Archivo de la etiqueta: vía láctea

Las maravillas que pueden observarse en la constelación de Escorpio

La constelación del Escorpión es una constelación preciosa, es seguramente una de las más bellas del firmamento nocturno.

Es interesante pues por ella pasa una zona muy densa de la vía Láctea y hay muchos objetos importantes. La estrella más brillante es Antares (Antares significa rival de Marte, por su tonalidad tan roja), se trata de una estrella supergigante roja a 300 años luz de distancia de nosotros (es el corazón del escorpión).

La leyenda mitológica dice que el escorpión picó a Orión y lo mató, según esta historia mitológica Orión era muy prepotente y decía siempre que como gran cazador podía matar a cualquier animal de la Tierra, la Tierra se enfadó con él y envió a un gran escorpión para que le atacara, finalmente es picado por el escorpión que le produce la muerte, y ahora se sitúa en el firmamento de modo que desaparece del firmamento cuando emerge la constelación de Escorpio, Orión aun sigue huyendo en la bóveda celeste…ya que Orión se esconde en el Horizonte al tiempo que el escorpión emerge.

Es una de las 13 constelaciones del zodiaco, sí 13 (la constelación de Ofiuco se encuentra entre ellas), y por ella suelen transitar los planetas, en estas fechas está muy cerca el planeta Saturno.

escorpio
Constelación de Escorpio, la podemos encontrar entre la constelación de Sagitario y Libra. Pulsar para ver los detalles

Se encuentra en una zona muy rica de la vía láctea, se puede observar multitud de estrellas y de objetos muy interesantes. Por ejemplo:

  • M4 (NGC 6121), es un cúmulo globular que contiene algunas enanas blancas que están entre los objetos más antiguos de la nuestra galaxia con una edad aproximadamente de 13.000 millones de años. Lo podemos ver en todo su esplendor en la siguiente imagen del telescopio espacial Hubble:
M4_Hubble
Créditos: Telescopio espacial Hubble
  • M6, cúmulo abierto conocido como Cúmulo de la Mariposa.
  • M7, que recibe el nombre de Cúmulo de Ptolomeo.
  • M80, cúmulo globular que se localiza al este de M4.
  • NGC 6302 (Nebulosa del Insecto) y los Cúmulos abiertos NGC 6124 y NGC 623, entre otros muchos.

Como veis es una zona muy rica e interesante de la vía láctea, en las noches de verano es cuando se puede observar mejor esta constelación, no perdáis la oportunidad de observarla, es realmente espectacular.

Anuncios

¡Un mapa estelar en 3D con más de 100.000 estrellas de la Vía Láctea!

Os presento una página web impresionante en la que podemos visualizar un mapa estelar 3D con más de 100.000 estrellas de la Vía Láctea, incluyendo nombres, distancias y ubicaciones.

Se puede hacer zoom o girar las imagen 360º para ver con detalle las estrellas más cercanas a la Tierra. Podéis verlas con un Tour desde el Sol a la estrella más lejana, e incluso podéis ver cada estrella con su color según su temperatura. Funciona con Google Chrome y Mozilla Firefox. Además, la música es de Sam Hulick:

http://stars.chromeexperiments.com/

Pero…Hablemos un poco de la Vía Láctea, nuestra Galaxia:

Hasta principios del siglo XX, se pensaba que nuestra Galaxia era rodo el Universo. Estudios de luminosidad realizados por el astrofísico Edwin Hubble demostraron que existen estructuras muy lejanas, exteriores a la vía láctea.

La llamada en la época “nebulosa de Andrómeda” no era más que otra galaxia a 2.4  millones de años luz. Por tanto descubrimos que nuestra galaxia era una más de las otras miles de millones de nuestro Universo.

Nuestra Galaxia consta de tres partes principales:

Captura
  1. BULBO CENTRAL. Alberga el núcleo galáctico. Formado por estrellas amarillentas. Además hay una fuente intensa de radio: Sagitt A* en el centro de la Galaxia, se cree que es un agujero negro muy grande.
  2. DISCO. Diámetro ~ (100.000 años luz). Estrellas jóvenes, ricas en metales. Cúmulos abiertos y nubes de polvo y gas interestelar. Movimiento materia muy ordenado: órbitas casi coplanarias y muy poco excéntricas.
  3. HALO. Esférico. Abundan los cúmulos globulares. Estrellas viejas y pobres en metales. Estructuras muy antiguas (hasta entre 11 y 13 mil mill. años).

En la Vía Láctea las estrellas se clasifican según su riqueza en metales en dos grandes grupos. Las que tienen una cierta abundancia se denominan de la población I, mientras que las estrellas pobres en metales forman parte de la población II. Normalmente la metalicidad va directamente relacionada con la edad de la estrella. A más elementos pesados más vieja es la estrella.

