Archivo de la etiqueta: verano

En verano la Tierra está más alejada del Sol que en invierno

Aunque puede que no os lo creáis, es así en verano la Tierra está más alejada del Sol que en invierno.

La Tierra se mueve alrededor del Sol en una órbita elíptica. Es decir, la distancia a ella aumenta o disminuye durante el año. Sin embargo, el cambio de invierno y verano no está relacionado con este hecho, sino con la inclinación del eje hacia la eclíptica. Entonces, cuando llega el verano en el hemisferio norte, llega el invierno en el hemisferio sur, y viceversa.

Entonces está inclinada hacia el Sol, con lo que los rayos le llegan más directamente y además el astro rey está mucho más alto en el cielo y con muchas más horas de luz, con lo cual aumenta la temperatura de las zonas más inclinadas hacia él. Lo contrario pasaría en el hemisferio sur cuando en el norte es verano.

Al mismo tiempo, la Tierra pasa el perihelio, el punto más cercano de la órbita al Sol, en enero, cuando es pleno invierno en la esfera norte. Y pasa el afelio, el punto más remoto, respectivamente, en el verano del norte. 

En el siguiente vídeo lo podréis ver también, de forma muy intuitiva.

Como veis todo es muy curioso en este mundo que nos rodea, pero todo tiene su explicación.

Anuncios

La lluvia de estrellas fugaces de las PERSEIDAS en 2022

La lluvia de estrellas fugaces más espectacular y bonita y posiblemente la más observada de la historia, son las Perseidas, una lluvia muy importante por su alta actividad y espectacularidad que podemos observar desde el 17 de julio hasta el 25 de agosto y que parten de la constelación de Perseo.

Estas tienen una alta actividad entre el 8 al 14 de agosto, siendo la noche de más alta actividad en 2022 la noche del 12/13 de agosto.

Esta lluvia tiene una Tasa Horaria Cenital (número de meteoros por hora en la hora del máximo) de 100-150 meteoros por hora en condiciones ideales, es decir el punto radiante en el cenit, nada de contaminación lumínica, cero nubosidad y sin presencia de la Luna.

Photo by pixe Lm on Pexels.com

La presencia de bólidos (meteoros muy brillantes) es muy importante, no solo en las noches del máximo, sino también al comienzo y final del periodo actividad de la lluvia.

En 2022 el máximo será la noche del 12/13 de agosto, pero con la tremenda presencia de la Luna llena. Pero podremos ver meteoros brillantes y siempre muchos más a altas horas de la madrugada, os aconsejo que siempre tengáis la Luna a vuestra espalda para que no moleste su resplandor y siempre observar desde lugares sin contaminación lumínica y con horizontes despejados.

Punto radiante de las perseidas en la constelación de Perseo, para encontrar la constelación es sencillo buscando la constelación de Cassiopea (en forma de w). Créditos imagen: Sky & Telescope

¿De dónde provienen las Perseidas? De un cometa llamado 109P/Swift-Tuttle, se trata de un enorme cometa con un núcleo de 26 Km de diámetro que nos visita cada 133 años. Cuando la Tierra intercepta los restos que dejó este cometa en su órbita aparecen las fantásticas perseidas.

astronomy comet constellation cosmos
Photo by Neale LaSalle on Pexels.com

En la edad media se asociaba a las Perseidas a la festividad de San Lorenzo (10 de agosto), ya que antiguamente el máximo de actividad era sobre esa fecha. Se dice que son las lagrimas de este santo cuando fue quemado en la hoguera. El dato más antiguo de esta lluvia es del año  36 d.c en China, los astrónomos chinos observaron una alta actividad de la lluvia y registraron los datos para la posteridad.

Las Perseidas son una lluvia de estrellas fugaces que iluminan las noches del verano del hemisferio norte y que nunca dejan indiferente a ningún observador de las maravillas del firmamento, aunque este año tendremos luna llena en el momento del máximo es una lluvia que llena de estrellas fugaces las noches del verano.

Os recomiendo nuestro primer libro de astronomía, en el que entre otros temas se habla ampliamente de los meteoros y las lluvias de estrellas fugaces: «Curiosidades Astronómicas» así como de qué es un telescopio, agujeros negros, exoplanetas, el sistema solar y decenas de más temas.

Anuncios

Espectaculares lluvias de meteoros a finales de julio

Al finales de julio justo en la misma noche tenemos dos máximos de estrellas fugaces, las Acuáridas sur y las Capricórnidas, será la noche del 29 al 30 de julio.

Las Acuáridas sur son activas entre el 12 de julio y el 23 de agosto, su punto radiante se encuentra en la constelación de Acuario, puede llegar a los 40 meteros por hora en los momentos de más actividad, suelen ser meteoros no muy brillante y es una lluvia que se observa mejor desde el hemisferio sur de la Tierra, pero desde el hemisferio norte podemos verla a altas horas de la madrugada.

Las Capricórnidas son activas entre el 3 de julio y el 15 de julio, su punto radiante está en la constelación de capricornio, suelen ser meteoros lentos, no es muy activa, en el momento del máximo (30 de julio que coincide con las Acuáridas) suelen verse entorno a los 10 meteoros por hora, ahora sí… suele lanzar bólidos, que son meteoros muy brillantes y espectaculares. En el caso de las Capricórnidas de colores rojo anaranjados preciosos.

En la siguiente imagen tenéis las constelaciones y los puntos radiantes. la noche del 29/30 de julio es el día en que se verán más pero estas lluvias nos acompañaran hasta mediados de agosto, con lo que se unirán a las Perseidas en el espectaculo estelar de las lluvias de estrellas fugaces del verano.

