Archivo de la etiqueta: Universo

¡Un mapa estelar en 3D con más de 100.000 estrellas de la Vía Láctea!

Os presento una página web impresionante en la que podemos visualizar un mapa estelar 3D con más de 100.000 estrellas de la Vía Láctea, incluyendo nombres, distancias y ubicaciones.

Se puede hacer zoom o girar las imagen 360º para ver con detalle las estrellas más cercanas a la Tierra. Podéis verlas con un Tour desde el Sol a la estrella más lejana, e incluso podéis ver cada estrella con su color según su temperatura. Funciona con Google Chrome y Mozilla Firefox. Además, la música es de Sam Hulick:

http://stars.chromeexperiments.com/

Pero…Hablemos un poco de la Vía Láctea, nuestra Galaxia:

Hasta principios del siglo XX, se pensaba que nuestra Galaxia era rodo el Universo. Estudios de luminosidad realizados por el astrofísico Edwin Hubble demostraron que existen estructuras muy lejanas, exteriores a la vía láctea.

La llamada en la época “nebulosa de Andrómeda” no era más que otra galaxia a 2.4  millones de años luz. Por tanto descubrimos que nuestra galaxia era una más de las otras miles de millones de nuestro Universo.

Nuestra Galaxia consta de tres partes principales:

Captura
  1. BULBO CENTRAL. Alberga el núcleo galáctico. Formado por estrellas amarillentas. Además hay una fuente intensa de radio: Sagitt A* en el centro de la Galaxia, se cree que es un agujero negro muy grande.
  2. DISCO. Diámetro ~ (100.000 años luz). Estrellas jóvenes, ricas en metales. Cúmulos abiertos y nubes de polvo y gas interestelar. Movimiento materia muy ordenado: órbitas casi coplanarias y muy poco excéntricas.
  3. HALO. Esférico. Abundan los cúmulos globulares. Estrellas viejas y pobres en metales. Estructuras muy antiguas (hasta entre 11 y 13 mil mill. años).

En la Vía Láctea las estrellas se clasifican según su riqueza en metales en dos grandes grupos. Las que tienen una cierta abundancia se denominan de la población I, mientras que las estrellas pobres en metales forman parte de la población II. Normalmente la metalicidad va directamente relacionada con la edad de la estrella. A más elementos pesados más vieja es la estrella.

Nuestro Sol se halla en el borde interno de un brazo espiral de la Vía Láctea llamado “brazo de Orión”. El Sol, que arrastra con su gravedad al Sistema Solar, órbita entorno al centro galáctico con un periodo de 240 millones de años, a una velocidad de 220 km/s. Por tanto estamos realizando un viaje interestelar tremendo, y no nos damos cuenta…, es todo un verdadero turismo espacial desde nuestra nave la Tierra.

                                        

Los diferentes tipos de estrellas que podemos observar en el Universo

La primera clasificación estelar fue realizada por Hiparco de Nicea y preservada en la Cultura Occidental a través de Ptolomeo, en la obra Almagesto. Este sistema clasificaba las estrellas por la intensidad de su brillo aparente visto desde la Tierra. Hiparco definió una escala decreciente de magnitudes (de 6 a 0), donde las estrellas más brillantes son de primera magnitud y las…

¡ALERTA! Asteroides Kilométricos rozan a la Tierra y estarán en curso de posible colisión en los próximos años

Aquí tenéis una lista de algunos asteroides de más de un kilómetro de diámetro que han sido identificados como potencialmente peligrosos para la Tierra: 1. (29075) 1950 DA: Descubierto en 1950, tiene un diámetro de aproximadamente 1.1 kilómetros. Se estima que tiene una probabilidad de impacto muy baja en el año 2880, pero sigue siendo…

Los diez puntos clave para entender qué es la Materia Oscura

La materia oscura es un tema fascinante en el campo de la cosmología, y aunque aún existen muchas incógnitas al respecto, aquí tienes los diez puntos clave para entender un poco de qué estamos hablando y qué estamos buscando 1. Evidencia observacional: La materia oscura se propuso por primera vez para explicar discrepancias entre las…

Los objetos astronómicos más increíbles en una noche con miles de estrellas

El firmamento estrellado es enorme, gigantesco, miles de estrellas nos rodean por doquier, con todo tipo de colores, tamaños y todas ellas a distancias increíbles. Las estrellas que vemos en una noches estrellada son estrellas de nuestra galaxia, la Vía Láctea, una galaxia enorme con casi 300.000 millones de estrellas, y solo es una de las cientos de miles de millones que nos rodean en la vecindad galáctica. Nuestro universo observable es enorme y en este hay incontables galaxias con sus respectivas estrellas, planetas, nebulosas… miles de millones de mundos rodeando nuestro planeta, nuestro mundo.

