Archivo de la etiqueta: supernovas

La galaxia NGC 5714 y su misteriosa supernova de 2003

Esta imagen que podéis ver más abajo muestra la impresionante galaxia espiral NGC 5714, observable a unos 130 millones de años luz de distancia en la constelación de Boyero. Se clasifica como una galaxia espiral Sc, pero sus brazos espirales son casi imposibles de ver, ya que la galaxia se presenta de forma lateral.

galaxias y estrellas
NGC 5714, Descubierta por William Herschel en 1787. Créditos: Hubble

Esta preciosa galaxia fue sede de un evento fascinante y raro en el año 2003… Una débil supernova apareció a unos 8.000 años luz por debajo de la protuberancia central de la galaxia. Se clasificó como una supernova Tipo Ib/c y se denominó SN 2003dr. Fue particularmente interesante porque su espectro mostró fuertes firmas de calcio.

Las supernovas son enormes y violentas explosiones de estrellas moribundas, que sean ricas en calcio es algo muy raro y, por lo tanto, de gran interés para los astrónomos. Los astrónomos todavía intentan explicar estas explosiones tan particulares ya que su existencia presenta un desafío tanto para la observación como para la teoría. En particular, su apariencia fuera de las galaxias, su menor luminosidad en comparación con otras supernovas y su rápida evolución siguen siendo un misterio para los astrofísicos.

Historias de supernovas:

Una explosión de supernova es uno de los eventos más violentos del Universo que llega a eclipsar el brillo de una Galaxia. La explosión de la una supernova libera gran cantidad de energía y luz en el medio interestelar. Una supernova también libera radiaciones de alta energía, los rayos gamma, que pueden ser muy perjudiciales para cualquier planeta cercano a esa explosión. El brillo de la explosión puede apreciarse durante mucho tiempo, y a lo largo de la historia de nuestro planeta hemos podido apreciar unas cuantas explosiones.
SUPERNOVAS VISTAS DESDE LA TIERRA: Las supernovas producidas en nuestra galaxia fueron observadas en el pasado por astrónomos chinos, europeos y árabes. Hay registros muy precisos de astrónomos chinos, en los que relatan la observación de una supernova en el año 185 dC, la que hoy conocemos como SN 185 (SN significa supernova y 185 es el año de la explosión). En 1006, los chinos y astrónomos árabes observaron una supernova muy brillante la llamada SN 1006. En el año 1054, se observó otra supernova  esta vez de enorme brillo que pudo verse durante el día durante muchos meses. Se trataba de la llamada SN 1054, conocida como la Nebulosa del Cangrejo. Las dos últimas supernovas observadas en nuestra galaxia fueron observadas por astrónomos europeos en 1572 y 1604, se trataba de SN 1572 y SN 1604, estas supernovas pudieron apreciarse a simple vista. SN 1572 fue observada por el Tycho Brahe en la constelación de Casiopea y SN 1604 fue observada por el gran físico Johannes Kepler.

nebulosadelCangrejo_NASA   M1, Nebulosa del Cangrejo (Imagen NASA)

Observar una supernova es el gran sueño de un astrónomo, es un evento espectacular pero sí ocurriera en alguna estrella cercana podría ser muy dañino para la vida en la Tierra. Esperemos que la próxima pueda verse pero a muchos miles de años luz de la Tierra.

telescopios

Universo Blog

 

Revelando el interior de la nebulosa del Cangrejo

A partir de diferentes imágenes de telescopios se ha podido desentrañar el interior de la nebulosa del cangrejo (M1), una espectacular remanente de supernova a 6500 años luz de la Tierra. Dando lugar a unas imágenes sin precedentes.  La imágenes se han cohesionado en el vídeo que podéis ver a continuación y realizado a partir del telescopio espacial Spitzer, el telescopio espacial Hubble, el XMM-Newton Observatory y el telescopio Chandra, telescopios que abarcan casi toda la amplitud del espectro electromagnético.

Vídeo Créditos: NASA, ESA, J. DePasquale (STScI)

Como podéis ver el vídeo comienza con un color rojo que muestra cómo un feroz viento de partículas cargadas proveniente de una estrella de neutrones central excita la nebulosa, haciendo que emita en ondas de radio. La imagen infrarroja de color amarillo incluye el brillo de las partículas de polvo que absorben luz ultravioleta y visible. La imagen de luz visible de Hubble de color verde ofrece una vista muy precisa de estructuras filamentosas calientes que impregnan la nebulosa. La imagen de rayos X el color púrpura muestra el efecto de una nube de energía de los electrones impulsados por la estrella de neutrones que gira rápidamente en el centro de la nebulosa, siendo esta imagen final la más impresionante.

