Archivo de la etiqueta: Vida en Marte

Más cerca de encontrar vida en Marte

El robot Curiosity  de la NASA ha encontrado moléculas orgánicas en  el subsuelo de Marte, que sugiere que el planeta pudo haber albergado vida en el pasado. Estos nuevos hallazgos son moléculas orgánicas «resistentes» en rocas sedimentarias de tres mil millones de años de antigüedad y muy cerca de la superficie, también se han encontrado variaciones estacionales en los niveles de metano en la atmósfera, cuya procedencia es un misterio siendo posible que se produzca por causas biológicas (vida) o geológicas.

Las moléculas orgánicas contienen carbono e hidrógeno, y también pueden incluir oxígeno, nitrógeno y otros elementos. Estas moléculas se asocian a la vida pero también pueden ser creadas por procesos no biológicos y no son necesariamente indicadores de vida, pero no es una mala señal el hallazgo de estas pues tal vez la vida en Marte se halla preservado, futuras misiones tendrán que verificar esto.

curiosityAutorretrato del vehículo explorador de Marte Curiosity de la NASA muestra el vehículo en el lugar desde el cual se inclinó para perforar un objetivo rocoso llamado «Buckskin» en el bajo Mount Sharp. Créditos: NASA / JPL-Caltech / MSSS

Una misión que va a realizar perforaciones en Marte y que nos dará verdaderas pruebas de la existencia de vida en el planeta rojo  entre otras investigaciones es la misión InSight esta es la primera dedicada a la investigación del interior del planeta Marte. Se colocará el primer sismómetro en la superficie del planeta para medir los terremotos marcianos y utilizar las ondas sísmicas para aprender más sobre el interior del planeta rojo.

sddRecreación de la misión InSight. NASA

El robot profundizará bajo la superficie de Marte, detectando las huellas dactilares de los procesos de formación de los planetas rocosos, midiendo los signos vitales del planeta, como su “pulso” (sismología), “temperatura” (sonda de flujo de calor) y “reflejos” (seguimiento de precisión). InSight también investigará la dinámica de la actividad tectónica marciana y los impactos de los meteoritos, que podrían ofrecer pistas sobre tales fenómenos en la Tierra. Estas y otras investigaciones de InSight mejorarán nuestra comprensión acerca de la formación y evolución de los planetas rocosos.

Pero ya se ha observado la posibilidad de esa vida en el planeta rojo, de hecho se encontró un meteorito proveniente del planeta Marte en el que parecía haber indicios de vida: El meteoritoALH84001.

meteoritpoMeteorito ALH84001 procedente de Marte, pesó 1.9 kg y se recogió en la Antártida, se cree que impacto en la Tierra hace 14.000 años.

En 1996 la NASA anunció el hallazgo de posible vida fósil en un meteorito marciano, este fue recogido en el año 1984 en la Antártida, tras analizarlo descubrieron que los gases que encerraba la roca coincidían con los determinados por el robot Viking en los años 70 en su análisis de la atmósfera marciana. Mostraba además un origen volcánico y con una antigüedad de 4500 millones de años, además contiene vetas de carbonatos como la calcita, que lo atraviesan y que han precipitado en su interior por la infiltración de agua.

vida en marte

Imagen microscópica del interior del meteorito ALH84001, donde se pueden observar las posibles bacterias fosilizadas.

La presencia de carbonatos en el meteorito podrían estar asociados a actividad biológica: moléculas orgánicas, cuerpos en formas bacilares (imagen) y granos minerales de magnetita. Pero hay muchas explicaciones alternativas a la actividad biológica con lo que el meteorito sigue siendo un misterio.

Para saber más:

Anuncio de NASA

Exploración de Marte

¿Por qué es importante investigar Marte?

