Archivo de la etiqueta: venus

Primeras imágenes de Venus desde la sonda BepiColombo con destino a Mercurio

La imagen del planeta Venus fue adquirida el 10 de agosto de 2021 por la Cámara de Monitoreo 3 del Módulo de Transferencia de Mercurio, cuando la nave espacial BepiColombo estaba a 1573 km de Venus. La aproximación más cercana de 552 km tuvo lugar poco antes.

Las cámaras proporcionan instantáneas en blanco y negro con una resolución de 1024 x 1024 píxeles. La imagen se ha procesado ligeramente para mejorar el contraste y utilizar el rango dinámico completo. Se ve una pequeña cantidad de viñeteado óptico en la parte inferior izquierda de la imagen.La antena de alta ganancia del Mercury Planetary Orbiter y parte del cuerpo de la nave espacial son visibles frente a Venus, en la parte superior izquierda:

Créditos: BepiColomb, la misión comprende el Mercury Planetary Orbiter y el Mercury Magnetospheric Orbiter de jaxaj.

Descifrando los misterios de Mercurio: la misión BepiColombo

La misión BepiColombo la componen dos orbitadores, el MMO (Orbitador magnetosferico de Mercurio, también llamado MIO) de JAXA (agencia japonesa del espacio) y el MPO (Orbitador planetario de Mercurio, también llamado Bepi) de ESA (Agencia europea del espacio). Ambas sondas van en un modulo llamado MTM (modulo de transferencia de Mercurio) que lanzará, tras un viaje de 7 años, las sondas hacia el planeta más pequeño e interior del sistema solar.

BepiColombo_Stack_Exploded_black_20170524_625Imagen de los componentes de la nave espacial BepiColombo. De abajo hacia arriba: el módulo de transferencia de mercurio, el orbitador planetario de mercurio, la estructura de la pantalla y el protector solar, y el orbitador magnetosférico de mercurio. Créditos: ESA

Se quiere descifrar varios misterios del planeta:

  • Por qué es uno de los planetas más densos del sistema solar junto con la Tierra.
  • Cómo es su núcleo, sí es sólido o líquido, y por qué ocupa casi el 75% del planeta.
  • Por qué posee campo magnético.
  • Y si efectivamente como descubrió la sonda Messenguer hay hielo en su superficie.
  • Podemos utilizar la extrema proximidad de Mercurio al Sol para probar la teoría de la relatividad general de Einstein.
  • ¿Cómo se forma y se repone su exosfera?, el planeta tiene una pequeña atmósfera, llamada exosfera fruto del choque del viento solar con la superficie que hace que hayan átomos de hidrógeno, helio, oxigeno y silicio en su exosfera.

las sondas tendrán una órbita polar en Mercurio y se dedicaran a estudiar la magnetosfera del planeta, la composición de su superficie y su estructura interna. La sonda MPO estará a una distancia de entre 400 a 1500 km de la superficie y la sonda MMO a una distancia de unos 12.000 km esta última se dedicará a estudiar la magnetosfera de Mercurio.

Mercurio, unas pinceladas

Según la mitología romana Mercurio era el mensajero de los dioses y el jefe de los viajeros, de los pastores y de los oradores. Era el encargado también de conducir a los infiernos las almas de los muertos…

Pero hablemos un poco de las características físicas y astronómicas de este pequeñito planeta. Mercurio es el planeta más pequeño de nuestro sistema solar, sólo un poco más grande que la luna de la Tierra.  Es el planeta más cercano al Sol a una distancia de unos 58 millones de kilómetros o 0,39 UA. Un día en Mercurio (el tiempo que le toma a Mercurio para rotar sobre sí mismo) se realiza en 59 días terrestres, con lo que tiene un giro muy lento.