Imagen: Radiantes de meteoros para la noche del 29/30 de julio.

No hace falta telescopio, a simple vista pueden verse. Buscar un lugar cómodo y alejado de la contaminación lumínica y a disfrutar del cielo de verano y sus estrellas fugaces.

El solsticio de verano en 2022

El solsticio de verano en 2022 se producirá el 21 de junio a las 11:14h UTC. En ese momento el Polo Norte de la Tierra se inclina hacia el Sol, que habrá alcanzado su posición más septentrional en el cielo y estará directamente sobre el Trópico de Cáncer a 23.44º de latitud norte. Este es el primer día de verano (solsticio de verano) en el hemisferio norte y el primer día de invierno (solsticio de invierno) en el hemisferio sur.

El día 21 de junio es el día más largo del año y la noche más corta, y además otra curiosidad, en verano es cuando la Tierra está más alejada del Sol, la Tierra se encuentra en lo que se denomina el Afelio, sin embargo hace más calor en el hemisferio norte aunque estemos más alejados, lo que ocurre es que los rayos nos llegan más directos a este lado del Hemisferio Norte, sin embargo en el hemisferio sur empieza el invierno. En el Hemisferio Sur es llamado “Solsticio de Invierno” y es el día más corto del año, marcando el paso del Otoño al Invierno.

Captura
Inclinación de la Tierra en verano
Captura
Posición de la Tierra en cada estación

Hay una forma visual de saber que ya estamos en verano en el hemisferio norte o muy cerca de la fecha del cambio de estación, es simplemente observando las constelaciones. Concretamente el llamado Triángulo de verano. Por estas fechas de finales o mitad de junio y sobre las 22 h comienzan a verse sobre el horizonte Este y ascendiendo a las tres constelaciones del verano por excelencia: Cine, Lyra y Águila. Ambas forman el triángulo de verano, los vértices del cual lo forman las estrellas Vega en Lyra, Deneb en Cisne y Altair en Águila.

Triángulo de verano

También hay una lluvia muy interesante y conocida de estrellas fugaces, las famosas Perseidas de Agosto, con radiante en la constelación de Perseo, este año el máximo de actividad meteórica esta lluvia alcanzará pico en la noche del 11 al 12 de agosto de 2022, con una tasa de unos 120 meteoros/hora. Pero en esa noche, la luna estará 100% llena, con lo que dificultará totalmente su observación, pero siempre es bonito mirar a las estrellas…

Os recomendamos nuestro primer libro de Astronomía: «Curiosidades Astronómicas«

Perseidas 2021, la lluvia más impresionante del verano

La lluvia de estrellas fugaces más espectacular y más observada de la historia, son las Perseidas, una lluvia muy importante por su alta actividad y espectacularidad que podemos observar desde el 17 de julio hasta el 25 de agosto y que parten de la constelación de Perseo, estas tienen una alta actividad entre el 8 al 14 de agosto, siendo la noche de más alta actividad en 2021 la noche del 12/13 de agosto.

radiante

Posición del punto radiante de las Perseidas sobre la constelación de Perseo de julio a agosto. Fuente IMO

Esta lluvia tiene una Tasa Horaria Zenital (número de meteoros por hora en la hora del máximo) de 100-150 meteoros por hora en condiciones ideales, es decir el punto radiante en el cenit, nada de contaminación lumínica, cero nubosidad y sin presencia de la Luna.

Photo by pixe Lm on Pexels.com

La presencia de bólidos (meteoros muy brillantes) es muy importante, no solo en las noches del máximo, sino también al comienzo y final del periodo actividad de la lluvia.

En 2021 el máximo será la noche del 12/13 de agosto y sin presencia de la Luna. Desde el inicio de la noche ya podremos observar estrellas fugaces e irán aumentando conforme avance la noche, según algunos modelos el máximo número de meteoros ocurrirá entre las 23h y las 4 de la madrugada, aunque aconsejo observar toda la noche.

radiante perseidas
Punto radiante de las perseidas la noche del máximo (12/13 agosto)

¿De dónde provienen las Perseidas? De un cometa llamado 109P/Swift-Tuttle, se trata de un enorme cometa con un núcleo de 26 Km de diámetro que nos visita cada 133 años. Cuando la Tierra intercepta los restos que dejó este cometa en su órbita aparecen las fantásticas perseidas.

Un poco de historia; Las Perseidas: Lagrimas de San Lorenzo

astronomy comet constellation cosmos
Photo by Neale LaSalle on Pexels.com

En la edad media se asociaba a las Perseidas a la festividad de San Lorenzo (10 de agosto), ya que antiguamente el máximo de actividad era sobre esa fecha. Se dice que son las lagrimas de este santo cuando fue quemado en la hoguera. El dato más antiguo de esta lluvia es del año  36 d.c en China, los astrónomos chinos observaron una alta actividad de la lluvia y registraron los datos para la posteridad.

Ahora no hay más que ponerse cómodos, buscar lugares alejados de las terribles luces de las ciudades y que comience el espectaculo. Las Perseidas son una lluvia de estrellas fugaces que iluminan las noches del verano del hemisferio norte y que nunca dejan indiferente a ningún observador de las maravillas del firmamento.

Os recomiendo mi primer libro de astronomía, en el que entre otros temas se habla ampliamente de los meteoros y las lluvias de estrellas fugaces: «Curiosidades Astronómicas».

Anuncios