Archivo de la etiqueta: Telescopio espacial Hubble

Dos impresionantes estrellas lanzan chorros de gas con los colores del arcoíris

El telescopio espacial Hubble ha capturado la impresionante imagen de dos estrellas lanzando espectaculares chorros de gas a más de 400 km/s de un color precioso, el color del arcoiris.

Dos explosiones aparecen en colores azul y naranja y parecen emanar de una región oscura en el centro de la imagen. Los objetos estan ubicados a 1.250 años luz de distancia en la constelación de Orión. Crédito de la imagen: ESA/Hubble y NASA, B. Reipurth, B. Nisini

El par estelar que ha originado esta imagen están envueltos en una gruesa capa de polvo en el centro de la imagen. Pero detrás de la instantánea oscura el sistema arroja chorros de gas a altas velocidades, que luego golpean el gas y el polvo circundantes para formar las dos explosiones nubladas que se ven aquí a la izquierda y a la derecha. 

Estas estructuras se denominan objetos Herbig-Haro . En 2002, los astrónomos encontraron que el de la derecha de la imagen (llamado HH 1) tiene partes que se mueven a más de 400 kilómetros por segundo, expulsadas por el chorro visible justo a la derecha de la mancha central oscura. 

Los objetos de Herbig-Haro son algunas de las vistas más raras y espectaculares que podemos ver en el cielo profundo, estos curiosos y sublimes objetos toman la forma de finos chorros de materia que flotan entre el gas y las estrellas circundantes.

Anuncios

El objeto más intrigante que está siguiendo el telescopio espacial Hubble

Hay muchos objetos que está actualmente observando el telescopio espacial Hubble, pero uno de los objetos astronómicamente más intrigantes es la galaxia  CGCG 396-2.

CGCG 396-2, es una inusual fusión de galaxias con múltiples brazos que se encuentra a unos 520 millones de años luz de la Tierra en la preciosa constelación de Orión.

Crédito de la imagen: ESA/Hubble y NASA, W. Keel

Esta observación es obra del proyecto Galaxy Zoo, un proyecto de ciencia ciudadana en el que miles de voluntarios clasifican galaxias para ayudar a los científicos a resolver un problema de proporciones increíbles, cómo clasificar la gran cantidad de datos generados el Hubble. Después de una votación pública, se seleccionó una selección de los objetos astronómicamente más intrigantes del Galaxy Zoo para realizar observaciones de seguimiento con el Hubble. CGCG 396-2 es uno de esos objetos capturados en la imagen anterior por la Cámara avanzada para encuestas del Hubble

Las colisiones de galaxias son muy comunes en el Universo, cuando las galaxias colisionan entre ellas se produce una nueva y enorme explosión de formación estelar a medida que las nubes de gas se mezclan. Cuando ocurre esto la galaxia tiene una tonalidad azul resultado del intenso calor de las estrellas recién formadas. Esas estrellas no duran mucho, y después de unos pocos miles de millones de años, los tonos rojizos de las estrellas más pequeñas y envejecidas dominan el espectro de una galaxia elíptica.

La galaxia de Andrómeda y su futuro choque contra nuestra galaxia

La galaxia de Andrómeda (M31) se está aproximando hacia nuestra galaxia, la Vía Láctea, a unos 300 km/s, en aproximadamente 3.000 a 5.000 millones de años se producirá la colisión, fusionándose ambas y formando una galaxia elíptica gigante.
En esta simulación se muestra la futura colisión contra la Vía Láctea:

En el vídeo: 1 segundo ~ 1.000.000 años. Distancia desde el observador ~ 10.000 años luz (94.605.280.000.000.000 Km)

Realmente espectacular, ¿quedará alguien o algo vivo en la Tierra para verlo cuando la galaxia de Andrómeda choque contra la Vía láctea?¿estaremos en otros planetas? en 3000 millones de años se desvelará el misterio…

Pero hay otras galaxias super espectaculares que muestras colisiones de proporciones nunca mejor dichas Galácticas!!, aquí varios ejemplos impresionantes:

La galaxia NGC 5256 que se encuentra a unos 350 millones de años luz de la Tierra en la constelación de la Osa Mayor, es en realidad dos tremendas galaxias espirales chocando entre sí, dejando una imagen realmente espectacular.