Nuestro Sol se halla en el borde interno de un brazo espiral de la Vía Láctea llamado “brazo de Orión”. El Sol, que arrastra con su gravedad al Sistema Solar, órbita entorno al centro galáctico con un periodo de 240 millones de años, a una velocidad de 220 km/s. Por tanto estamos realizando un viaje interestelar tremendo, y no nos damos cuenta…, es todo un verdadero turismo espacial desde nuestra nave la Tierra.

                                        

EL EQUINOCCIO DE PRIMAVERA EN 2023

La primavera en 2023 para el hemisferio norte comienza el 20 de marzo, esta estación durará 92 días, terminando el 21 de junio con el inicio del verano. También el 20 de marzo en el hemisferio sur comenzará el otoño. El 20 de marzo el Sol cruza por el ecuador celeste hacia el norte por el punto denominado equinoccio de primavera o primer punto de Aries.…

¡Observada una galaxia Triple!

Esta imagen de telescopio espacial James Webb presenta una galaxia especial que aparece ni más ni menos que tres veces. ¿pero… por qué?  Se ha observado esto porque hay un cúmulo de galaxias cuya masa y gravedad son tan grandes que el tiempo y el espacio a su alrededor se distorsionan. Esto magnifica, multiplica y distorsiona galaxias…

Los 10 datos más interesantes sobre nuestro sistema solar

Nuestro sistema solar es un lugar increíble lleno de todo tipo de objetos que orbitan una pequeña estrella llamada el Sol. Tenemos cometas, asteroides, meteoroides, polvo cósmico, planetas enanos y planetas orbitando el Sol en una danza cósmica sin fin. Podemos hablar mucho del sistemas solar pero lo vamos a resumir en los 10 datos…

Una extraña ‘ruptura’ en uno de los brazos espirales de la Vía Láctea

Hay una característica muy extraña en nuestra galaxia. Se trata de un contingente de estrellas jóvenes y nubes de gas formadoras de estrellas que sobresale de uno de los brazos espirales de la Vía Láctea. Con una extensión de unos 3.000 años luz, esta es la primera estructura importante identificada con una orientación tan diferente a la de un típico brazo espiral.

Los astrónomos tienen una idea aproximada del tamaño y la forma de los brazos de la Vía Láctea, pero aún se desconoce mucho: no pueden ver la estructura completa de nuestra galaxia porque la Tierra está dentro de ella. Es como estar parado en medio de un bosque e intentar dibujar su mapa y extensión completa.

Se encontraron estrellas y nubes formadoras de estrellas que sobresalen del brazo de Sagitario de la Vía Láctea
Concretamente se encontró un contingente de estrellas y nubes de formación de estrellas que sobresalían del Brazo Sagitario de la Vía Láctea. El recuadro en la imagen muestra el tamaño de la estructura y la distancia al Sol. Cada forma de estrella naranja indica regiones de formación de estrellas que pueden contener desde docenas hasta miles de estrellas.Créditos: NASA / JPL-Caltech

Para obtener más información, los autores del nuevo estudio se centraron en una parte cercana de uno de los brazos de la galaxia, llamado Brazo de Sagitario. Usando el telescopio espacial Spitzer de la NASA antes de su retiro en enero de 2020, buscaron estrellas recién nacidas, ubicadas en las nubes de gas y polvo (llamadas nebulosas) donde se forman. Spitzer detecta luz infrarroja que puede penetrar esas nubes, mientras que la luz visible (la clase de luz que pueden ver los ojos humanos) está bloqueada.

Se cree que las estrellas y nebulosas jóvenes se alinean estrechamente con la forma de los brazos en los que residen. Para obtener una vista en 3D del segmento del brazo, los científicos utilizaron los últimos datos publicados de la misión Gaia de la ESA (Agencia Espacial Europea) para medir la precisión distancias a las estrellas. Los datos combinados revelaron que la estructura larga y delgada asociada con el brazo de Sagitario está formada por estrellas jóvenes que se mueven casi a la misma velocidad y en la misma dirección a través del espacio.

Una propiedad clave de los brazos espirales es la fuerza con que se enrollan alrededor de una galaxia. Esta característica se mide por el ángulo de inclinación del brazo. Un círculo tiene un ángulo de inclinación de 0 grados y, a medida que la espiral se abre más, el ángulo de inclinación aumenta. La mayoría de los modelos de la Vía Láctea sugieren que el brazo de Sagitario forma una espiral que tiene un ángulo de inclinación de aproximadamente 12 grados, pero la estructura que examinamos realmente se destaca en un ángulo de casi 60 grados.

Estructuras similares, a veces llamadas espolones o plumas, se encuentran comúnmente sobresaliendo de los brazos de otras galaxias espirales. Durante décadas, los científicos se han preguntado si los brazos espirales de nuestra Vía Láctea también están salpicados de estas estructuras o si son relativamente lisos, ahora parece que se está comenzando a descubrir que tiene esos curiosos espolones.

