Os presento una página web impresionante en la que podemos visualizar un mapa estelar 3D con más de 100.000 estrellas de la Vía Láctea, incluyendo nombres, distancias y ubicaciones.
Se puede hacer zoom o girar las imagen 360º para ver con detalle las estrellas más cercanas a la Tierra. Podéis verlas con un Tour desde el Sol a la estrella más lejana, e incluso podéis ver cada estrella con su color según su temperatura. Funciona con Google Chrome y Mozilla Firefox. Además, la música es de Sam Hulick:
El firmamento está lleno de miles de estrellas, cada una de estas estrellas las agrupamos en constelaciones. Las constelaciones nos ayudan para ubicarnos en el cielo y tener ordenado nuestro firmamento. Pues bien entre todas las constelaciones que podemos ver en ambos hemisferios hay una muy curiosa de la que voy a hablar hoy, se trata de una constelación del Hemisferio Norte celeste: Delfín (Delphinus).
Constelación del Delfín (pulsar en la imagen para apreciar los detalles)
Podemos encontrarla entre la constelación del Cisne y el Águila, y cerca de la constelación de la Flecha.
Es una constelación muy antigua, ya conocida por la antigua civilización Griega, para ellos había una bonita relación entre esta criatura, el delfín, y los hombres, ya que según ellos era la más inteligente de las criaturas que poblaban los mares.
Según la mitología los delfines eran los mensajeros del dios de los mares, Poseidón. Este dios llevó a los cielos al delfín ya que según cuenta la leyenda un delfín salvo de ahogarse en el mar a uno de los hijos de Poseidón, a Arión que cayó al agua cuando fue atacado su barco por sus enemigos. Por agradecimiento a este echo los dioses dejaron un sitio entre las estrellas a los delfines.
Es una constelación muy pequeña pero muy distintiva, con sus cuatro estrellas principales formando un rectángulo conocido como el ataúd de Job. Sus dos estrellas más brillantes se llaman Sualocin y Rotanev, que… –y aquí viene lo curioso de los nombres de las estrellas-.. leídas al revés forman el nombre de Nicolaus Venator, forma en latín del nombre Niccolo Cacciatore, que era el ayudante del astrónomo italiano Giuseppe Piazzi. ¿Curioso verdad? los nombres de las estrellas no dejan de sorprendernos.
No tiene objetos interesantes, pero está en una zona muy rica de la vía láctea, y es un famoso campo de trabajo para la localización de Novas. Pequeña…pero muy interesante.
En el cielo hay miles de estrellas, hay algunas que nos pueden ayudar a encontrar el norte, y otras por ejemplo a saber sí tenemos que ir al oculista. Sí el firmamento es increíble, hay una estrella que se ve doble, pero que algunos no la ven doble. Se trata de la estrella Mizar en la Osa mayor, junto a ella hay una pequeñita estrella que se llama Alcor, sí conseguís ver las dos tenéis buena vista, sí no la veis tenéis que ir al oculista ;-). Los antiguos egipcios utilizaban esa estrella para saber sí los futuros arqueros eran validos para lanzar con arco, sí veían la estrella doble eran admitidos como arqueros, se podría decir que fue el primer test psicotécnico de la historia.
En la anterior imagen podemos ver la posición de Mizar en la Osa mayor, y como vemos junto a ella hay una estrella pequeñita, se trata de Alcor, verla en directo ya es otra cosa 🙂
Mizar se encuentra a 60 años luz de la Tierra y Alcor a 80 años luz con lo que no son estrellas binarias, están muy alejadas, pero nuestra posición en la galaxia nos hace verlas cercanas entre sí pero no tienen relación alguna. Mizar a su vez es una estrella doble, junto a ella órbita otra estrella, lo que la convierte en binaria, pero hay que utlilzar grandes telescopios para poder ver a su compañera.
Ya me contáis sí habéis visto a Alcor , supongo que sí, aunque es un poco difícil al principio.
La osa mayor también nos puede servir para encontrar el norte, simplemente trazando en el cielo cinco veces la distancia entre las dos estrellas Merak y Dubhe, de la cabeza del carro y hacia la dirección del dibujo:
Hay una constelación muy débil y cercana a la Osa mayor que pese a su debilidad y ser muy pequeña tiene una gran historia y muchos objetos interesantes, se trata de la constelación del hemisferio Norte celeste: Canes Venatici o «Perros de caza».
Esta constelación fue introducida por el astrónomo polaco Johannes Hevelius en 1690. Representa a los perros Chara y Asterior que sujeta Boyero en tanto persigue a la Osa Mayor alrededor del polo celeste. Canes Venatici aunque sea una pequeña constelación contiene una gran cantidad de galaxias, siendo la más famosa M51, la galaxia del remolino, siendo además la primera galaxia en la que se detectó la forma espiral, trabajo realizado por Lord Rosse con su telescopio reflector de 1.8 m situado en Irlanda en 1845.
Imagen cortesía NASA, Hubble Heritage Team (STScI / AURA), la ESA, S. Beckwith (STScI). Procesamiento adicional: Robert Gendler.
M51 es una espectacular galaxia en espiral situada a 14 millones de años luz, con una pequeña galaxia satélite situada en el extremo de uno de sus brazos. Es una galaxia decepcionante al ser observada con pequeños telescopios, ya que se muestra como una pequeña mancha lechosa alrededor del núcleo central, pero vale la pena perseguirla en noches muy oscuras. Seguir leyendo La estrella «Cor Caroli»: El corazón de Carlos→