En una noche con miles de estrellas nos perdemos entre tantos puntos brillantes que se reparten en todas las direcciones del cielo, por ello los astrónomos agrupamos a las estrellas en constelaciones, que no son más que agrupaciones de estrellas que no tienen nada que ver entre ellas astronómicamente hablando, ya que cada una es de un tipo y están a diferentes distancias, pero sin embargo en su proyección en la esfera celeste dibujan alguna forma que nos recuerda a alguna cosa. Cuando las agrupamos en constelaciones ya no nos perdemos en el espacio.

Constelaciones, Créditos: Stellarium

A simple vista en un lugar sin nada de contaminación lumínica podemos llegar a ver 20.000 estrellas a simple vista, incluso alguna galaxia, bueno realmente podemos ver en el hemisferio sur de la Tierra a las nubes de Magallanes y en el hemisferio norte la galaxia de andrómeda, esta última como una tenue pequeña nebulosidad en la constelación de Andrómeda.

También si nos fijamos en las estrellas podemos ver que tienen diferentes colores, los colores dependen de su temperatura, así una estrella roja es más fría que una azul por ejemplo, con lo que a simple vista podemos saber qué estrella es más fría que otra… ¿no es eso maravilloso?

Otros fenómenos increíbles que podemos ver en un cielo estrellado son las estrellas fugaces, también llamadas meteoros, no son más que milimétricos trocitos de asteroides o cometas que cuando son interceptados por la tierra la atmósfera los fulmina creando un destello de color que es la desintegración del meteoroide. Algunas lluvias famosas son las Perseidas de agosto o las Gemínidas de diciembre, con decenas de meteoros por hora en los momentos de máxima actividad.

Photo by Rakicevic Nenad on Pexels.com

Observar el cielo estrellado es maravilloso y siempre nos sorprenderá, no dejéis de observar las estrellas…

Os recomiendo mi primer libro de astronomía:

Curiosidades astronómicas

Descubiertas unas estructuras gigantes del universo que desafían los principios cosmológicos

Se ha descubierto un Arco Gigantesco de Galaxias que seguramente va a cambiar nuestra comprensión de la cosmología. Es un descubrimiento revolucionaro porque desafía lo que se pensaba hasta el momento en que se aseguraba que la materia en el espacio se distribuye por igual. Los conceptos anteriores que los científicos han asumido sobre el principio cosmológico dicen que los cúmulos de galaxias se distribuyen en un patrón homogéneo a grandes distancias. Sin embargo, el Arco Gigante recién descubierto podría alterar nuestro conocimiento actual del Universo a gran escala.

En la cosmología moderna , el principio cosmológico es la noción de que la distribución espacial de la materia en el universo es homogénea e isotrópica cuando se ve en una escala lo suficientemente grande, ya que se espera que las fuerzas actúen uniformemente en todo el universo y, por lo tanto no habrían irregularidades observables en la estructuración a gran escala en el curso de la evolución del campo de la materia que fue inicialmente establecido por el Big Bang. Pero en los últimos años se está descubriendo que esto no es del todo cierto, como lo ha hecho el descubrimiento de esta mega estructura.

Los investigadores encontraron que el Arco Gigante de Galaxias se extiende por alrededor de 3 mil millones de años luz, lo que representa aproximadamente una decimoquinta parte del universo observable. También revelaron que el Arco Gigante consta de varias galaxias, cúmulos galácticos y gas y polvo.

