparación de los ejes de Urano y la Tierra

Como veis las cosas son según como las miremos, el Universo de todas formas es igual de maravilloso hacia arriba o mirándolo boca abajo 🙂 (aunque esta última es bastante incómoda). Disfrutar de las estrellas 😉

cropped-cropped-3-31.jpg

 

 

 

El polo sur de Júpiter

Esta impresionante imagen muestra el polo sur del planeta gigante gaseoso Júpiter, visto por la nave espacial Juno de la NASA desde una altitud de 52.000 kilómetros. Las características ovales son ciclones de aproximadamente 1.000 kilómetros de diámetro. Múltiples imágenes tomadas con el instrumento JunoCam en tres órbitas diferentes se han combinado para mostrar todas las áreas a la luz del día, obteniendo un color mejorado y realizando una proyección estereográfica.

polo sur de jupiterCréditos: NASA / JPL-Caltech / SwRI / MSSS / Salón Betsy Asher / Gervasio Robles

Juno nos ayudará a entender por qué Júpiter fue de los primeros planetas en formarse. También sí se podría haber formado más lejos del sol antes de migrar hacia el interior del sistema solar y quedarse en su órbita actual. Debido a que Júpiter se formó al mismo tiempo que el sol, sus composiciones químicas deben ser similares. Pero Júpiter tiene elementos más pesados , como el carbono y el nitrógeno , que el Sol.

La determinación de la cantidad de agua, y por lo tanto de oxígeno, en el gigante de gaseoso es importante no sólo para la comprensión de cómo se formó el planeta, sino también cómo los elementos pesados se transfieren a través del sistema solar. Estos elementos pesados fueron determinantes para la existencia de planetas rocosos como la Tierra y la vida. Juno nos desvelará todos esos misterios.

Para saber más:

Misión Juno

El collar de perlas de Júpiter

cropped-cropped-3-31.jpg