Las temperaturas de la superficie global de la Tierra en 2019 ocuparon el segundo año más cálido desde el año 1880, según los últimos análisis realizados por la NASA y la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA). La temperatura media global fue más de 2 °C más cálida que a finales del siglo XIX.
Se han tomado mediciones de temperatura en miles de estaciones meteorológicas, barcos y boyas oceánicas en todo el mundo. Mostrando un patrón a largo plazo de aumento de la temperatura muy considerable.
Créditos: NASA/NOAA
La temperatura global de la Tierra es un promedio, es decir que no todos los lugares de la Tierra tuvieron el año más cálido. Por ejemplo, los Estados Unidos tuvieron un octubre muy frío, pero Alaska estableció récords de altas temperaturas. Así como otros lugares de la Tierra donde se ven a esos extremos de temperatura, pero sí vamos viendo año a año las variaciones de la temperatura global vemos que sube de una manera muy clara.
Esta tendencia al calentamiento durante décadas es el resultado del aumento de los gases de efecto invernadero en la atmósfera, liberados por las actividades humanas.
La variación de la temperatura desde que se tienen registros puede verse en el siguiente vídeo de NASA:
Las temperaturas de la superficie global de la Tierra en 2019 ocuparon el segundo lugar más cálido desde 1880, según análisis de la NASA y de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA).
Los efectos del aumento de las temperaturas se sienten en todo el mundo de manera considerable. Grandes e intensos incendios ardieron en Alaska, Siberia, Brasil y en Australia. Así como fenómenos meteorológicos muy adversos y fuertes en todo el planeta, como por ejemplo el huracán Dorian.
La temperaturas de los planetas del sistema solar son muy variables según su distancia al Sol o que tengan una atmósfera para retener el calor. Iremos viendo cada temperatura según su cercanía al Sol.
Mercurio: Su temperatura media es de 160 ºC, llegando a los -180 ºC en la noche y a los 430 ºC durante el día. Es el planeta más próximo al Sol, pero no es el más caliente como se podría pensar.
El planeta Mercurio, Créditos: Misión Messenguer.
Anuncios
Venus: Es el planeta más caliente del sistema solar, su temperatura en su superficie puede llegar a alcanzar los 465 ºC, esta temperatura es capaz de fundir el plomo. Alcanza esas enormes temperaturas por el efecto invernadero que provoca su densa atmósfera.
El planeta Venus. Créditos: NASA
La Tierra: nuestro planeta tiene una temperatura media de 15 ºC y subiendo… sí seguimos contaminando la atmósfera aumentaremos el efecto invernadero y tendremos problemas muy graves, el cambio climático es evidente y va a provocar climas extremos. El futuro de la Tierra es complicado si no se tiene consciencia de que debemos preservar nuestro planeta y no llegar a convertirnos en un Venus.
Marte: el planeta rojo tiene temperaturas extremas, tiene una débil atmosfera que no tiene una gran capacidad de retener el calor con lo que la diferencia entre el día y la noche es extrema. La variación va desde los 20 ºC hasta los -140 ºC.
El planeta Marte. Créditos: NASA
Júpiter: el planeta gigante gaseoso y más grande del sistema solar tiene una temperatura mínima de -163 ºC y una temperatura máxima de 121 ºC.
El planeta Júpiter, en la imagen se pueden ver sus auroras boreales. Créditos: Misión Juno.
Anuncios
Saturno: El segundo planeta más grande del sistema solar ya empieza a ser muy frío, la temperatura minina es de –191.15 °C y la máxima -130.15 ºC.
El planeta Saturno, créditos: Sonda Cassini.
Urano: Es un lugar muy frío, la temperatura media es de unos terribles -205 ºC.
El planeta Urano, créditos: NASA
Neptuno: Es el planeta más lejano del sistema solar, con lo que recibe menos radiación, siendo la temperatura media en su superficie la friolera de -218 ºC.
El planeta Neptuno, créditos: NASA
Anuncios
Como veis son unos lugares muy extremos para pasar unas vacaciones, de momento en la Tierra es el lugar en el que mejor temperatura tenemos, sí queremos viajar y alguna vez estrablecernos en otros planetas habra que ir muy bien protegidos contra la radiación, y el calor y frio extremo.
Pero aun hay un lugar en el sistema solar, lugar que no es un planeta que es el sitio más frio de todo el sistema solar… está muy cerca de nosotros. Se trata de la Luna, nuestro satelite, la Luna es un astro frío y sin atmósfera, con unas temperaturas extremas es el astro más frío del sistema solar la temperatura más baja puede llegar a los -240 ºC y la más alta a los 104 ºC.
¿Y el lugar más frío de la galaxia? pues es una nebulosa, concretamente la nebulosa del Bumerán, se trata de una nube simétrica que se ha formado por un tremendo viento a alta velocidad, compuesto de gas y polvo, que sopla desde una estrella central a velocidades de casi 600.000 kilómetros por hora. La rápida expansión ha enfriado las moléculas en el gas nebular hasta aproximadamente los -272 °C, o lo que es lo mismo un grado por encima del cero absoluto (-273 ºC) ,más frío incluso que la radiación cósmica de fondo, lo que la convierte en la región más fría conocida en el Universo lejano.
Nebulosa del Búmeran, imagen del telescopio espacial Hubble.