Archivo de la etiqueta: Tierra

¡Más de 1400 asteroides tiene probabilidad de impacto contra la Tierra!

Actualmente, 1425 asteroides tienen alguna probabilidad de impacto contra la Tierra…

Estos son objeto de vigilancia por parte del NEOCC, el Centro de Coordinación de Objetos cercanos a la Tierra de la ESA, instalado en ESRIN, Italia. Estos objetos están incluidos en la lista de riesgo de asteroides (https://neo.ssa.esa.int/risk-list), que se actualiza constantemente y está disponible para cualquiera que desee consultarla.

Ese pequeño grupo peligroso es solo una pequeña parte de los 30039 asteroides cercanos a la Tierra descubiertos hasta la fecha y subiendo….

Los NEAs (Near Earth Objects-objetos cercanos a la Tierra), son asteroides eyectados del cinturón principal de asteroides, o cometas extintos provenientes del cinturón de Kuiper  que se encuentran en órbitas muy cercanas a la Tierra y algunos de ellos incluso llegan a cruzan su órbita, con el consiguiente peligro de impacto. Suelen ser órbitas excéntricas y con perihelios cerca de 1,3 UA. Los NEAs de tipo asteroidal provienen del Cinturón principal ya que debido a resonancias con Júpiter varían su órbita y se trasladan a órbitas menores de 1,3UA.

El cinturón principal de asteroides tiene unos huecos, los llamados huecos de Kirkwood[1] que son las zonas donde se producen estas resonancias,  cuando un asteroide entra en esos huecos es lanzado por Júpiter hacia el interior del Sistema Solar o fuera de él, ya que va variando la órbita del asteroide. Una vez convertidos en objetos cercanos a la Tierra sobreviven en su órbita unos pocos millones de años hasta que son eliminados por degradación orbital  colisionando con el Sol o con los planetas interiores.

Podemos agruparlos en tres grupos:

Tipo meteoroide, que son de tamaño menor a 50m.

Tipo asteroide, que pueden ser tamaños entre 50m y decenas de Kilómetros.

 –Tipo cometa, que son cometas extintos que ya no tienen elementos volátiles y que han quedado atrapados en órbitas cercanas al Sol.

Nos centraremos en los NEAs tipo asteroide. Estos se clasifican en tres grupos: Amor, Apolo y Atenas (llamados grupo AAA), desde los más alejados a la tierra como es el caso del tipo Amor, hasta los más cercanos y peligrosos que son los de tipo Atenas (o Atón). En la figura podemos ver las órbitas de estos asteroides:

órbitas de NEAs

 Órbitas de los NEAs-figura del autor.

Veamos cada tipo con detenimiento:

-Asteroides Amor: tiene su radio orbital medio entre las órbitas de la Tierra y Marte, con un perihelio de entre 1.017 y 1,3 UA de la Tierra, y con un afelio muy grande ya que son órbitas excéntricas. Estos a menudo cruzan la órbita de Marte e incluso de Júpiter, pero no llegan cruzan la órbita de la Tierra, a no ser que por alguna perturbación sufrieran algún cambio en su órbita y llegaran a cruzar la órbita terrestre. Pero es muy inusual en esta familia de asteroides. Su nombre es debido al descubrimiento del asteroide (1221)Amor por el astrónomo Eugène Joseph Delporte desde el observatorio de Uccle (Bélgica), el 12 de marzo de 1932.

Es un conjunto de asteroides muy disperso con lo que a su vez se dividen en cuatro subgrupos: Amor I, II, III y IV. Los del grupo I tienen su semieje mayor entre la Tierra y Marte, es decir entre 1UA y 1,532UA, se les considera parte del cinturón de asteroides Tierra-Marte. El grupo II se encuentra entre 1,532 UA y 2,12 UA que es la zona interior del CP. El grupo Amor III llega desde los 2,12 UA hasta el extremo exterior del CP (unos 3,57UA), este es el grupo más poblado de los asteroides Amor. Finalmente el grupo IV tiene semieje mayor de 3,57 UA, es decir mayor que el extremo superior del Cinturón Principal de asteroides, es el menos poblado y además poseen gran excentricidad entre 0,6 y 0,75.

-Asteroides Apolo. Su órbita discurre por el exterior de la órbita de la Tierra, pero debido a que su perihelio es inferior a 1UA pueden cruzar la órbita de nuestro planeta. Su nombre proviene del asteroide (1862) Apolo descubierto por el astrónomo Karl Reinmuth en 1932. Se han descubierto cientos de estos asteroides, de decenas de Km. algunos de ellos como por ejemplo (1866) Sísifo de aproximadamente 10 km.