Mercurio hace una órbita completa alrededor del Sol (un año en el tiempo de Mercurio) en tan sólo 88 días de la Tierra, va muy deprisa en su rotación alrededor del Sol. Es un planeta rocoso por tanto tiene una superficie sólida y llena de cráteres, al igual que la Luna de la Tierra. La delgada atmósfera de Mercurio, o exosfera, se compone principalmente de oxígeno (O2), sodio (Na), hidrógeno (H2), helio (He) y potasio (K). Los átomos que se despegaron  de su superficie por la acción del viento solar y los numeroso impactos de micrometeoritos crearon la exosfera de Mercurio.

Cuando llegue BepiColombo será al tercera nave en llegar a Mercurio ya que hasta la fecha sólo dos naves espaciales han visitado este planeta rocoso: Mariner 10 en 1974-5 y MESSENGER , que sobrevoló Mercurio tres veces antes de entrar en órbita alrededor de Mercurio en 2011.

Las temperaturas diurnas pueden alcanzar los 430 ºC y bajar a -180 ºC por la noche. Es poco probable que la vida (tal como lo conocemos) podría sobrevivir en este planeta. De pie en la superficie de Mercurio en su punto más cercano al Sol, el Sol aparecería unas de tres veces más grande que visto desde la Tierra. Toda una imagen impresionante. 😉

La impresionante imagen del planeta Venus observado en infrarrojo

En la siguiente imagen podemos ver al planeta Venus en infrarrojo capturado por la cámara IR2 de la nave espacial Akatsuki que muestra las variaciones de temperatura en la atmósfera en el lado nocturno. El objetivo de la misión Akatsuki es aclarar el movimiento tridimensional de la atmósfera de Venus a lo largo del tiempo y establecer una meteorología del planeta.

Crédito JAXA / ISAS / DARTS / Damia Bouic ⠀

Para desentrañar los misterios de la atmósfera, Akatsuki observa el movimiento atmosférico a diferentes alturas e intenta aclarar la dinámica atmosférica en tres dimensiones. Además, la causa de las espesas nubes que cubren Venus y la presencia o ausencia de relámpagos en su interior son también os objetivos del proyecto.

Venus es un planeta «hermano» de la Tierra pues son parecidos en dimensiones, pero las diferencias son enormes, tiene una temperatura infernal de 460 °C en la superficie, nubes de ácido sulfúrico, y una presión atmosférica aplastante lo convierten en un mundo inhóspito.

Pero además el planeta Venus tiene varias curiosidades: es el planeta más cercano a la Tierra, la más brillante “estrella” en el cielo ya que tiene las nubes más reflexivas, por lo que es el planeta más brillante desde nuestra perspectiva. También es el objeto con la rotación más lenta y retrograda de los mundos conocidos. Es todo un mundo fascinante.

Anuncios

El origen de los nombres de los planetas del sistema solar

Los nombres de los ocho planetas actuales del sistema solar provienen en su mayoría de la mitología y fueron nombrados, sobre todo los que se ven a simple vista, hace miles de años. Primero decir que la palabra «planeta» significa «errante» o «vagabundo» ya que a simple vista se puede observar como con los días los planetas, sobre todo los más cercanos a la Tierra cambian de posición sobre el fondo de estrellas con lo que van transitando por el cielo. Los más lejanos como Júpiter y Saturno tiene un movimiento aparente más lento sobre el fondo de estrellas, pero en unas semanas se nota el cambio de posición.

Anuncios

Por ejemplo los antiguos romanos otorgaron los nombres de dioses y diosas a los cinco planetas que se podían ver en el firmamento nocturno a simple vista. Júpiter, el planeta gigante gaseoso más grande del sistema solar, recibió su nombre del rey de los dioses romanos, Zeus, también se le llamaba «Fenonte» que significa brillante, por su gran brillo en el cielo.

Sí nos fijamos en como se ve Marte en el cielo nocturno lo podemos ver de un color rojizo, por tanto lols antiguos romanos le dieron el nombre del dios de la guerra, por el color parecido a la sangre.

