Archivo de la etiqueta: Telescopio espacial James Webb

¡Observada una galaxia Triple!

Esta imagen de telescopio espacial James Webb presenta una galaxia especial que aparece ni más ni menos que tres veces. ¿pero… por qué? 
Crédito: ESA/Webb, NASA y CSA, P. Kelly
Se ha observado esto porque hay un cúmulo de galaxias cuya masa y gravedad son tan grandes que el tiempo y el espacio a su alrededor se distorsionan. Esto magnifica, multiplica y distorsiona galaxias distantes detrás del cúmulo, como la resaltada en los tres recuadros blancos de la imagen anterior.
El efecto se conoce como lente gravitacional. La galaxia triplicada contiene una estrella en explosión, parte de una supernova Tipo Ia. Estas supernovas tienen un brillo estándar, pero el cúmulo ha magnificado la supernova de esta galaxia en particular para que parezca más cercana y brillante. Al comparar el brillo estándar con lo brillante que parece ser esta supernova, podemos calcular la distancia real de su galaxia. Las imágenes insertadas muestran primeros planos de cada uno de los tres cuadros blancos que están resaltados. La lente gravitacional ha creado tres imágenes con lentes de la galaxia de fondo, que no son uniformes en tamaño, posición o edad. Debido a que la masa en el cúmulo de galaxias se distribuye de manera desigual, los rayos de luz emitidos por la supernova son desviados por la lente en diferentes cantidades, por lo que toman caminos más largos o más cortos hacia el observador, lo que da como resultado imágenes separadas.
 La luz que tomó el camino más largo nos da la imagen más antigua de la galaxia, en la que aún se ve la supernova. (Centro, con la supernova etiquetada como AT 2022riv. La siguiente imagen es de la galaxia tal como aparece aproximadamente 320 días después de la primera, y la última imagen aproximadamente 1000 días después de la primera. En ambos momentos posteriores, la supernova ya se ha desvanecido de la vista. 
Más información: esawebb.org/images/potm2302a/ 
Anuncios

Detalles nunca antes vistos en el cúmulo de galaxias Pandora

Se ha dado a conocer la última imagen de campo profundo del Telescopio Espacial James Webb, en esta se presentan detalles nunca antes vistos en una región del espacio conocida como Cúmulo de Pandora (Abell 2744). 

La vista de telescopio muestra tres cúmulos de galaxias, muy masivos, que se unen para formar un megacúmulo. La masa combinada de los cúmulos de galaxias crea una enorme y poderosa lente gravitacional, un efecto de aumento natural de la gravedad, que permite observar galaxias mucho más distantes en el universo primitivo usando el cúmulo como una especie lupa.

Créditos: NASA, ESA, CSA, I. Labbe (Universidad Tecnológica de Swinburne) y R. Bezanson (Universidad de Pittsburgh). Procesamiento de imágenes: Alyssa Pagan (STScI)

Los astrónomos estiman que unas 50.000 fuentes de luz infrarroja cercana están representadas en esta imagen del Telescopio. Su luz ha viajado a través de diferentes distancias para llegar a los detectores del telescopio, representando la inmensidad del espacio en una sola imagen. 

Fuentes de color blanco brillante rodeadas por un resplandor brumoso son las galaxias del cúmulo de Pandora, un conglomerado de cúmulos de galaxias ya masivos que se unen para formar un megacúmulo. La concentración de masa es tan grande que el tejido del espacio-tiempo es deformado por la gravedad, lo que crea un cristal de superlupa natural llamado «lente gravitacional» que los astrónomos pueden usar para ver fuentes de luz muy distantes más allá del cúmulo que, de otro modo, serían indetectables.

Anuncios

Un asteroide del tamaño del Coliseo de Roma ha sido detectado por el telescopio espacial James Webb

Un asteroide del tamaño aproximado del Coliseo de Roma, situado en el cinturón principal de asteroides, ha sido detectado por el telescopio espacial James Webb. Es un pequeño asteroide de unos 200 metros de longitud, uno de los más pequeños detectados en esa zona del sistema solar.

El equipo de astrónomos que lo han detectado utilizaron datos de calibración del  Instrumento de infrarrojo medio  (MIRI), en el que el equipo detectó por casualidad un asteroide. Las mediciones son algunas de las primeras mediciones MIRI dirigidas al plano de la eclíptica y precisamente en esa zona del espacio hay muchos asteroides. El asteroide ocupa una órbita de muy baja inclinación y está ubicado en la región interior del cinturón principal.