Crédito: Telescopio Espacial Hubble / NASA / ESA; Procesado por @hsyns_astro 

Las dos galaxias espirales comenzaron a interactuar gravitacionalmente durante miles de millones de años. Esa interacción gravitacional provocó una colisión entre las galaxias. Cuando chocaron, ambas comenzaron a liberar enormes cantidades de energía y gas ionizado hacia la inmensidad del espacio. En la imagen podemos ver el polvo y el gas restantes de la última fase de colisión en curso. ⠀

En el Universo hay tremendos choques de galaxias. Cuando las galaxias colisionan entre ellas se produce una nueva y enorme explosión de formación estelar a medida que las nubes de gas se mezclan. Cuando ocurre esto la galaxia tiene una tonalidad azul resultado del intenso calor de las estrellas recién formadas. Esas estrellas no duran mucho, y después de unos pocos miles de millones de años, los tonos rojizos de las estrellas más pequeñas y envejecidas dominan el espectro.

Vamos a ver algunos ejemplos de choques impresionantes del galaxias:
El Telescopio Espacial Hubble ha tomado las imágenes de una galaxia suave y de aspecto muy difuso, fruto del resultado de una enorme colisión galáctica:

galaxia colision

Galaxia SDSS J162702.56 + 432833.9, galaxia elíptica. Créditos: ESA/Hubble & NASA

En SDSS J162702.56 + 432833.9, algunas zonas de polvo oscurecen notablemente partes de la región central azulada de la galaxia conglomerada. Esas pistas de polvo podrían ser restos de los brazos espirales de las galaxias recientemente abandonadas.

Otro ejemplo espectacular son las galaxias de la Antena (NGC 4038/4039), estas son dos galaxias en interacción situadas a una distancia de 70 millones de años luz de distancia, este par de galaxias sigue siendo las galaxias más cercanas que se pueden observar chocando. Su interacción duró cientos de miles de años y dio lugar a regiones de intensa formación estelar.

antena

Las galaxias de la Antena (NGC 4038/4039), créditos: Telescopio espacial Hubble

Casi la mitad de los objetos débiles en la imagen anterior son grupos jóvenes que contienen decenas de miles de estrellas. Las manchas anaranjadas a la izquierda y a la derecha del centro de la imagen son los dos núcleos de las galaxias originales y consisten principalmente en estrellas viejas entrecruzadas por filamentos de polvo, que aparecen de color marrón. Las dos galaxias están salpicadas de brillantes regiones de formación de estrellas azules rodeadas de gas de hidrógeno brillante, que aparecen en la imagen en rosa.

Como ejemplo de galaxia en proceso de fusión tenemos a NGC 2207 e IC 2163. Este par contiene una gran colección de objetos de rayos X super brillantes llamados “ultraluminous X-ray sources” (ULXs). Los astrónomos han encontrado evidencias de tres explosiones de supernova dentro de este par en los últimos 15 años.

colision-galaxias
Esta imagen de NGC 2207 y IC 2163 contiene datos de Chandra, del telescopio espacial Hubble y del telescopio espacial Spitzer Space.

Tienen una gran cantidad de estrellas binarias de rayos X, que consisten en una estrella en una órbita alrededor de una estrella de neutrones o un agujero negro “de masa estelar”. La fuerte gravedad de la estrella de neutrones o del agujero negro atrapa la materia de la estrella compañera. Como esta materia cae hacia la estrella de neutrones o hacia el agujero negro, se calienta a millones de grados y genera rayos X.https://www.youtube.com/embed/yy8D6jD75xE?version=3&rel=1&fs=1&autohide=2&showsearch=0&showinfo=1&iv_load_policy=1&wmode=transparent

Otra imagen de choque de galaxias realmente espectacular es esta impresionante imagen adquirida con el Telescopio Espacial Hubble, se trata de la curiosa y espectacular Galaxia Cartwheel.

galaxia cal

Crédito imagen: ESA / Hubble & NASA 

Está situada a unos 500 millones de años luz de distancia en la constelación de Escultor, la curiosa y espectacular forma  que tiene es fruto una violenta colisión galáctica, dejándola con una forma parecida a una rueda de carro.

