La velocidad de la luz en el vacío es un límite de velocidad cósmico absoluto. Nada puede ir más rápido que los casi 300.000 km/s que es la velocidad de la luz.
De acuerdo con las leyes de la física, a medida que nos acercamos a la velocidad de la luz, tenemos que proporcionar más y más energía para que un objeto se mueva. Para alcanzar la velocidad de la luz, necesitarías una cantidad infinita de energía, cosa que es imposible.
Es posible que hayais escuchado alguna vez que un objeto que viaja a la velocidad de la luz gana una masa infinita, pero eso no es exactamente cierto. El objeto en realidad no gana masa física, pero se comporta como si lo hubiera hecho. Por ejemplo, si una persona de 65 kg viajara al 50 % de la velocidad de la luz, se comportaría como si tuviera una masa de 87 kg. Al 90%, se comportaría como si pesara 172 kg.
Entonces, si la masa no puede viajar a la velocidad de la luz, ¿cómo puede hacerlo la luz? La luz está formada por fotones, que son partículas sin masa y, por lo tanto, no requieren energía para moverse, la naturaleza es muy sabia…
Explicación genial del gran Carl Sagan de la velocidad de la luz:
Otras cosas curiosas que ocurren al viajar a la velocidad de la luz es la llamada dilatación del tiempo. El tiempo se ralentiza a medida que te acercas a la velocidad de la luz y cuando la alcanzas, el tiempo se detiene. Para un fotón no existe el tiempo, todo sucede instantáneamente.
La dilatación del tiempo nos afecta todo el tiempo en la vida cotidiana, pero sus efectos son tan pequeños que no podemos verlos. Según la teoría de la relatividad, “los relojes en movimiento van lentos”. Lo que significa que si arrojas tu reloj por un precipicio, la hora que muestra estará ligeramente atrasada con respecto a un reloj que no haya sido arrojado por un precipicio. Este es el caso de todos los relojes, mecánicos y biológicos. En realidad, envejeces más lentamente a velocidades tan altas, pero tendrías que viajar bastante rápido para notar una gran diferencia. Por ejemplo, alguien que ha estado en la estación espacial internacional durante 6 meses habrá envejecido 0,005 segundos menos que alguien aquí en la tierra. La ISS viaja alrededor de la tierra una vez cada 90 minutos, pero aún así es solo el 0,003% de la velocidad de la luz.
Imaginemos que viajamos en una nave espacial al 98% de la velocidad de la luz durante unos minutos… ¿Qué veríamos?
Si pudiéramos ver lo que está pasando, una persona que viaja hacia nosotros a la velocidad de la luz parecería azul, ya que las ondas de luz que rebotan en ellos y en su ojo se habrán aplastado y compactado, acortando la longitud de onda. A esto lo llamamos corrimiento al azul. De manera similar, si la persona estuviera viajando alejándose de nosotros las ondas de luz se estirarían, lo que haría que la longitud de onda fuera más larga y aparecerían rojas, y a eso lo llamamos corrimiento hacia el rojo. Para la persona que viaja a la velocidad de la luz, todo lo que se encuentre frente a ella se aplastará en lo que parece un túnel borroso, el anillo exterior del túnel aparecerá rojo y el interior azul…
Sí alguna vez viajáis a esa velocidad será alucinante!!!
La Astronomía y la astrología no es lo mismo, tristemente muchas personas creen que es la misma ciencia aunque realmente sólo es ciencia la primera, la astronomía, la astrología es una serie de creencias sin sentido que se basan en la fe y sin fundamento científico de ningún tipo.
Sí bien la astrología se usaba mucho antiguamente dejo de ser ciencia cuando se fundamentaron los pilares de la astronomía con su base matemática y física a partir de observaciones. La astrología da un papel central a los únicos planetas accesibles a la vista sin ayuda de telescopios, aunque se ha agenciado otros que no se pueden ver sin ayuda de instrumentos astronómicos como es el caso de Urano, Neptuno o Plutón (que ya no es planeta…). La mayoría de ellos presentan un movimiento perceptible y periódico en escalas de tiempo compatibles con la vida humana. Las estrellas y las galaxias parecen eternamente inmóviles, mientras que los cometas y las estrellas fugaces parecen en gran medida impredecibles para ellos.
Al postular que las posiciones del Sol, la Luna y los 8 planetas distintos de la Tierra con respecto al fondo del cielo, así como entre sí pueden influir (según la astrología) en los acontecimientos terrestres y en la psicología y el destino humanos se llega al más loco de los absurdos, llegando a postulados muy especulativo, próximos al absurdo, a lo sobrenatural, metafísico incluso religioso.