Anuncios

Los objetos astronómicos más increíbles en una noche con miles de estrellas

El firmamento estrellado es enorme, gigantesco, miles de estrellas nos rodean por doquier, con todo tipo de colores, tamaños y todas ellas a distancias increíbles. Las estrellas que vemos en una noches estrellada son estrellas de nuestra galaxia, la Vía Láctea, una galaxia enorme con casi 300.000 millones de estrellas, y solo es una de las cientos de miles de millones que nos rodean en la vecindad galáctica. Nuestro universo observable es enorme y en este hay incontables galaxias con sus respectivas estrellas, planetas, nebulosas… miles de millones de mundos rodeando nuestro planeta, nuestro mundo.

En una noche con miles de estrellas nos perdemos entre tantos puntos brillantes que se reparten en todas las direcciones del cielo, por ello los astrónomos agrupamos a las estrellas en constelaciones, que no son más que agrupaciones de estrellas que no tienen nada que ver entre ellas astronómicamente hablando, ya que cada una es de un tipo y están a diferentes distancias, pero sin embargo en su proyección en la esfera celeste dibujan alguna forma que nos recuerda a alguna cosa. Cuando las agrupamos en constelaciones ya no nos perdemos en el espacio.

Constelaciones, Créditos: Stellarium

A simple vista en un lugar sin nada de contaminación lumínica podemos llegar a ver 20.000 estrellas a simple vista, incluso alguna galaxia, bueno realmente podemos ver en el hemisferio sur de la Tierra a las nubes de Magallanes y en el hemisferio norte la galaxia de andrómeda, esta última como una tenue pequeña nebulosidad en la constelación de Andrómeda.

También si nos fijamos en las estrellas podemos ver que tienen diferentes colores, los colores dependen de su temperatura, así una estrella roja es más fría que una azul por ejemplo, con lo que a simple vista podemos saber qué estrella es más fría que otra… ¿no es eso maravilloso?

Otros fenómenos increíbles que podemos ver en un cielo estrellado son las estrellas fugaces, también llamadas meteoros, no son más que milimétricos trocitos de asteroides o cometas que cuando son interceptados por la tierra la atmósfera los fulmina creando un destello de color que es la desintegración del meteoroide. Algunas lluvias famosas son las Perseidas de agosto o las Gemínidas de diciembre, con decenas de meteoros por hora en los momentos de máxima actividad.

Photo by Rakicevic Nenad on Pexels.com

Observar el cielo estrellado es maravilloso y siempre nos sorprenderá, no dejéis de observar las estrellas…

Os recomiendo mi primer libro de astronomía:

Curiosidades astronómicas

El bello y dramático final de una estrella hace 1700 años

En la siguiente bella y terrible imagen a la vez obtenida desde el telescopio espacial Hubble vemos el final de una estrella que ha explotado como supernova y que ha lanzado al espacio todas sus capas. La estrella pertenece a la Pequeña Nube de Magallanes, una galaxia satélite de nuestra Vía Láctea ubicada aproximadamente a 200 000 años luz de distancia de nosotros. La estrella dejó miles de filamentos gaseosos en expansión, lo que se llama un remanente de supernova, en el caso de esta estrella es conocido por el poco romántico pero muy técnico nombre de 1E 0102.2-7219.

Debido a que los nudos gaseosos en este remanente de supernova se mueven a diferentes velocidades y direcciones desde la explosión de la supernova, los que se mueven hacia la Tierra aparecen de color azul en esta composición y los que se alejan se muestran en rojo. Créditos: Telescopio espacial Hubble, NASA. ESA, J. Banovetz y D. Milisavljevic

Esos bellos filamentos de gas se alejan del lugar de la explosión a una velocidad promedio impresionante de 3,2 millones de kilómetros por hora. Según las nuevas estimaciones, la luz de esta explosión llegó a la Tierra hace 1700 años, para hacernos una idea de la época ocurrió durante el declive del Imperio Romano. Esta supernova solo habría sido visible para los habitantes del hemisferio sur de la Tierra, pero desafortunadamente, no hay registros conocidos de este evento en ningún escrito de esa época.

Para determinar cuándo ocurrió la explosión, los astrofísicos estudiaron los grupos de eyección ricos en oxígeno, con forma de renacuajo en la imagen, arrojados por la explosión de supernova. El oxígeno ionizado es un excelente marcador porque brilla más intensamente en la luz visible. Utilizaron la enorme resolución del telescopio espacial Hubble para identificar los grupos que se mueven más rápido, o nudos, los investigadores determinaron que estos objetivos estudiados tenían menos probabilidades de haber sido ralentizados por el paso a través del material interestelar. Luego rastrearon el movimiento de los nudos hacia atrás hasta que la eyección se fusionó en un punto, identificando el lugar de la explosión. Una vez que se supo, pudieron calcular cuánto tardaron los veloces nudos en viajar desde el centro de explosión hasta su ubicación actual. El Hubble también midió la velocidad de una supuesta estrella de neutrones, el núcleo aplastado de la estrella, que fue expulsada de la explosión. Según las estimaciones de los investigadores, debe estar moviéndose a más de 3 millones de kilómetros por hora desde el centro de la explosión para haber llegado a su posición actual.

Anuncios