Screenshot_2017-05-12-18-05-46-1

La Nebulosa del Cangrejo es un resto de supernova que fue observada por primera vez en el año 1054  por astrónomos chinos y árabes,  fue observada y documentada, como una estrella visible a la luz del día. La explosión se mantuvo visible durante 22 meses.

m1Nebulosa del Cangrejo (M1), está situada 6.500 años luz de la Tierra y tiene un diámetro de 6 años luz, y se puede encontrar en la constelación de Tauro. Créditos: NASA, ESA, J. Hester, A. Loll (ASU); Acknowledgement: Davide De Martin (Skyfactory)

cropped-cropped-3-31.jpg

Supergalaxias en colisión

NGC 2207 e IC 2163 son dos galaxias espirales en el proceso de fusión. Este par contiene una gran colección de objetos de rayos X super brillantes llamados «ultraluminous X-ray sources» (ULXs). Los astrónomos han encontrado evidencias de tres explosiones de supernova dentro de este par en los últimos 15 años.

colision-galaxiasEsta imagen de NGC 2207 y IC 2163 contiene datos de Chandra, del telescopio espacial Hubble y del telescopio espacial Spitzer Space.

Tienen una gran cantidad de estrellas binarias de rayos X, que consisten en una estrella en una órbita alrededor de una estrella de neutrones o un agujero negro «de masa estelar». La fuerte gravedad de la estrella de neutrones o del agujero negro atrapa la materia de la estrella compañera. Como esta materia cae hacia la estrella de neutrones o hacia el agujero negro, se calienta a millones de grados y genera rayos X.

Para saber más:

http://chandra.si.edu

http://www.nasa.gov/chandra

cropped-3-3.jpg

Estrellas Wolf-Rayet: iluminando galaxias

Las estrellas Wolf-Rayet (WR) son estrellas muy luminosas y calientes (entre 25.000 a 200.000 ºC) cuyos espectros están dominados por fuertes líneas de emisión, esto es debido a que pierden masa a un ritmo muy superior al de cualquier otro tipo de estrella, expulsándola a través de enormes vientos estelares, esta masiva expansión hacia el exterior de la estrella se hace a velocidades del orden de 1.000 a 2500 km/s. Son estrellas muy azules y su pico de emisión se encuentra en el ultravioleta. Las estrellas Wolf-Rayet son algunas de las estrellas más luminosas de la galaxia, son además el último eslabón en la cadena evolutiva de las estrellas de gran masa antes de la fase de supernova, por tanto es muy importante su estudio.

Las estrellas Wolf-Rayet se pueden clasificar esencialmente en dos secuencias, la secuencia de nitrógeno y la secuencia de carbono. La secuencia de nitrógeno (estrellas WN) muestra muchas líneas de emisión de nitrógeno ionizado, mientras que la secuencia de carbono (estrellas WC) tienen espectros dominado por líneas de emisión de carbono ionizado.

wolf

Figura: espectros de emisión de dos estrellas WR, HD 192163 es un ejemplo de una estrella WN y HD 193793 ejemplo de una estrella WC.

También existen las llamadas galaxias de Wolf-Rayet , estas son galaxias con un elevado número de estrellas de tipo WR, como por ejemplo esta imagen de la galaxia SBS 1415 + 437, situada a unos 45 millones de años luz de nosotros:

galaxia WRGalaxia  SBS 1415 + 437 tiene un gran número de estrellas muy calientes y masivas, de hasta 20 veces más masivas que nuestro Sol y 10 a 40 veces más calientes. Imagen del telescopio espacial Hubble

Para saber más

Wolf-Rayet Star Catalogue

cropped-universo_blog.jpg

Historia de explosiones de Supernovas

Una explosión de supernova es uno de los eventos más violentos del Universo que llega a eclipsar el brillo de una Galaxia. La explosión de la una supernova libera gran cantidad de energía y luz en el medio interestelar. Una supernova también libera radiaciones de alta energía, los rayos gamma, que pueden ser muy perjudiciales para cualquier planeta cercano a esa explosión. El brillo de la explosión puede apreciarse durante mucho tiempo, y a lo largo de la historia de nuestro planeta hemos podido apreciar unas cuantas explosiones.

SUPERNOVAS VISTAS DESDE LA TIERRA: 

Las supernovas producidas en nuestra galaxia fueron observadas en el pasado por astrónomos chinos, europeos y árabes. Hay registros muy precisos de astrónomos chinos, en los que relatan la observación de una supernova en el año 185 dC, la que hoy conocemos como SN 185 (SN significa supernova y 185 es el año de la explosión). En 1006, los chinos y astrónomos árabes observaron una supernova muy brillante la llamada SN 1006. En el año 1054, se observó otra supernova  esta vez de enorme brillo que pudo verse durante el día durante muchos meses. Se trataba de la llamada SN 1054, conocida como la Nebulosa del Cangrejo. Las dos últimas supernovas observadas en nuestra galaxia fueron observadas por astrónomos europeos en 1572 y 1604, se trataba de SN 1572 y SN 1604, estas supernovas pudieron apreciarse a simple vista. SN 1572 fue observada por el Tycho Brahe en la constelación de Casiopea y SN 1604 fue observada por el gran físico Johannes Kepler.

nebulosadelCangrejo_NASA                              Nebulosa del Cangrejo (Imagen NASA)

Observar una supernova es el gran sueño de un astrónomo, es un evento espectacular pero sí ocurriera en alguna estrella cercana podría ser muy dañino para la vida en la Tierra. Esperemos que la próxima pueda verse pero a muchos miles de años luz de la Tierra.

Anuncios

Únete a 16.685 seguidores más