Descubierto hielo en Marte

cropped-logi.jpg

 

ExoMars, en busca de la vida en Marte

 

La misión de ESA y ROSCOSMOS denominada ExoMars va a realizar estudios de «exobiología» en el planeta Marte, estudiando la posible existencia de vida. Marte, ha mostrado evidencias de haber tenido las condiciones ambientales adecuadas para el desarrollo de la vida (temperatura y agua líquida) hace unos 3,5 millones de años, tal vez en esa época pudo ser capaz de soportar la vida primitiva. El objetivo principal del programa ExoMars es la búsqueda de signos de vida pasada y tal vez existente en Marte.

Se va a medir la abundancia de metano y otros gases traza en la atmósfera marciana, y sus distribuciones geográficas y estacionales. Estos gases pueden ser  las firmas de procesos biológicos activos o pasados en el planeta rojo.

programaPrograma de la misión ExoMars.

El programa consta de dos misiones. La primera la llegada a Marte en octubre de 2016, que consiste en el satélite Trace Gas Orbiter (TGO) para el estudio la atmósfera de Marte y la sonda Schiaparelli que es un módulo de aterrizaje que se utilizará para probar cómo amartizar bien en la superficie del planeta. La segunda misión está prevista para el año 2018 y comprende una plataforma móvil para el estudio de la superficie. Este rover llevará un taladro y un conjunto de instrumentos dedicados a la exobiología y la investigación geoquímica.

cropped-universo_blog.jpg

¿Por qué es importante investigar Marte?

En la antigüedad se observaba al planeta Marte como un pequeño punto rojo en el firmamento, un objeto errante que vagaba por el cielo. Nada hacía prever su enorme importancia para el ser humano. Por su color rojizo parecido a la sangre la mitología romana lo asociaba como el Dios de la guerra, un ser nada halagüeño pero sí muy común por desgracia en la historia del ser humano. Pero con la invención del telescopio se pudieron observar inquietantes cosas … Cómo por ejemplo supuestos canales de regadío que bajaban de sus polos para dar agua a los sedientos marcianos del ecuador del planeta, así lo observó el astrónomo italiano Schiaparelli en 1877, pero solo eran ilusiones ópticas.

canalesmars

La pasión por Marte comenzó a dispararse. Fruto de esta fiebre marciana fue la increíble y mítica narración radiofónica de Orson Welles del libro de H.G. Wells “La Guerra de los Mundos”, jamás pasaron más miedo los estadounidenses por la radio… los marcianos ya estaban aquí…

guerramundos

Pero la ciencia avanzó, los telescopios, los instrumentos científicos, toda la tecnología asociada al estudio del espacio se desarrolló enormemente en el siglo XX con lo que se pudo comprobar cómo era Marte. Se observó que Marte es un planeta frío y seco, bastante hostil para la vida tal y como la conocemos, pero que tal vez en el pasado pudo tener océanos y por tanto vida.

Ya se ha descubierto que el agua fluye en estado líquido en algunas zonas del planeta, con lo que en cierto modo tiene un pequeño ciclo hidrológico, esto abre las puertas a la posible presencia de vida microscópica….

laderas marteImagen con rayas de 100 metros de largo. Los científicos planetarios detectaron sales hidratadas en estas laderas del Cráter Hale, corroborando su hipótesis original de que las rayas las ha formado el agua líquida. El color azul que se ve arriba de las rayas oscuras no se cree que esté relacionado con su formación, sino que son de ese color por la presencia de un mineral, el piroxeno. Crédito: NASA / JPL / University of Arizona

En 2015 se cumplió el 50º aniversario de las misiones robóticas de la NASA a Marte, desde entonces, se han enviado un total de 15 misiones robóticas encabezadas por diversos centros científicos y organismos internacionales que han sentado las bases para futuras misiones humanas al planeta rojo. Aun llegaran muchas más misiones robóticas, como las previstas para los años 2016 y 2020, y cómo no la más esperada: misiones humanas en la década de 2030.

marsEsta imagen ofrece una «instantánea» global de los patrones climáticos en todo el planeta. Se pueden observar las nubes de hielo de agua de color blanco azulado como cuelgan por encima de los volcanes de Tharsis. Crédito: NASA / JPL-Caltech / MSSS

Llegar a Marte ha supuesto y supone un avance considerable en la investigación de nuevos estudios para la mejora en la tecnología de telecomunicaciones, para desarrollar mejor el uso  de energías renovables, nuevos blindaje contra radiaciones exteriores, avances en el desarrollo de la teledetección como herramienta del estudio planetario o estudios para la habitabilidad en recintos cerrados para humanos en el planeta.