La astrología y la astronomía son conceptos relacionados con el universo y, de hecho, en las edades tempranas, la astrología y la astronomía eran términos que se usaban indistintamente. Estos dos conceptos se separaron gradualmente a partir del siglo XVII hasta que se declararon totalmente independientes entre sí.
Antes de que se inventaran los telescopios y objetos similares para ayudar a ver los cuerpos celestes, los humanos tenían que confiar en el ojo desnudo. Como tal, el desarrollo inicial tanto de la astrología como de la astronomía se centró en lo que era visible.
La mayoría de las sociedades antiguas conectaron los planetas, el sol incluso los cometas con diferentes gobernantes poderosos. De hecho, en la antigua Grecia, los planetas recibieron el nombre de los dioses y se les atribuyó el poder de las deidades cuyos nombres llevaban. Por ejemplo, Saturno, para la mitología griega era el diosFaetonte hijo de Helio, que condujo un carro de fuego por el cielo como su padre el dios Sol, pero en la mitología romana se acercan un poco alguna característica planetaria de este enorme astro, Saturno era Crono hijo de Urano y Gea, que gobernaba el mundo de los dioses y los hombres devorando a sus hijos en cuanto nacían para que no lo destronaran. Saturno tiene un movimiento aparente muy lento sobre el fondo de las estrellas (emplea casi 30 años en completar su órbita), entonces debía ser Crono, el padre anciano por su movimiento tan lento sobre el fondo de estrellas.
A partir de tales pensamientos se trajo al mundo el antiguo marco llamado astrología (actualmente tiene un resurgimiento tristemente en popularidad). En astrología, se cree que los lugares de estos cuerpos entre las estrellas de las constelaciones del zodíaco mantienen el camino para comprender lo que podemos anticipar de la vida…
La astronomía es el estudio científico de los planetas y todos los demás objetos celestes para estudiar sus orígenes, interrelaciones, posiciones y movimientos futuros. La astrología es el estudio fallido y basado en creencias de cómo el movimiento y los cambios de los objetos celestes afectan la vida humana y la naturaleza cotidianas.
La astronomía utiliza pruebas científicas para afirmar hipótesis con respecto al universo y sus puntos de partida. La ciencia se desarrolla continuamente a medida que los nuevos avances ayudan a los astrónomos con descubrimientos en constante cambio y trabajan con diferentes campos y académicos para investigar planetas cercanos, estrellas lejanas y diferentes galaxias.
Si bien la astrología tiene algunos trucos para creerse que es como la ciencia genuina, como el uso de ciertas matemáticas y gráficos complejos y abstractos y una terminología específica, alrededor del siglo XVII comenzó a dejarse de lado como ciencia.
¿Es la Astrología una ciencia?
A través del examen científico, la astronomía nos ayuda a comprender mejor el universo mediante la investigación. Como campo multidisciplinario, hay una suma decenas de subdisciplinas. Se ha logrado un gran progreso gracias al uso de estrategias innovadoras y comunicación en diferentes ámbitos académicos. Los astrónomos dirigen esta amplia investigación utilizando programas informáticos especializados y herramientas de medición. Los telescopios y los satélites se utilizan generalmente para diseccionar y recopilar información.
La astrología debe considerarse meramente mística. Las ideas centrales de la astrología se toman de hipótesis que van más allá de los dominios del examen lógico. La astrología incorpora algunos pocos componentes de la ciencia genuina, como vocabulario específico, ciertas matemáticas y gráficos absolutamente desconcertantes. A pesar de esto, las especulaciones misteriosas tienen poca legitimidad. Los astrólogos no diferencian entre diferentes casos usando la lógica. Estos argumentos giran en torno a la idea de estrategias de ciertas «energías» que nos rodean, con pocas pruebas y con protagonismo dado a las fantasías y supersticiones, la astrología cae bajo el paraguas de la pseudociencia. Por ejemplo, realmente la gravedad de un planeta como Marte o Júpiter intervienen menos y tienen menos influencia o ninguna que la gravedad de los médicos que asisten un parto, el recién nacido jamás se verá influenciado por objetos lejanos, solo por la vida, salud o sociedad en la que viva, y por la gravedad del médico o médica…
Hablemos de Zodiaco:
La Eclíptica es la línea curva por donde transita el Sol en la esfera celeste en su transito aparente observado desde nuestro planeta. Está formada por la intersección del plano de la órbita terrestre con la esfera celeste. Es la línea recorrida por el Sol a lo largo de un año respecto del fondo de las estrellas.
