Archivo de la etiqueta: Valencia

Fallas Astronómicas

Vivo en Valencia, y en estas fechas empieza una de las fiestas más increíbles del mundo: Las Fallas. Duran del 15 al 19 de marzo y se colocan monumentos enormes llamados «Fallas» que representan y critican a la sociedad en la que vivimos. Son realmente preciosas, coloristas y con unos ninots (muñecos) muy bien logrados por los artistas falleros, que son los encargados de diseñar las fallas. En Valencia se viven con mucha intensidad por parte de los falleros y por todos los valencianos, donde el olor a pólvora (petardos, mascletàs, castillos…) y el colorido y animación de las fallas dan a Valencia un brillo especial y a los miles de visitantes no les deja indiferentes.

Fotos-0161

Después el día 19 de marzo festividad de San José se realiza la Cremà y se queman las fallas, como un acto simbólico de depuración de los problemas y una nueva era que comienza con el inicio de la primavera el día 21 de marzo.

Captura

¿Pero que objetos astronómicos podemos ver en las noches increíbles de fallas?  Después de disfrutar de esta fiesta en las noches después de ver los castillos que se suelen lanzar y de disfrutar de todas las verbenas y eventos que organizan las fallas también podemos mirar hacia el cielo y observar algunas maravillas:

El cielo de fallas a las 0h:

cielo      Imagen del cielo generada en: http://www.heavens-above.com/

Podemos ver al flamante Júpiter y sus impresionantes lunas, la constelación de Leo casi en el cenit, Boyero y su estrella Arturo ascendiendo por los cielos. Y por el Este empieza a aparecer Saturno que podemos observar de madrugada mientras nos comemos los típicos churros o  los buñuelos valencianos. Y el día después de fallas, el día 20 por la mañana…. ¡Eclipse de Sol! :

https://josevicentediaz.wordpress.com/2015/03/06/eclipse-de-sol-el-20-de-marzo/

Estos son los objetos más brillantes interesantes para las noches de fallas valencianas. Sí no conocéis estas fiestas os invito a que vengáis y las disfrutéis :-).

cropped-experiencias1.jpg

La constelación de la Cruz del Sur, el brillo de la noche del Sur

Hay una constelación maravillosa que puede observarse en el hemisferio sur: La Cruz del Sur.

Pese a ser muy bonita es la constelación más pequeña de todo el firmamento, pero una de las más distintivas y famosas. La diseñaron navegantes y astrónomos del siglo XVI que en sus viajes a través de los nuevos océanos descubrieron constelaciones nunca vistas y tuvieron que rellenar este nuevo espacio de estrellas con nuevas constelaciones, una de ellas y por su característica forma fue fácil ponerle nombre, se la llamó la Cruz del Sur.

cruz del sur

La Cruz del Sur, imagen desde Stellarium (pulsar sobre ella para apreciar los detalles).

Esta constelación se sitúa en una zona muy densa y brillante de la Vía Láctea, que hace que la famosa nebulosa oscura conocida como «Saco de Carbón» se vea aun más clara su llamativa silueta contra el fondo de estrellas, todo un espectáculo.

nebulosa saco de carbón

 Nebulosa saco de Carbón: Esta nebulosa se desparrama entre las vecina constelaciones de Centaurus y la Mosca, está situada a una distancia de 400 años luz y cubre casi 7ºx5º del firmamento.

La Cruz del Sur como la constelación del Centaurus, era visible en el área del mediterráneo desde tiempos muy antiguos, y por lo tanto sus estrellas eran ya conocidas por los astrónomos de la civilización Griega; desde esos tiempos, el efecto de la precesión de la Tierra ha arrastrado esta preciosa constelación por debajo del horizonte hacia latitudes del Sur del planeta.

cruz del sur Belen santamaría

Imagen de la Cruz del Sur sobre el horizonte, imagen cortesía de Belen Santamaría, desde Varadero (Cuba). Tiempo de Exposición 30″-f/6,3-ISO 500 y focal de 25mm, con la cámara Nikon D5300

Anuncios

Dentro de esta constelación se halla el racimo de estrellas más bello del firmamento, NGC 4755 el llamado Joyero o Kappa Racimo de Crucis, visible a simple vista como una estrella de magnitud 5, pequeños telescopios descubren más de 50 estrellas  de varios colores mayormente rojo y azul. El astrónomo John Herchel le dio a este racimo su popular nombre cuando lo relacionó con un puñado de joyas multicolores.

NGC4755

Cúmulo abierto NGC 4755, El Joyero o Caja de Joyas. Crédito: Jack Harvey, equipo SSRO, telescopio RCOS 16″ Ritchey-Chretiens, Cerro Tololo, Chile.

También desde esta constelación y usando dos estrellas de la constelación vecina de Centauro podemos encontrar el polo sur del firmamento:

Únete a 16.685 seguidores más

Quadrántidas 2015

En este inicio de año hay una lluvia de estrellas fugaces tan importante como las perseidas de agosto, se trata de las Quadrántidas ( en la constelación de Boyero). La lluvia comenzó su actividad el 28 de diciembre y la finalizará el 12 de enero.

Reciben el nombre de la desaparecida constelación de Quadrans Muralis, que ocupaba la parte superior del actual Boyero. El cuerpo progenitor de las Quadrántidas es el asteroide 2003 EH1, un cometa extinto. Es una lluvia que suele ser esquiva para su observación pues el momento de máxima actividad suele ocurrir de día, sin embargo este año no es así y el máximo ocurrirá a las 01h (hora peninsular) de la noche del 3 al 4 de enero.

quadrantidas

El problema para la observación será la presencia de la Luna, que alcanza la fase llena el 5 de enero, por tanto deslumbrará bastante la observación. Aunque sea así siempre se puede apreciar alguna estrella fugaz y es una excelente ocasión para observar estrellas fugaces. Es importante alejarse de zonas de contaminación lumínica y observar siempre en dirección contraria a la Luna para que esta no nos deslumbre. Armarse de paciencia, ropa de abrigo y a disfrutar de las estrellas, es un bonito regalo de reyes el poder observar un máximo de estrellas fugaces,

Más información:

http://www.somyce.org/index.php/news/100-observacion-visual/145-quadrantidas-2015

http://www.imo.net/files/data/calendar/cal2015.pdf

http://ephemeris.sjaa.net/0401/e.html

cropped-captura24.jpg

Empiezan las Experiencias Astronómicas: La Luna

El día 28 octubre y coincidiendo con la posibilidad de observación de la Luna a partir de las primeras horas de la noche, empezamos las experiencias astronómicas de observación de la Luna, reserva tu plaza, nos desplazamos y te enseñamos la Luna como sí estuvieras junto a ella, y además aprenderás cosas fantásticas del firmamento, No te lo pierdas.

Días disponibles:

28, 29, 30 de octubre y primera y segunda semana de noviembre.

2 horas de observación de la Luna con el telescopio, y de Marte, por un astrónomo profesional, no os dejará indiferentes, precio 45 € sea cual sea el número de personas. (descuento del 20%  )

Empezaríamos a partir de las 19h. Reserva tu actividad rellenando el siguiente formulario, y elegiremos el día para la actividad según disponibilidad.

10469768_1496332817302148_8871662980166965830_n

cropped-captura24.jpg