Marte es el cuarto planeta del Sistema Solar, en un planeta frío y seco, pero tal vez en la antigüedad pudo tener inmensos océanos y tal vez… vida.
Se le llama también el Planeta Rojo por su característico color fruto de la oxidación de su superficie, prácticamente todo el oxígeno de su atmósfera está en su suelo. Es un planeta pequeño en comparación con la Tierra, será aproximadamente la mitad que la Tierra.
Observándolo con el telescopio podemos ver su característico color y con muchos aumentos incluso sus polos.
Pero cuando empezó a ser observado con los telescopios se observaron características curiosas, por ejemplo un astrónomo italiano, Schiaparello, en 1877 observo lo que parecían ser una red de lineas que él identificó como canales, pensando que habrían sido realizados por seres vivos. Los canales los utilizarían para bajar el agua del polo norte marciano hasta los pobres marcianos de la zona ecuatorial que pasaban mucha sed. Pero simplemente fueron ilusiones ópticas producidas por la turbulencia de la atmósfera.
En principio se cree que pudo haber vida en Marte hace miles de años, incluso hay una teoría que dice que tal vez la vida pudo haber llegado a la Tierra desde Marte, atrapada en algún meteorito marciano y que al llegar a la sopa primordial fue el detonante para la aparición de la vida.
Algunas características del planeta: El día marciano dura un poco más que el terrestre exactamente 24.62 horas, muy parecido a la duración del día en la Tierra. Su año dura 686 días casi el doble que nuestro año que dura 365 días. Las temperaturas en Marte son muy variables según la estación, la mínima está en -140ºC y la máxima en 20ºC, su atmósfera está compuesta principalmente por dióxido de carbono (95%), nitrógeno (3%) y argón (1,6%), y contiene trazas de oxígeno, agua y metano. Comparación de las atmósferas de los planetas del Sistema Solar
Tiene dos satélites: Fobos y Deimos que por su forma tan irregular seguramente son asteroides capturados por el planeta.
Deimos y Fobos, imagen cortesía NASA
Han habido decenas de misiones a Marte, realmente conocemos mejor el planeta Marte que nuestros océanos.
Todas la misiones a Marte, las que terminan en el punto blanco son las que llegaron con éxito al planeta rojo. Tabla de C. Inton / Reuters
Robots y sondas enviadas a Marte
Agua en Marte
Se ha descubierto agua en Marte, esta vez agua líquida subglacial en el casquete polar sur, concretamente en la región llamada Planum Australe. La presencia de agua líquida en la base de los casquetes polares marcianos se sospecha desde hace tiempo, pero no se había observado. Esa región se ha examinado utilizando el instrumento MARSIS (Mars Advanced Radar for Subsurface and Ionosphere Sounding), un radar de baja frecuencia en la nave espacial Mars Express. Los perfiles de radar recopilados entre mayo de 2012 y diciembre de 2015 contienen evidencia de agua líquida atrapada debajo de los depósitos del hielo de la capa polar sur y a unos 1.5 km de profundidad, la zona descubierta tiene unos 20 km de ancho.
Región observada por el instrumento MARSIS de la nave espacial Mars Express. Figura: http://science.sciencemag.org/content/early/2018/07/24/science.aar7268/tab-figures-data
Otro de los grandes descubrimientos sobre Marte ha sido que NASA ha revelado qué son las misteriosas rayas oscuras (llamadas “recurring slope lineae” RSL) que se pueden observar en algunas de las laderas de las montañas de Marte…agua líquida.
Este descubrimiento ha sido posible tras el estudio de las imágenes capturadas por la cámara HiRISE que va a bordo de la sonda de NASA Mars Reconnaissance Orbiter (MRO).
En esta imagen pueden verse las misteriosas rayas oscuras que emanan de las paredes del cráter Garni de Marte. Se cree que se formaron por el flujo de agua líquida salada. Crédito: NASA / JPL / University of Arizona
Por tanto se puede afirmar que el agua líquida fluye actualmente en Marte, aumentando las probabilidades de que pueda existir la vida en el planeta rojo. Las rayas aparecen estacionalmente en las laderas marcianas más escarpadas y en estaciones cálidas.
Imagen con rayas de 100 metros de largo. Los científicos planetarios detectaron sales hidratadas en estas laderas del Cráter Hale, corroborando su hipótesis original de que las rayas las ha formado el agua líquida. El color azul que se ve arriba de las rayas oscuras no se cree que esté relacionado con su formación, sino que son de ese color por la presencia de un mineral, el piroxeno. Crédito: NASA / JPL / University of Arizona
También se ha encontrado evidencia de sales hidratadas en las laderas, donde se forman las RSL. Estas sales puede ser percloratos, una clase de sustancia que contiene cloro, ese tipo de sales pueden bajar el punto de congelación del agua de 0 C a -70 C, con lo que se podría mantener en estado líquido pues necesitaría temperaturas muy bajas para congelarse.
Este descubrimiento tiene implicaciones enormes pues es importante para las futuras misiones humanas al planeta rojo y también para la posible existencia de vida en el planeta pues que haya agua líquida estacional significa que, aunque pequeño en comparación con la Tierra, existe un ciclo hidrológico en Marte.
También hay misiones que se están preparando para la llegada al planeta del primer ser humano, aunque esto puede que no ocurra hasta la década de 2030. Y una vez allí, ¿cómo se vería la Tierra?… pues como un puntito, somos muy muy pequeños, como podemos ver en esta imagen:
Marte es y será un planeta con mucho atractivo y misterio, cuando lleguemos allí se desvelarán muchos misterios y podremos saber más de como se formaron los planetas y de nuestro sitio en el Sistema Solar.
Miles de productos para observar Marte en Amazon:
Y para finalizar nos podemos deleitar con la composición de Gustav holst sobre Marte, disfrutad del cosmos y espero que pronto lleguemos a Marte 😉
Síguenos en: Facebook
Telescopios interesantes en Amazon:
Venta de telescopios en Amazon.es
Bresser Pollux 150/1400 EQ2 – Telescopio
Celestron Travel Scope 60 – Telescopio
National Geographic 9062000 – Telescopio refractor 70/350
Para saber más:
Mapa de Marte:
gracias por las maravillas del universo que nos mostráis. vuestra investigación y trabajo me hace introducirme en el planeta y me devuelve a la «vida» Una vida que sin vuestra investigación no seria posible.
Gracias, muchas gracias.
Un saludo Valle
Me gustaLe gusta a 1 persona
Muchísimas gracias Valle, por tus preciosas palabras, gracias a ti por seguir el blog, y por emocionarte con el Universo.
Un abrazo
Jose Vicente
Me gustaMe gusta
Con esas temperaturas extremas tan frías que tiene Marte, veo muy difícil la posibilidad de que alguna vez pueda prosperar una colonia humana en ese lugar.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Las futuras colonias tendrían que vivir en bases protegidas de la radiación, hay lugares muy interesantes para colocar las bases, uno sería en el ecuador del planeta donde hay una temperatura más cálida (20°) y recientemente se ha descubierto agua en Marte, esto será muy importante para poder vivir allí. En la década de los 30 lo veremos o eso espero 😊
Me gustaMe gusta