El telescopios espacial kepler esta observando simultáneamente un campo de 150.000 estrellas, observando su curva de luz y estudiando sí se produce algún transito de un exoplaneta y registrarlo. Observando en ese campo, campo que está entre las constelaciones del Cisne y la Lyra, ha encontrado unas variaciones muy extrañas en la curva de luz de la estrella KIC 8462852 como si múltiples objetos estuvieran atenuando su luz. Esta estrella es de tipo F en la clasificación de estrellas, un 50% más grande que nuestro Sol y a una distancia de casi 1500 años luz de nosotros.
En un artículo científico titulado «Planet Hunters X. KIC 8462852 – Where’s the flux?» y realizado por varios astrofísicos de varias universidades, se exponen los resultados de sus investigaciones sobre estas extrañas variaciones de brillo. Desde el año 2009 a 2013 se han producido variaciones muy curiosas en la curva de luz de la estrella, primero en 2009 variaciones muy débiles pero en 2013 variaciones muy grandes de hasta un 20%. Conocido el tipo de estrella que es, el equipo multidisciplinar de astrónomos de todo el mundo que participan en ese estudio empezaron a barajar varias hipótesis para tratar de explicar esa bajada tan drástica de luminosidad, algunas de sus hipótesis son las siguientes:
-¿Error en los datos o en el telescopio?,¿tipo de estrella?,¿Nubes gigantes de polvo o formación de planetesimales?,¿Impactos planetarios gigantes? ¿Transito de un exoplaneta?, ¿Exocometas hacia la estrella?
El artículo científico en sus conclusiones dice que la causa más probable sea esta última una lluvia de cometas enorme que viaja hacia la estrella fruto de la acción de una estrella cercana que con su paso ha perturbado la órbitas de esos cometas y los ha enviado hacia la estrella.
Pero… aunque en el artículo no se nombra expresamente varios autores del mismo, entre ellos Jason Wirigt de la Universidad de Pensilvania ha declarado que la curva de luz es consistente con megaestructuras gigantes, algo así como paneles solares gigantes entorno a la estrella. Pero que indudablemente se debe observar aun más la estrella y realizar muchos más análisis para comprobar en primer lugar la teoría cometaria y luego… las otras posibles teorías.
Megaestructuras realizadas por alguna civilización muy avanzada suena a ciencia ficción, pero podría ser posible. Podría tratarse de una civilización de tipo II. En los años sesenta un astrónomo ruso hizo un estudio para clasificar las hipotéticas civilizaciones extraterrestres según su uso de la energía. Se llama escala de Kardashov. Son tres tipos:
- Tipo I – Una civilización que es capaz de aprovechar toda la potencia disponible en un único planeta. Nosotros estaríamos en tipo 0.7, casi tipo I, aun nos faltarían de 100 a 200 años.
- Tipo II – Una civilización que es capaz de aprovechar toda la potencia disponible de una única estrella. Sería o podría ser el caso de la «posible» civilización» entorno a KIC 8462852 habrían sido capaces de crear lo que se denomina una esfera de Dyson de tipo enjambre, que es una multitud de cuerpos en órbita de la estrella, cuerpos que pueden ser el equivalente de los colectores solares o hábitats espaciales a una escala enorme, y que al tener suficiente densidad podría cubrir parte de la de la luz de su estrella.

- Tipo III – Una civilización que es capaz de aprovechar toda la potencia disponible de una sola galaxia.
Sea lo que sea este evento, se ha despertado un enorme interés por esta estrella, y los radiotelescopios de la Tierra ya están apuntando en esa dirección para ver si captan alguna señal inteligente. De confirmarse la presencia de esas Megaestructuras sería la primera vez en saber la existencia de otras inteligencias fuera de nuestro planeta, y seguro que nos cambiaba la forma de mirar hacia las estrellas.
Pero…¿Puede ser peligroso observarlos? o peor ¿puede ser peligroso que otras civilizaciones extraterrestres sepan que estamos aquí?…sí son como nosotros ya deberíamos empezar a correr… pero nos salva algo, las distancias. Las leyes físicas son las mismas para todo el Universo y nada puede superar la velocidad de la luz, por tanto una civilización que esté de nosotros a 1500 años luz le costaría llegar hasta aquí 1500 años siempre que pudieran viajar a la velocidad de la luz y pudieran aguantar vivos tanto tiempo.
Pero hemos recibido otras señales del espacio bastantes misteriosas y aun a día de hoy sin resolver:
Una es la famosa señal “Wow!” una intensa señal de radio detectada con el extinto radiotelescopio Big Eart, de la Universidad Estatal de Ohio. Lo que detectaba lo imprimía en papel continuo, y en el año 1977 captó durante 1 minuto una señal muy estrecha de banda, justo en la zona de emisión del hidrógeno neutro (21cm). Como era tan intensa, alguien (un becario) apunto en el margen del papel Wow! lo que la bautizó con ese nombre.

Sabemos que proviene de algún punto muy lejano en dirección de la constelación de Sagitario (y no había ningún planeta en aquel momento en esa dirección). Pero nunca más se volvió a repetir, por lo que permanece por explicar y continua el misterio: 
La otra, SHGb02+14A la encontró el software SETI@home a partir de datos del impresionante radiotelescopio de Arecibo. En 2003, SETI@home había encontrado unas 200 señales detectadas 2 veces en la misma parte del cielo. Así que se apuntó de nuevo el radiotelescopio a esos mismos sitios para ver si las señales seguían ahí o había sido coincidencia. Pero al terminar, todas desaparecieron… excepto una: SHGb02+14A, una señal tremendamente débil de banda estrecha, en la zona del hidrógeno neutro y localizada en un punto entre Aries y Piscis donde no hay absolutamente ninguna estrella en la dirección de la señal en 1000 años luz. No encaja con ningún objeto astronómico conocido y aun no se sabe qué la puede haber causado. Su longitud de onda oscila curiosamente justo de la forma en que uno esperaría si la fuente estuviera orbitando alrededor de algo… con un periodo orbital de sólo nueve días…¿quizás sea un satélite artificial alrededor de un planeta emitiendo información?….
Seguiremos buscando 🙂
Para saber más:
Artículo KIC 8462852: http://arxiv.org/pdf/1509.03622v1.pdf
Cómo buscar exoplanetas
Telescopio espacial Kepler

Me gusta esto:
Me gusta Cargando...