-Asteroides Atenas (Atón). Son los más peligrosos para la Tierra. Tienen un semieje  menor de 1UA, pero tienen órbitas muy excéntricas, por tanto estos no tienen por qué estar dentro de la órbita de la Tierra, de hecho la mayoría tienen un afelio de más un 1UA y cruzan la órbita de la Tierra. Son complicados de descubrir por su cercanía al Sol y por tanto muy peligrosos, reciben el nombre del asteroide (2062) Atón un asteroide rocoso de 1km descubierto en 1976 por E.F.Helin. A los asteroides Atenas más peligrosos para la Tierra por su órbita y tamaño se les denomina PHA (asteroide potencialmente peligroso). Se les considera así cuando su distancia mínima de intersección con la órbita terrestre es de 0,05UA, y que además tengan una magnitud de brillo absoluta de 22.0 o más brillante.

Cuando hablamos de magnitud absoluta de asteroides nos referimos a la magnitud que un observador observaría si el asteroide estuviera a una distancia de 1UA del Sol y con ángulo de fase cero (ángulo entre el Sol y la Tierra visto desde el centro de la Tierra).

A partir de la magnitud y del albedo del asteroide se puede dar un rango de tamaños para este. Ya que el albedo no se conoce exactamente se toma por definición un albedo estándar de entre 0.25 a 0.05. A partir de ahí se obtiene para cada magnitud una tabla de rangos aproximados de diámetros de asteroides. Como podemos ver en la siguiente tabla  a modo de ejemplo.

Captura

 Magnitudes absoluta (H) de Asteroides y su relación con su tamaño, se puede observar como a mayor magnitud menor diámetro.

-Dentro de los asteroides Atenas hay un subgrupo de asteroides llamados asteroides Apohele (IEOs – Inner Earth objets) que tienen la particularidad de tener un perihelio y un afelio menor que 1UA, es decir están en órbitas interiores a la órbita de la Tierra y por tanto no interceptan la órbita nuestro planeta.

Debido a la alta peligrosidad de estos grupos de asteroides se han elaborado diversos programas de seguimiento y de búsqueda de NEAs, ya que un posible impacto con un asteroide podría llegar a provocar desde una gran catástrofe hasta una gran extinción.

Nuestro bello planeta: La Tierra

La Tierra es el único planeta conocido que alberga vida, es un pequeño planeta azul en la inmensidad del espacio, es un lugar precioso y que debemos conservar, en esta entrada sabremos algunos datos astronómicos de nuestro bello planeta. 

Photo by Pixabay on Pexels.com

La Tierra es el tercer planeta desde el Sol. Mientras los científicos continúan buscando pistas de vida más allá de la Tierra en otros exoplanetas, nuestro planeta natal sigue siendo el único lugar en el universo donde hemos identificado organismos vivos de momento.

La Tierra es el quinto planeta más grande del sistema solar. Es más pequeño que los cuatro gigantes gaseosos: Júpiter Saturno Urano Neptuno , pero más grande que los otros tres planetas rocosos, Mercurio , Marte Venus .

La Tierra tiene un diámetro de aproximadamente 13,000 kilómetros y es en su mayoría esférica aunque un poco achatada por los polos. 

Nuestro planeta es único por muchas razones, pero el agua y el oxígeno disponibles son dos características que lo definen. El agua cubre aproximadamente el 71% de la superficie de la Tierra, y la mayor parte de esa agua se encuentra en los océanos de nuestro planeta. Alrededor de una quinta parte de la atmósfera de la Tierra consiste en oxígeno, producido por las plantas. 

Nuestro planeta tiene una importante atmósfera que nos protege del terrible espacio exterior y que hace posible la vida en la Tierra. Es una enorme capa de gases que tiene una composición de 78% Nitrógeno, 21% oxígeno y otros gases como Argón (0.93%), Dióxido de carbono (0.032%), metano, ozono y vapor de agua. Los elementos más minoritarios como vapor de agua y aerosoles son un 0.002% pero son muy importantes para el clima. Las principales capas de la atmósfera de la Tierra son las siguientes:  

  • Exosfera: 700 a 10.000 km
  • Termosfera: 80 a 700 km 
  • Mesosfera: 50 a 80 km 
  • Estratosfera: 12 a 50 km
  • Troposfera: 0 a 12 km

La temperatura media de la Tierra es de 15 ºC, esta temperatura disminuye con la altura hasta que llegamos a la estratosfera que la temperatura cambia pero la presión como es lógico disminuye, así la presión atmosférica, que es mayor a nivel del mar disminuye siempre con la altura, pero la temperatura tiene importantes variaciones según la altura. 