Una galaxia más pequeña pasó a través de ella y produjo ondas de choque que barrieron el gas y el polvo. El anillo más externo de la galaxia, que es 1,5 veces el tamaño de nuestra Vía Láctea, marca el borde de la onda de choque. Para apreciarla mejor podemos verla también en diferentes longitudes de onda:

galaxy
Créditos imagen: Chandra, Galex, Hubble y Spitzer.
Este objeto es uno de los ejemplos más claros de la pequeña clase de galaxias en anillo.

La galaxia que vemos más grande en la siguiente imagen se llama UGC 1810, pero junto con su compañera de colisión se le conoce como Arp 273, siendo un sistema en colisión realmente espectacular.

galaxias colisión

Arp 273, imagen del Telescopio espacial Hubble. NASA , ESA y el Hubble Heritage (STScI / AURA)

La forma general de UGC 1810, sobre todo su anillo exterior azul, es probablemente el resultado de interacciones gravitatorias muy violentas. El color azul de este anillo es causado por las estrellas masivas azules, que son muy calientes. La galaxia interna aparece más vieja, más roja, y enroscada con el polvo. Arp 273 se encuentra a unos 300 millones de años luz de distancia en la constelación de Andrómeda. Muy probablemente, UGC 1810 devorará a su compañera galáctica durante los próximos mil millones de años y se convertirá en una forma espiral gigantesca.

ugc

Creditos: NASAESAHubbleHLA; Processing & Copyright: Domingo Pestana

¡ALERTA! Asteroides Kilométricos rozan a la Tierra y estarán en curso de posible colisión en los próximos años

Aquí tenéis una lista de algunos asteroides de más de un kilómetro de diámetro que han sido identificados como potencialmente peligrosos para la Tierra: 1. (29075) 1950 DA: Descubierto en 1950, tiene un diámetro de aproximadamente 1.1 kilómetros. Se estima que tiene una probabilidad de impacto muy baja en el año 2880, pero sigue siendo…

Los diez puntos clave para entender qué es la Materia Oscura

La materia oscura es un tema fascinante en el campo de la cosmología, y aunque aún existen muchas incógnitas al respecto, aquí tienes los diez puntos clave para entender un poco de qué estamos hablando y qué estamos buscando 1. Evidencia observacional: La materia oscura se propuso por primera vez para explicar discrepancias entre las…

El telescopio espacial Hubble y el peligro de los desechos espaciales

Durante decenas de años en órbita alrededor de la Tierra, el Telescopio Espacial Hubble ha sido testigo de la enorme cantidad de satélites que se han lanzado al espacio. Algunos de esos satélites obsoletos o que han explotado han creado nubes de desechos espaciales de miles de partículas de todo tipo de tamaños.

El propio Hubble ha sentido el impacto de estos restos, acumulando pequeños cráteres de impacto en sus paneles solares que evidencian una vida larga y llena de acontecimientos en el espacio. 

En 1993, hubo una histórica misión para arreglar el Hubble, se hizo para proporcionar al observatorio espacial una nueva óptica correctiva, así ahora podemos ver imágenes increíblemente nítidas del Universo. Mientras los astronautas estaban allí, reemplazaron los paneles solares del observatorio espacial. Uno de los paneles se desechó en órbita y luego se desintegró en la atmósfera terrestre, pero el otro se devolvió a la Tierra.

Esta fue una de las primeras oportunidades en la historia de la exploración espacial para ver el impacto de más de dos años en el espacio en un satélite en órbita. Se observaron cientos de cráteres de impacto en la superficie de solo una pequeña sección de la matriz solar, que van desde micras hasta milímetros de diámetro. 