También investigar Marte es estudiar la historia de la formación del Sistema Solar, de cómo se formaron los planetas, cómo se mantiene una atmósfera y por qué se puede perder o cómo y cuando se genera la vida. Y sobretodo saber cual puede ser nuestro futuro cómo planeta estudiando un planeta mucho más parecido a la Tierra de lo que creemos, donde la llegada del ser humano será cómo la narración de Orson Welles pero al revés, nosotros seremos los “marcianos”.

Para saber más:

Escuela de Geología profesional

REDESPA; Red española de Planetología y Astrobiología

3-3

¿Vida en Marte?: Meteorito ALH84001

Tras encontrar agua líquida en Marte se nos plantea la pregunta de sí podría existir vida en el planeta rojo, la existencia de un pequeño ciclo hidrológico puede favorecer el desarrollo de la vida, sobretodo vida microscópica. De momento no se ha encontrado esa vida, pero seguramente el próximo gran anuncio de NASA, en unos años sea seguramente la existencia de vida en Marte.

Pero ya se ha observado la posibilidad de esa vida en el planeta rojo, de hecho se encontró un meteorito proveniente del planeta Marte en el que parecía haber indicios de vida: El meteorito ALH84001.

meteoritpoMeteorito ALH84001 procedente de Marte, pesó 1.9 kg y se recogió en la Antártida, se cree que impacto en la Tierra hace 14.000 años.

 En 1996 la NASA anunció el hallazgo de posible vida fósil en un meteorito marciano, este fue recogido en el año 1984 en la Antártida, tras analizarlo descubrieron que los gases que encerraba la roca coincidían con los determinados por el robot Viking en los años 70 en su análisis de la atmósfera marciana. Mostraba además un origen volcánico y con una antigüedad de 4500 millones de años, además contiene vetas de carbonatos como la calcita, que lo atraviesan y que han precipitado en su interior por la infiltración de agua.

vida en marte

Imagen microscópica del interior del meteorito ALH84001, donde se pueden observar las posibles bacterias fosilizadas.

La presencia de carbonatos en el meteorito podrían estar asociados a actividad biológica: moléculas orgánicas, cuerpos en formas bacilares (imagen) y granos minerales de magnetita. Pero hay muchas explicaciones alternativas a la actividad biológica con lo que el meteorito sigue siendo un misterio.

Para saber más:

Análisis del meteorito ALH84001 

cropped-universo_blog.jpg

Claves para la búsqueda de vida en Marte

El 23 de febrero a las 18:00h va a haber una mesa redonda en Medialab-Prado (Madrid) sobre un proyecto y tema apasionante: la búsqueda de vida en otros planetas del Universo, en concreto en el planeta Marte. Dos de los ponentes son participantes del proyecto MARS ONE que viajará al planeta vecino en el 2024.

Las investigaciones planetarias, especialmente las relacionadas con los estudios sobre habitabilidad y búsqueda de vida, requieren un enfoque multidisciplinar. Las misiones a Marte (hasta el momento el candidato planetario más importante por y para la vida en nuestro sistema solar) confirman que la geología planetaria constituye una disciplina fundamental para identificar las zonas relacionadas con el agua y caracterizar sus paleoambientes. Las misiones planetarias se complementan con estudios sobre meteoritos y análogos terrestres (en los que España es un país muy rico por su gran geodiversidad) que, en conjunto, proporcionan importantes claves astrobiológicas.

evento_marte

La estructura del evento: Seguir leyendo Claves para la búsqueda de vida en Marte