Anuncios

LA ÓRBITA DEL PLANETA TIERRA ALREDEDOR DEL SOL

Mientras la Tierra orbita alrededor del sol, el planeta gira simultáneamente alrededor de una línea imaginaria llamada eje que atraviesa el núcleo, desde el Polo Norte hasta el Polo Sur. La Tierra tarda 23,934 horas en completar una rotación sobre su eje y 365,26 días en completar una órbita alrededor del sol: nuestros días y años en la Tierra están definidos por estos giros.

El eje de rotación de la Tierra está inclinado en relación con el plano de la eclíptica, una superficie imaginaria a través de la órbita del planeta alrededor del sol. Esto significa que los hemisferios norte y sur a veces apuntarán hacia el sol o en dirección opuesta según la época del año, y esto cambia la cantidad de luz que reciben los hemisferios, lo que resulta en el cambio de estaciones .

La Tierra orbita alrededor del sol dentro de la llamada de habitabilidad o también conocida como «Ricitos de Oro «, donde las temperaturas son las adecuadas para mantener el agua líquida en la superficie de nuestro planeta. La órbita de la Tierra no es un círculo perfecto, sino una elipse de forma ligeramente ovalada, similar a las órbitas de todos los demás planetas de nuestro sistema solar. Nuestro planeta está un poco más cerca del sol a principios de enero y más lejos en julio, aunque esta proximidad tiene un efecto mucho menor en las temperaturas que experimentamos en la superficie del planeta que la inclinación del eje de la Tierra. 

Anuncios

Estadísticas sobre la órbita de la Tierra:

  • Distancia media desde el sol : 149 598 262 km
  • Perihelio (aproximación más cercana al sol): 47,098,291 km
  • Afelio (distancia más lejana del sol): 152 098 233 km
  • Duración del día solar (única rotación sobre su eje): 23.934 horas
  • Duración del año (revolución única alrededor del sol): 365,26 días
  • Inclinación ecuatorial a la órbita: 23,4393 grados

La Tierra vista desde el espacio:

Podéis observar en directo desde el espacio la Tierra, la estación espacial internacional (ISS) dispone de unas cámaras de alta definición que transmiten a la Tierra unas increíbles imágenes de nuestro planeta y que podéis seguir en directo.

La  imagen en alta definición de la Tierra se visualizada utilizando el instrumento HDEV, se trata de un experimento a bordo de la Estación Espacial Internacional que se activó el 30 de abril 2014. Está montado en el módulo Columbus de la Agencia Espacial Europea. Este experimento incluye varias cámaras de vídeo de alta definición que están encerradas en una caja con la presión y temperatura controladas. El vídeo de estas cámaras se transmiten en vivo a la Tierra. Si bien el experimento funciona perfectamente, hay que secuenciar bien las diferentes cámaras.

Captura

Entre cambios de cámara, aparecerá brevemente un color entre gris y negro. Dado que la ISS está en la oscuridad durante una parte de su órbita, las imágenes se serán verán oscuras en esos momentos. Durante los períodos de pérdida de la señal o cuando HDEV no está funcionando, se verá una imagen de color gris o vídeo grabado previamente hasta que vuelva a funcionar.

Sí va todo correctamente podéis seguir la Tierra desde el espacio desde el siguiente enlace, suerte y disfrutad de nuestro planeta 😉

Realmente es precioso nuestro planeta, es muy triste ver como en un lugar tan privilegiado como este sigan ocurriendo barbaries como las guerras que solo dan dolor y desastres, ojalá los gobernantes que envían a sus tropas a destrozar países por su ego y por ser básicamente malas personas vean alguna vez la Tierra desde el espacio, se darán cuenta que la Tierra es muy débil y sensible y es un paraíso que debemos conservar y respetar, y lo más importante no se ven ni banderas ni fronteras.

Anuncios

¿Cuánto tiempo habrá vida en la Tierra?

La Tierra podría seguir albergando vida durante al menos otros 1.750 millones de años, siempre que no ocurra algún holocausto nuclear, el choque de algún asteroide o cometa, o algún otro desastre natural. Pero incluso sin estos dramáticos escenarios apocalípticos , las fuerzas astronómicas eventualmente harán que el planeta sea inhabitable, se calcula que entre 1,75 mil millones y 3,25 mil millones de años a partir de ahora, la Tierra viajará fuera de la zona habitable del sistema solar y entrará en la llamada «zona caliente».