Nueve años después, los paneles solares fueron nuevamente reemplazados y regresaron a la Tierra esta vez habiendo acumulado casi una década de cráteres de impacto. Esa matriz se exhibe en el Centro de Tecnología de la ESA (ESTEC) en los Países Bajos.

El Hubble viaja a 7,6 km/s en relación con la Tierra, al igual que miles de pequeños fragmentos de escombros. Una gran parte de las colisiones entre los dos no ocurren de frente, sino en ángulo, lo que lleva a velocidades de impacto relativas de aproximadamente 10 km/s. Debido a que los paneles solares del Hubble ocupan una gran superficie, que mide aproximadamente 7×2 m, es más probable que se encuentren cara a cara con una gran cantidad de estos proyectiles.

El Hubble se enfrenta hoy a una amenaza similar de pequeños fragmentos de escombros a la que se enfrentó poco después de su lanzamiento. Si bien hoy en día todavía se crean partículas del tamaño de una micra, la atmósfera a esta baja altitud, 547 km sobre la superficie de la Tierra, también barre algunas de ellas.

Sin embargo, el riesgo de objetos más grandes lamentablemente también está aumentando. Los fragmentos de escombros que varían entre 1 y 10 cm de tamaño son demasiado pequeños para ser catalogados y rastreados desde el suelo, pero tienen suficiente energía para destruir un satélite completo. A la altitud del Hubble, la probabilidad de una colisión con uno de estos objetos se ha duplicado desde principios de la década de 2000, de un 0,15 % anual al 0,3 % actual.

De momento sigue entero y dando mucha ciencia, esperemos que sea así hasta el fin de sus días espaciales.

Anuncios

El mejor telescopio espacial de la Historia: James Webb

El James Webb es el telescopio espacial más grande, poderoso, espectacular y complejo jamás construido y lanzado al espacio.

El telescopio espacial James Webb (JWST o Webb) es un observatorio infrarrojo en órbita que complementará y ampliará los descubrimientos del fructífero telescopio espacial Hubble , con una cobertura de longitud de onda más larga y una sensibilidad muy mejorada. Las longitudes de onda más largas permiten a Webb mirar mucho más cerca del comienzo del tiempo y buscar la formación no observada de las primeras galaxias , así como mirar dentro de las densas nubes de polvo donde se están formando las nuevas estrellas y los sistemas planetarios.

Representación artística del telescopio espacial James Webb. Créditos: ESA/NASA

Los objetos más distantes se desplazan más al rojo y su luz se desplaza desde los rayos ultravioleta y óptica hacia el infrarrojo cercano. Por lo tanto, las observaciones de estos objetos distantes (como las primeras galaxias formadas en el Universo, por ejemplo) requieren un telescopio infrarrojo. Webb observará principalmente el Universo en infrarrojos, mientras que Hubble lo estudiará principalmente en longitudes de onda ópticas y ultravioleta (aunque tiene alguna capacidad infrarroja). Webb también tiene un espejo mucho más grande que el Hubble. Esta mayor área de recolección de luz significa que Webb puede mirar más atrás en el tiempo de lo que Hubble es capaz de hacer. 

El Hubble se encuentra en una órbita muy cercana alrededor de la Tierra, mientras que Webb estará a 1,5 millones de kilómetros (km) de distancia en el segundo punto de Lagrange (L2).

Una vez en órbita, será el telescopio astronómico más grande lanzado al espacio, con un espejo primario de 6,5 metros de diámetro y unas dimensiones de su escudo térmico, una vez desplegado, similares a las de una cancha de tenis. El espejo está formado por 18 segmentos y el escudo térmico, que debe proteger el telescopio de la radiación solar, está compuesto por cinco membranas de Kapton, un polímero del que se ha desarrollado una versión avanzada especial para JWST y que es especialista en diseminar la temperatura hacia el exterior. Entre la capa más externa, y más próxima al Sol, y la más interna, y cercana al espejo primario, habrá un salto de 84º a -230º C, que es la temperatura necesaria para que los instrumentos de infrarrojo puedan operar. Como hemos visto tendrá un espejo primario de 6.5 metros diámetro, lo que le dará un área de recolección significativamente mayor que los espejos disponibles en la generación actual de telescopios espaciales. El espejo del Hubble tiene 2,4 metros de diámetro mucho más pequeño y su área de recolección correspondiente es de 4.5 m 2, lo que le da a Webb alrededor de 6.25 veces más área de recolección. 