Marte; Créditos: NASA

Mercurio, que hace un viaje completo alrededor del Sol en solo 88 días terrestres, lleva el nombre del mensajero de los dioses y el jefe de los viajeros, de los pastores y de los oradores. Era el encargado también de conducir a los infiernos las almas de los muertos… ya que se movía muy rápidamente. Venus tiene un nombre un poco más romántico pues para los antiguos romanos era la diosa de la belleza.

Saturno, para la mitología griega era el dios Faetonte hijo de Helio, que condujo un carro de fuego por el cielo como su padre el dios Sol, pero en la mitología romana se acercan un poco alguna característica planetaria de este enorme astro, Saturno era Crono  hijo de Urano y Gea, que gobernaba el mundo de los dioses y los hombres devorando a sus hijos en cuanto nacían para que no lo destronaran. Saturno tiene un movimiento aparente muy lento sobre el fondo de las estrellas (emplea casi 30 años en completar su órbita), entonces debía ser Crono, el padre anciano por su movimiento tan lento sobre el fondo de estrellas.

Saturno. Créditos: NASA

Otros dos planetas más lejanos y no visibles a simple vista, Urano y Neptuno, fueron descubiertos después de que se inventara el telescopio a principios del siglo XVII, con lo que los nombre son más modernos.  El astrónomo William Herschel, a quien se le atribuye el descubrimiento de Urano en 1781, quiso llamarlo «Georgium Sidus» (la estrella de George) en honor del rey Jorge III. Otros astrónomos pensaron en llamar al planeta Herschel, por ser este astrónomo su descubridor. Pero fue el astrónomo alemán Johann Bode quien recomendó el nombre de Urano, por el dios griego del cielo, Urano. 

Neptuno, el planeta más alejado del Sol (hace una orbita cada 165 años), fue observado por primera vez con telescopio en 1846 por el astrónomo alemán Johann Gottfried Galle, utilizando los cálculos matemáticos del astrónomo francés Urbain Le Verrier y el astrónomo británico John Couch Adams. Su nombre se debe al dios romano de los mares “Neptuno” también llamado Poseidón en la mitología Griega.

Plutón, que fue clasificado como planeta en 1930 antes de ser despojado de esa categoría y ser catalogado como planeta enano en 2006, recibió su nombre del dios romano del inframundo, la idea vino de una niña inglesa de 11 años llamada Venetia Burney.

En cuanto a la Tierra, nuestro querido planeta azul, su nombre no proviene de la mitología de antiguas civilizaciones, sino de las palabras en inglés antiguo (earth) y germánico (erde) que significan «suelo», ya que en épocas muy antiguas aun no sabían que la Tierra era esférica ni que era un planeta y solo veían el suelo de sus pies.

Photo by Pixabay on Pexels.com

Os recomiendo mi primer libro de astronomía: Curiosidades Astronómicas.

Anuncios

¿Se ha encontrado vida en Venus?

No, no se ha encontrado vida en el planeta Venus, a veces la prensa coloca unos titulares muy impactantes sin preguntar a los especialistas en atmósferas planetarias para que les expliquen que es lo que se ha encontrado realmente, en esta entrada os lo vamos a explicar muy fácilmente.

Se ha detectado un gas en su atmósfera, la fosfina o fosfano (PH 3). Esto lo han conseguido científicos de la Universidad de Cardiff en Reino Unido, junto al Instituto de Tecnología de Massachusetts en Estados Unidos, este gas es un posible indicador de actividad biológica ya que se puede producir desde la degradación de la materia orgánica. Pero también puede se obtener desde la actividad volcánica del planeta, que es mucha según muchas investigaciones.