Créditos: Gran estructura observada por lo cosmólogos de la Universidad de Lancashire

Los investigadores pudieron hacer la revelación después de observar la luz de 40.000 cuásares, los núcleos luminosos de las galaxias, que también albergan los agujeros negros supermasivos. Los científicos e investigadores descubren el espacio y nuestro universo observando firmas de luz provenientes de estos cuásares. El patrón de luz detectable llega a la Tierra después de ser absorbido por átomos y objetos alrededor de las galaxias, lo que permite a los científicos sumergirse en los conocimientos del espacio, con la ayuda de estas firmas de luz únicas.

El equipo de cosmólogos de la universidad de Lancashire detectó la luz de estos cuásares formando un arco gigante, que se extiende a lo largo de una quinceava parte del radio del universo observable. Revelaron una imagen de sus hallazgos en la que se puede ver el arco gigante formado, que parece ser una curva en forma de sonrisa en el centro de la imagen.  

En cualquier caso, esta no es la única megaestructura descubierta presente en el Universo, ya que los astrónomos han descubierto conglomerados enormes como la Gran Muralla de Sloan, la Muralla del Polo Sur, el Gran LQG y la Gran Muralla de Hércules-Corona Boreal.

Recomendaciones:

Nuestro primer libro de Astronomía: Curiosidades Astronómicas

Anuncios

La composición del Universo

La composición química del Universo y la naturaleza física de su materia constituyente son temas que han ocupado a los científicos durante siglos. De echo en el Universo un 4.6 % es materia ordinaria, un 23 % es materia oscura, y un 72.4 % es energía oscura. Hablaremos un poco de cada una de ellas.

En todo el Universo, las estrellas funcionan como plantas gigantes de reprocesamiento que toman elementos químicos ligeros y los transforman en otros más pesados. La composición original, denominada primordial, del Universo se estudia con tanto detalle porque es una de las claves para nuestra comprensión de los procesos en el Universo temprano.

Helio en el universo temprano

El astrónomo europeo Peter Jakobsen investigó la naturaleza de la materia gaseosa que llena el vasto volumen del espacio intergaláctico. Al observar la luz ultravioleta de un cuásar distante, que de otro modo habría sido absorbida por la atmósfera de la Tierra, encontraron la firma del helio largamente buscada en el Universo temprano. Esta fue una importante pieza de evidencia de apoyo para la teoría del Big Bang. También confirmó la expectativa de los científicos de que, en el Universo temprano, la materia que aún no estaba encerrada en estrellas y galaxias estaba casi completamente ionizada (los átomos fueron despojados de sus electrones). Este fue un importante paso adelante para la cosmología.

Hoy, los astrónomos creen que alrededor de una cuarta parte de la masa-energía del Universo consiste en materia oscura . Esta es una sustancia bastante diferente de la materia normal que forma los átomos y el mundo familiar que nos rodea. 

El enigma de qué está hecha la materia oscura aún está lejos de resolverse, pero las observaciones increíblemente nítidas de las lentes gravitacionales del telescopio espacial Hubble han proporcionado escalones para el trabajo futuro en esta área.

La materia oscura solo interactúa con la gravedad, lo que significa que no refleja, emite ni obstruye la luz (ni ningún otro tipo de radiación electromagnética). Debido a esto, no se puede observar directamente. Sin embargo, los estudios de Hubble sobre cómo los cúmulos de galaxias desvían la luz que pasa a través de ellos permite a los astrónomos deducir dónde se encuentra la masa oculta. Esto significa que pueden hacer mapas de dónde se encuentra la materia oscura en un cúmulo.

Los estudios de varios de estos grupos de astrónomos han demostrado que la ubicación de la materia oscura (como se deduce de las lentes gravitacionales con Hubble) no coincide con la distribución del gas caliente (como lo detectan en rayos X observatorios como el XMM-Newton de la ESA o el Chandra de la NASA). Esto apoya firmemente las teorías sobre la materia oscura: esperamos que los gases calientes disminuyan la velocidad a medida que chocan entre sí y aumenta la presión. La materia oscura, por otro lado, no debería experimentar fricción o presión, por lo que esperaríamos que atraviese la colisión relativamente sin obstáculos. De hecho, las observaciones de Hubble y Chandra han confirmado que este es el caso.