Créditos: OBRA: N. Bartmann (ESA/Webb), ESO/M. Kornmesser y S. Brunier, N. Risinger (skysurvey.org)

El objeto es probablemente el más pequeño observado hasta la fecha por Webb y puede ser un ejemplo de un objeto que mide menos de 1 kilómetro de longitud dentro del cinturón principal de asteroides, ubicado entre Marte y Júpiter. Se necesitarán más observaciones para caracterizar mejor la naturaleza y las propiedades de este objeto.

Los modelos actuales predicen la existencia segura de asteroides de tamaños muy pequeños, de hecho hay millones en el cinturón principal de asteroides, pero los asteroides pequeños se han estudiado con menos detalle ya que son muy complicados de observar a distancias tan grandes (más de 100 millones de kilómetros).  Las futuras observaciones de Webb permitirán a los astrónomos estudiar asteroides de menos de 1 kilómetro de tamaño, y comprender aún mejor la formación de estos tipos de objetos y la propia del sistema solar.

Para saber más:

Página del telescopio James Webb

Cinturón principal de asteroides

Anuncios

Descubiertas zonas de formación estelar nunca antes vistas

El telescopio espacial James Webb no deja de sorprendernos con sus descubrimientos. Mirando a la nebulosa NGC 346, que consiste en un grupo joven de estrellas rodeados de gas y polvo, el telescopio encontró focos de formación estelar nunca antes vistos.⁣

NGC 346 se encuentra en una galaxia enana vecina a nuestra galaxia, concretamente en la Pequeña Nube de Magallanes. Tiene una composición mucho más cercana a la de las galaxias del universo temprano y primitivo, cuando la formación estelar estaba en su máximo apogeo. Al estudiar a NGC 346, los astrofísicos pueden aprender cómo podría haber sido la formación estelar temprana en galaxias lejanas.⁣ Con lo que es un gran campo de pruebas astrofísicas.

En esta imagen podemos ver el cúmulo estelar dentro de una nebulosa. El centro de la imagen contiene arcos de gas naranja y rosa que forman una forma de barco. Un extremo de estos arcos apunta hacia la parte superior derecha de la imagen, mientras que el otro extremo apunta hacia la parte inferior izquierda. Otra columna de gas naranja y rosa se expande desde el centro hacia la parte superior izquierda de la imagen. A la derecha de este penacho hay un gran grupo de estrellas blancas. Hay más de estas estrellas blancas y galaxias de diferentes tamaños repartidas por toda la imagen.⁣ Créditos: NASA, ESA, CSA, O. Jones (UK ATC), G. De Marchi (ESTEC) y M. Meixner (USRA), con procesamiento de imágenes de A. Pagan (STScI), N. Habe

La sensibilidad del telescopio espacial James Webb le permite ver protoestrellas (estrellas recién nacidas) mucho más pequeñas que las observadas anteriormente. El telescopio puede incluso ver el polvo en los discos de gas alrededor de esas protoestrellas, cosa que nunca antes se había visto tan claro.

Esencialmente el telescopio está viendo los componentes básicos no solo de las estrellas, sino también de los posibles exoplanetas potenciales que las rodean. Esto podría conducir a saber si los planetas rocosos como la Tierra se formaron antes en el universo de lo que pensábamos en la actualidad, cosa que sería realmente sorprendente.

Anuncios

Los anillos de Neptuno como jamás se han visto

El telescopio espacial James Webb sigue enviando imágenes increíbles y espectaculares, una de ellas es sobre Neptuno, el último planeta del sistema solar.

Neptuno tiene unos anillos muy tenues pero con el telescopio espacial James Webb se ven de una forma majestuosa.

Neptuno y sus anillos, créditos: NASA, ESA, CSA, STScI

Este planeta se caracteriza por ser un gigante de hielo debido a la composición química de su interior. En comparación con los gigantes gaseosos, Júpiter y Saturno, Neptuno es mucho más rico en elementos más pesados ​​que el hidrógeno y el helio. Esto es fácilmente evidente en la característica apariencia azul de Neptuno en las en longitudes de onda visibles, causada por pequeñas cantidades de metano gaseoso.

La cámara de infrarrojo cercano de Webb, denominada NIRCam, adquiere imágenes de los objetos astronómicos en el rango de infrarrojo cercano, por lo que Neptuno no aparece con su característico color azul. De hecho, el gas metano absorbe con tanta fuerza la luz roja e infrarroja que el planeta es bastante oscuro en estas longitudes de onda del infrarrojo cercano, excepto donde hay nubes a gran altura. Estas nubes de hielo de metano se destacan como rayas y puntos brillantes, que reflejan la luz solar antes de que sea absorbida por el gas metano.

Los anillos restos de hielo y polvo se pueden ver también muy bien desde el telescopio, destacando de una forma espectacular.

Anuncios

Para saber más:

https://www.nasa.gov/feature/goddard/2022/new-webb-image-captures-clearest-view-of-neptune-s-rings-in-decades