La atmósfera no es un entorno propicio en el que aparecería o se sostendría la vida, el ambiente simplemente es un agente de transporte. En la Tierra por ejemplo, los microorganismos (bacterias, polen, hongos, etc.) están en tránsito continuamente en la atmósfera. Estos “bioaerosoles” están siendo recogidos de la superficie y del océano y son arrastrados por nubes y columnas de polvo. El mecanismo de liberación puede ser una turbulencia de viento o una erupción volcánica. Esta es una forma en que la vida se puede dispersar globalmente en nuestro planeta.

Sin embargo, la vida no se origina ni reside en las nubes, sino en la superficie. Aquí es de donde se obtiene y donde se encuentran sus depósitos. Las nubes son demasiado inestables como entorno para permitir que la vida se desarrolle allí y mantenga un hábitat perfecto. Por otro lado, esos bioaerosoles probablemente contribuyan a la formación de nubes siendo núcleos de condensación para la formación por ejemplo de gotas de lluvia.

Lo que puede que se haya encontrado es lo que se denomina un Vog (un smog volcánico) en la Tierra, que es una neblina compuesta de gas y aerosoles de partículas muy finas y gotas ácidas que interactúan con la luz solar. El fósforo se emite en erupciones volcánicas, lo que nos daría la evidencia de erupciones volcánicas muy activas en Venus. De todas formas va a ser muy importante en estos años monitorear continuamente esas firmas espectrales a lo largo del tiempo, esto será muy importante para comprender su variabilidad espacio-temporal y los cambios de composición. Cuando hayamos hecho eso sabremos exactamente de donde procede el fosfano.

Artículo en Nature sobre el descubrimiento: Phosphine gas in the cloud decks of Venus

Venus, un mundo inhóspito

Venus, visto en la imagen con una serie de código de colores para resaltar sus diferentes elevaciones, podría acercarse a las dimensiones de la Tierra, pero las similitudes son muy pocas. Temperatura enorme de 460 °C de la superficie, nubes de ácido sulfúrico, y una presión atmosférica aplastante lo convierten en un mundo inhóspito.

Imagen: NASA / JPL / USGS

Pero además el planeta Venus tiene varias curiosidades: es el planeta más cercano a la Tierra. La más brillante “estrella” en el cielo. Tiene las nubes más reflexivas, por lo que es el planeta más brillante desde nuestra perspectiva. Cuenta con la superficie más caliente y la más alta presión sobre el suelo en el sistema solar.Y también es el objeto con la rotación más lenta y retrograda de los mundos conocidos. Es todo un mundo fascinante.

Es todo un mundo fascinante. Y este mundo ha sido visitado por sondas y robots desde hace muchos años, pero en los últimos tiempos estaba muy olvidado, tan solo algún sobrevuelo de misiones espaciales que iban a otras misiones del espacio y poco más. Pero ahora esto va a cambiar.

El planeta Venus con sus características nube. Créditos: JAXA

Venus está volviendo a despertar el interés de los científicos. La primera exploración en el programa es la de la ISRO (la Agencia Espacial de la India) que en 2023, con una sonda debe entrar en la órbita del planeta. Posteriormente, debería llegar una misión organizada por la NASA, mientras que en 2032 podría ser el turno de la Agencia Espacial Europea. Por último, pero no menos importante, la Agencia Espacial Rusa (Roscosmos) está trabajando en una misión que podría comenzar entre 2026 y 2033.

La agencia espacial rusa es la que en el siglo pasado visitó más el planeta Venus, lo hizo con las míticas misiones Venera.

Sonda Venera 3

Fueron diez sondas de la serie Venera las que aterrizaron en Venus y transmitieron datos desde la terrible superficie del planeta , incluyendo el programa Vega 1 y 2 y las sondas Venera-Halley . Además, otras trece sondas Venera transmitieron con éxito datos de la atmósfera de Venus .