Nuestro precioso planeta: Photo by Pixabay on Pexels.com

En la zona habitable, un planeta (ya sea en este sistema solar o en uno sistema de otra estrella) está a la distancia justa de su estrella para tener agua líquida, aunque por ejemplo Venus y Marte no tienen agua líquida pese a estar en la zona de habitabilidad, esto es porque su atmósfera se lo impide, sí tuvieran una atmósfera como la nuestra podría haber agua líquida. 

Más cerca del Sol, en la «zona caliente», los océanos de la Tierra se evaporarían. Por supuesto, las condiciones para la vida compleja, incluidos los humanos, se volverían insostenibles antes de que el planeta entrara en la zona caliente.

La evolución de la vida compleja en la Tierra sugiere que el proceso requiere mucho tiempo. Las células simples aparecieron por primera vez en la Tierra hace casi 4 mil millones de años. Hace 400 millones de años había insectos, dinosaurios hace 300 millones de años e incluso flores hace 130 millones de años. Los humanos modernos solo hemos existido durante los últimos 200.000 años. La vida útil de la zona habitable de la Tierra es de hasta 7.790 millones de años. (Se estima que la Tierra tiene unos 4.600 millones de años). En ese tiempo han ocurrido millones de eventos evolutivos, por tanto antes del final de la Tierra pueden ocurrir muchos más incluso que algún día algunos privilegiados abandonen nuestro planeta y viajen a otros planetas del sistema solar o de otras estrellas cercanas.

Veamos que ocurrirá con la Tierra y el Sol dentro de 1.750 millones de años:

1) Aproximadamente en 1.700 millones de años a partir de ahora, el sol comenzará a cambiar. A medida que se gasta el combustible de hidrógeno en su núcleo, la combustión se extenderá hacia la superficie. Esto hará que el sol comience a crecer y se haga más brillante.

1

2) La temperatura superficial media de la tierra aumentará a unos 75 ºC. Los océanos de la tierra se evaporarán. El planeta se convertirá en un desierto sin vida.

2

3) A la edad de unos 11-12 mil millones de años el sol expandirá su superficie. Será 166 veces más grande que el sol que conocemos ahora, sera una gigante roja.

3.JPG

4) Después se reducirá en tamaño. Comenzará un período que durará unos 110 millones de años durante los cuales se producirán pocos cambios.

4

5) El sol crecerá a un tamaño enorme con los últimos restos de helio e hidrógeno que se lanzaran al espacio. Será 180 veces más grande que el sol que conocemos y miles de veces más brillante. Grandes cantidades de su atmósfera se arrojaran al espacio, hasta que se pierda casi la mitad de su masa.

5.JPG

6) La cáscara fina del helio restante que rodea el núcleo de carbono-oxígeno se volverá inestable. El sol comenzará a pulsar violentamente. Se convertirá en una nebulosa con una estrella enana en su centro.

6.JPG

Este será el final de nuestra estrella, puede que estos otros restos vuelvan a convertirse en otra estrella que forme nuevamente planetas y por consiguiente vida. El Universo es así, una continua sucesión de creación y destrucción de estrellas, es un Universo vivo e increíble. Disfrutemos de nuestro planeta, aun nos quedan miles de millones de años de disfrute, siempre que no lo destruyamos nosotros antes.

Anuncios

¿Te parecen cortos los días? Hace 70 millones de años un día duraba 23.5 horas

¿Tienes un día demasiado ocupado? ¿Demasiadas cosas por hacer en pocas horas? Entonces es bueno que no vivieras hace 70 millones de años, ya que en aquel entonces, el día solo duraba 23 horas y 31 minutos; hubieras estado aún más ocupado.

Suponemos que también es bueno que no seas bivalvo en ese entonces. Es decir, de manera general, pero también porque 1- estarías muerto hace mucho tiempo y 2- tu destino sería perforar pequeños agujeros a través de ti para que los científicos pudieran contar tus capas.

Bivalvo rudista de Emiratos Árabes. Imagen tomada de Wikipedia

En este artículo que traemos, en una colaboración con 2×3.cl, te hablaremos sobre por qué hace 70 millones de años el día duraba más tiempo, y cómo es que se descubrió ese hallazgo.