Comparación del espejo primario del Hubble con el Webb. Créditos: NASA

Los datos de las primeras observaciones científicas específicas del Telescopio Espacial James Webb, ya están perfiladas. Estas observaciones se completarán dentro de los primeros cinco meses de las operaciones científicas del Webb. Algunos de los programas seleccionados incluyen el examen de Júpiter y sus lunas, la búsqueda de moléculas orgánicas alrededor de las estrellas jóvenes,  calculo de la masa de agujeros negros supermasivos que acechan en núcleos galácticos y la búsqueda de galaxias en el universo temprano. En el siguiente enlace podéis consultar qué objetivos tendrá en sus primeros meses: Programa de observación del telescopio espacial James Webb

webb espacioUna de las áreas de investigación más esperadas por Webb sera estudiar planetas que orbitan alrededor de otras estrellas, los explanetas. Cuando un exoplaneta pasa frente a su estrella, la luz de la estrella se filtra a través de la atmósfera del planeta, que absorbe ciertos colores de luz dependiendo de la composición química. Webb medirá esta absorción, utilizando espectrógrafos infrarrojos, para buscar las huellas químicas de los gases de la atmósfera. Los resultados ayudarán a guiar las estrategias de observación de las super Tierras más pequeñas, en su mayoría rocosas y más similares a la Tierra, donde la composición atmosférica puede dar indicios de la potencial habitabilidad de un planeta.

Webb también observará el universo distante, examinando galaxias cuya luz se ha estirado en longitudes de onda infrarrojas mediante la expansión del espacio. Esta región infrarroja está más allá de lo que el Hubble puede detectar. Este telescopio nos abrirá una nueva visión del Cosmos y seguramente nos hará descubrir cosas sorprendentes.

Para saber más:

Página oficial del Telescopio espacial James Webb: https://www.jwst.nasa.gov/index.html

Anuncios

El impresionante cúmulo estelar NGC 330

Esta espectacular imagen adquirida desde el Telescopio Espacial Hubble nos muestra el cúmulo estelar abierto NGC 330, que se encuentra a unos 180.000 años luz de distancia dentro de la Pequeña Nube de Magallanes. El cúmulo lo podemos encontrar en la constelación de el Tucán.

Créditos: ESA / Hubble & NASA, J. Kalirai, A. Milone

Debido a que los cúmulos abiertos de estrellas se forman a partir de una única nube primordial de gas y polvo, todas sus estrellas tienen aproximadamente la misma edad. Esto los convierte en laboratorios naturales muy importantes y útiles para que los astrofísicos aprendan con su estudio y observación cómo se forman y evolucionan las estrellas. Lo que se quiere determinar es saber por qué las estrellas de los cúmulos de estrellas parecen evolucionar de manera diferente a las estrellas de otros lugares de la galaxia y también qué tan grandes pueden ser las estrellas antes de que estén condenadas a terminar con sus vidas en explosiones catastróficas de supernovas.

En esta imagen también podemos ver algo curioso que no tiene que ver nada con las estrellas, sino con la configuración estructural del telescopio espacial Hubble, como apreciareis en la imagen en las estrellas se pueden observar patrones entrecruzados que rodean a las estrellas, son los conocidos como picos de difracción, se crean cuando la luz de las estrellas interactua con las cuatro paletas delgadas que sostienen el espejo secundario del Hubble. con lo que aparecen con diversos picos a su alrededor. Siempre que veáis los picos en una estrella estáis viendo la patas que sostiene el espejo secundario en un telescopio, también se la llama «araña» del telescopio.

Anuncios