Se convirtieron en los primeros dispositivos hechos por el ser humano para entrar en la atmósfera de otro planeta (Venera 4 el 18 de octubre de 1967), para hacer un aterrizaje suave en otro planeta (Venera 7 el 15 de diciembre de 1970), para devolver imágenes de la superficie planetaria (Venera 9 el 8 de junio de 1975) y para realizar mapas de radar de alta resolución estudios de de Venus (Venera 15 el 2 de junio de 1983).

Las últimas sondas de la serie Venera proporcionando las primeras observaciones directas de la superficie de Venus. Dado que las condiciones de la superficie en Venus son terribles, las sondas solo sobrevivieron en la superficie durante períodos de tiempo muy cortos que variaron entre los 23 minutos (sondas iniciales) hasta aproximadamente las 2 horas (sondas finales).

El regreso al planeta Venus

El planeta Venus, visto en la imagen con una serie de código de colores para resaltar sus diferentes elevaciones, es muy parecido en tamaño a las dimensiones de la Tierra, pero las similitudes son muy pocas en cuanto al clima.

Tiene una temperatura media enorme de 460 °C en la superficie, hay terribles nubes de ácido sulfúrico, y una presión atmosférica aplastante que lo convierten en un mundo inhóspito.

venus
Imagen: NASA / JPL / USGS

Pero además el planeta tiene varias curiosidades: es el planeta más cercano a la Tierra, lo vemos desde nuestro planeta como la más brillante “estrella” en el cielo (también se le llama lucero del alba o lucero vespertino). Tiene las nubes más reflexivas de la luz del Sol, por lo que es el planeta más brillante desde nuestra perspectiva. Cuenta con la superficie más caliente y la más alta presión sobre el suelo en el sistema solar. Y también es el objeto con la rotación más lenta y retrograda de los mundos conocidos. Es todo un mundo fascinante. Y este mundo ha sido visitado por sondas y robots desde hace muchos años, pero en los últimos tiempos estaba muy olvidado, tan solo algún sobrevuelo de misiones espaciales que iban a otras misiones del espacio y poco más. Pero ahora esto va a cambiar.

El planeta Venus con sus características nube. Créditos: JAXA

Venus está volviendo a despertar el interés de los científicos. La primera exploración en el programa es la de la ISRO (la Agencia Espacial de la India) que en 2023, con una sonda debe entrar en la órbita del planeta. Posteriormente, debería llegar una misión organizada por la NASA, mientras que en 2032 podría ser el turno de la Agencia Espacial Europea. Por último, pero no menos importante, la Agencia Espacial Rusa (Roscosmos) está trabajando en una misión que podría comenzar entre 2026 y 2033.

La agencia espacial rusa es la que en el siglo pasado visitó más el planeta Venus, lo hizo con las míticas misiones Venera.

Sonda Venera 3

Fueron diez sondas de la serie Venera las que aterrizaron en Venus y transmitieron datos desde la terrible superficie del planeta , incluyendo el programa Vega 1 y 2 y las sondas Venera-Halley . Además, otras trece sondas Venera transmitieron con éxito datos de la atmósfera de Venus .

Se convirtieron en los primeros dispositivos hechos por el ser humano para entrar en la atmósfera de otro planeta (Venera 4 el 18 de octubre de 1967), para hacer un aterrizaje suave en otro planeta (Venera 7 el 15 de diciembre de 1970), para devolver imágenes de la superficie planetaria (Venera 9 el 8 de junio de 1975) y para realizar mapas de radar de alta resolución estudios de de Venus (Venera 15 el 2 de junio de 1983).

Las últimas sondas de la serie Venera proporcionando las primeras observaciones directas de la superficie de Venus. Dado que las condiciones de la superficie en Venus son terribles, las sondas solo sobrevivieron en la superficie durante períodos de tiempo muy cortos que variaron entre los 23 minutos (sondas iniciales) hasta aproximadamente las 2 horas (sondas finales).

Venus es un mundo cercano que está esperando a ser explorado en profundidad, en los próximos años seguro que veremos resultados espectaculares del planeta.