En 2018, los astrónomos utilizaron la sensibilidad de Hubble para estudiar la luz dentro de un grupo en la búsqueda de materia oscura . La luz intralúster es un subproducto de las interacciones entre galaxias. En el curso de estas interacciones, las estrellas individuales son despojadas de sus galaxias y flotan libremente dentro del cúmulo. Una vez libres de sus galaxias, terminan donde reside la mayor parte de la masa del cúmulo, principalmente materia oscura. Tanto la materia oscura como estas estrellas aisladas, que forman la luz intracúmulo, actúan como componentes sin colisiones. Estos siguen el potencial gravitacional del propio cúmulo. El estudio demostró que la luz intracluster está alineada con la materia oscura, trazando su distribución con mayor precisión que cualquier otro método que se base en trazadores luminosos utilizados hasta ahora.

materia oscura hubble
Estas imagenes capturadas por el Hubble muestran el cúmulo de galaxias masivas Cl 0024 + 17 (ZwCl 0024 + 1652). A la izquierda en luz visible se observan arcos azules de aspecto extraño que aparecen entre las galaxias amarillentas. Estas son las imágenes magnificadas y distorsionadas de galaxias situadas muy por detrás de la agrupación. Su luz se dobla y amplificada por la inmensa gravedad de la agrupación en un proceso llamado lente gravitacional. A la derecha, un matiz azul se añade para indicar la ubicación de material invisible llamada materia oscura. Créditos: NASA, ESA, MJ Jee y H. Ford (Universidad Johns Hopkins)

Aunque la materia oscura constituye la mayor parte de la materia del universo, solo representa aproximadamente una cuarta parte de la composición. El universo está dominado por la energía oscura.

Después del Big Bang, el universo comenzó a expandirse, los científicos pensaron que fruto de esa expansión se quedaría sin energía, disminuyendo la velocidad a medida que la gravedad atraía los objetos dentro de ella. Pero los estudios de supernovas distantes revelaron que el universo de hoy se está expandiendo más rápido de lo hacia en el pasado, no más lento, lo que indica que la expansión se está acelerando. Esto solo sería posible si el universo contiene suficiente energía para superar la gravedad: la energía oscura.

Energía oscura

Más intrigante aún que la materia oscura es la energía oscura. Los estudios de Hubble sobre la tasa de expansión del Universo han encontrado que la expansión en realidad se está acelerando. Los astrónomos han explicado esto usando la teoría de la energía oscura, que empuja al Universo cada vez más rápido contra la fuerza de la gravedad.

Como nos dice la famosa ecuación de Einstein, E = mc 2 , la energía y la masa son intercambiables. Los estudios de la tasa de expansión del cosmos sugieren que la energía oscura es, con mucho, la mayor parte del contenido de energía de masa del Universo, superando con creces tanto la materia normal como la materia oscura: parece que la energía oscura constituye casi el 70% del Universo conocido.

Si bien los astrónomos han podido avanzar en el camino hacia la comprensión de cómo funciona la energía oscura y qué hace, su verdadera naturaleza sigue siendo un misterio.

Para saber más:

Telescopio espacial Hubble

Materia Oscura ¿Qué es?

Iluminando la Materia Oscura

Anuncios

Un viaje de lo más pequeño a lo más grande: Cosmic Eye

En el siguiente vídeo podemos hacer un impresionante viaje a través de todas las escalas conocidas del universo desde minúsculas partículas elementales hasta la gigantesca red cósmica. Al hacerlo, muestra la comparación de tamaño final en nuestro universo.

El vídeo se inspiró en una progresión de representaciones gráficas cada vez más precisas de las escalas del universo, incluido el ensayo clásico «Cosmic View» de Kees Boeke (1957), el cortometraje «Cosmic Zoom» de Eva Szasz (1968) y el película legendaria «Powers of Ten» de Charles y Ray Eames (1977). Cosmic Eye lleva estas representaciones anteriores al estado de la técnica al mostrar fotografías reales obtenidas con detectores, telescopios y microscopios modernos. Otras vistas son representaciones de modelos informáticos modernos. Técnicas inteligentes de fusión basadas en vectores se utilizaron para crear un zoom continuo en este impresionante vídeo que no deja a nadie indiferente.