Así fue como todo esto fue determinado. A finales del período cretácico había bivalvos llamados rudistas (ahora extintos, gracias a un impacto de asteroide). Habían existido durante cien millones de años más o menos y eran tan frecuentes que construyeron arrecifes en aguas tropicales de todo el planeta; los científicos encontraron una especie particular, torreites sanchezi, en Omán (que, en aquel entonces, estaba bajo el agua).

La belleza de estos bivalvos es que construían sus caparazones capa por capa a diario. Estas capas tienen un grosor de solo 40 micras, pero se ven fácilmente en fotos microscópicas del caparazón (de hecho, los métodos en los estudios son lo suficientemente precisos como para obtener hasta cinco puntos de datos por día). Aún mejor, su consumo diario de agua incluía una lista de químicos de boticario que permite a los científicos de hoy medir su abundancia.

Al analizar cuidadosamente estas capas y productos químicos en un solo espécimen, los científicos pudieron ver los patrones diarios en ellos, así como los patrones a largo plazo debido a variaciones estacionales y anuales. Esto les permitió calcular cuántos días había en un año en ese momento de diferentes maneras: una era simplemente contar las capas y compararlas con las variaciones anuales. Otros métodos implicaron observar la forma en que se depositaban los productos químicos en el caparazón, lo que permite una mayor precisión en la explicación de las variaciones.

Lo que encontraron después de combinar sus resultados estadísticamente es que había 372 capas depositadas por año (con una incertidumbre de ± 8.4 días). Eso significa que el día tenía aproximadamente un 98% de la duración actual: 23 horas y 21 minutos.

Eso a su vez significa que la tierra estaba girando un poco más rápido en ese entonces, aproximadamente un 2% más rápido. ¿Cómo puede ser?

En realidad, ¡eso es como se esperaba! Cuando la tierra se formó por primera vez, probablemente giró mucho más rápido de lo que lo hace ahora, demorando aproximadamente 6 horas. La razón por la que giramos más lento ahora es… ¡la luna!

Imagen tomada de Pixabay

Después de que se formó la luna, ella y la tierra interactuaron gravitacionalmente. Todo el baile es un poco complicado y sutil, pero debido a las mareas, los dos cuerpos intercambian energía de giro; la energía de giro de la tierra se le da a la luna que a su vez usa esa energía para moverse más lejos de la tierra. Cuando se formó por primera vez, la luna estaba muy cerca de la tierra, pero en los últimos cuatro mil millones de años se ha movido a su distancia promedio actual de 384.000 km. La recesión de la luna no es constante, pero actualmente es de aproximadamente 4 centímetros por año, casi al mismo ritmo en que crecen las uñas.

Utilizando la longitud más corta del día hace 70 millones de años y calculando la tasa de intercambio de energía, los científicos que realizaron este estudio descubrieron que la luna estaba a unos mil kilómetros más cerca de nosotros en ese momento (aproximadamente 383.000 ± 5.000 km). Esto es consistente con los modelos de mareas de la recesión de la luna de nosotros.

¡Muy genial! Hay que tener en cuenta que las incertidumbres en sus mediciones son un poco altas dados los números involucrados; sus hallazgos son consistentes con que no haya ningún cambio en absoluto. Esto no significa que no haya habido un cambio, solo que no se puede decir con certeza absoluta que ha habido un cambio. Aún así, hay una autoconsistencia en sus modelos que implica que están en el lugar correcto, y estamos seguros de que los modelos de marea están de acuerdo con los hallazgos para la luna.

De todos modos, el siguiente paso obvio es hacer este análisis en muchos más especímenes. Los bivalvos rudistas están por todas partes, por lo que el mejor camino es hacer un montón más desde ese mismo sitio en Omán, desde otros lugares del mundo, y tratar de obtener más no solo de esa misma época sino también de diferentes tiempos en el pasado para ver si los números se mantienen. Los autores señalan que este estudio crea el camino para más investigaciones similares.

Sin duda, este trabajo es bastante interesante y se puede ver como los mundos astronómicos, biológicos, químicos y geológicos (por así decirlo) chocan aquí. Es un estudio fascinante y vale la pena ampliarlo…

Mientras haya suficientes horas en el día para hacerlo.

Los Sonidos de los Planetas

La sonda Voyager 1 en su viaje hacia el Sistema Solar exterior registró los sonidos del planeta Tierra y de Júpiter debidos a la interacción de partículas en los  campos magnéticos de los planetas. Sonidos realmente curiosos, son los «sonidos de los planetas»:

Saludos 🙂

Jose Vicente