Dibujo en el cielo de la línea de la eclíptica para un día determinado del año, podemos ver al Sol, varios planetas y constelaciones del zodiaco. Pulsar para ver los detalles.
Plano de la Eclíptica se denomina al plano medio de la órbita de la Tierra alrededor del Sol. Contiene a la órbita de la Tierra alrededor de nuestra estrella y también al recorrido anual aparente del Sol visto desde la Tierra. Este plano se encuentra inclinado 23,5º con respecto al plano del Ecuador de nuestro planeta.
También podemos encontrar cerca de la línea de la eclíptica a todos los planetas del Sistema solar y a asteroides del cinturón principal. Es el plano de referencia primario cuando se describe la posición de los cuerpos en el sistema solar. También la línea de la eclíptica transita por las llamadas constelaciones del zodiaco. El conjunto recibe el nombre de Zodiaco porque la mayoría tienen nombre de animales. En la actualidad sabemos que son trece (doce más Ofiuco) y que el tiempo que permanece el Sol en cada una de ellas es variable, estando comprendido entre 6 y 38 días. Por lo tanto no os creáis nada de los horóscopos, la astrología es pura ciencia ficción.
Ofiuco es una constelación antigua que representa a un hombre con una serpiente enroscada en su cuerpo (la constelación de la serpiente). Según la mitología se le representa como a Aesculapius un antepasado de Hipócrates dedicado a la medicina.
Dibujo mitológico de la constelación de Ofiuco.
Es una constelación débil pero muy grande en el firmamento, difícil de ver en lugares con mucha contaminación lumínica, pero apreciable en su plenitud en cielos oscuros.
Constelación de Ofiuco, se la puede encontrar sobre la constelación de Escorpio. Imagen Stellarium.
Ofiuco también es una constelación de zodiaco, sí, no son doce constelaciones, Ofiuco es la número 13 pues parte de ella se encuentra entre las constelaciones de Sagitario y Escorpio, con lo que el Sol también transita por esta constelación.
A medida que la tecnología y los instrumentos astronómicos mejoran y podemos ver cada vez más lejos en el espacio, los astrónomos están haciendo nuevos descubrimientos a un ritmo sin precedentes. La astrología, a pesar de su falta de evidencia lógica o prueba científica, está tristemente experimentando un aumento paralelo en popularidad y significado en la esfera popular cosa bastante irritante, pero seguro que pronto la sociedad sabrá diferenciar la realidad de la ficción y dejará de lado a la triste y engañosa Astrología, para ello hace falta mucha pedagogía y buenos divulgadores.
UNIVERSO Blog sigue creciendo y cada vez está más presente en las redes sociales, nuestra base divulgativa y de difusión es este blog con más de 2 millones y medio de visitas desde su creación en el año 2014, pero compartimos la divulgación de la astronomía en otras redes sociales para así llegar a un amplio conjunto de personas, como por ejemplo en facebook (seguidores: 5200), twitter (seguidores: 650), instagram (seguidores: 50000), y el canal youtube (seguidores: 600).También tenemos una página en Amazon de recomendaciones de productos astronómicos para iniciarse en la astronomía. Os dejamos más abajo los enlaces por sí os interesa seguirnos o descubrir que vamos publicando en esas redes sociales.
Los números van creciendo poco a poco gracias a la ayuda de todos vosotros y nos estamos haciendo un hueco en las páginas de divulgación astronómica en castellano en el ámbito mundial. Estamos por lo menos satisfechos de dejar un granito de arena en la inmensa playa de internet con nuestro aporte a explicar y divulgar de forma sencilla esta preciosa y milenaria ciencia.
Os queremos agradecer este precioso seguimiento y os dejamos a continuación todas nuestras páginas en redes sociales, juntos seremos un Universo de miles de estrellas :).
Imaginen el siguiente argumento: un espía británico leal “a su Majestad imperial”, dispuesto a arriesgarse en diferentes misiones, que organiza ejércitos en Europa y Norteamérica, sirve a diferentes gobiernos, vive romances con bellas mujeres y recibe condecoraciones por su trabajo. Parece una película de James Bond, pero estamos hablando de una persona real: Benjamin Thompson, científico e inventor que aportó al desarrollo de la Termodinámica.
Thompson retratado por Thomas Gainsborough.
Un sistema termodinámico es cualquier parte del universo en estudio, y su medio es el resto de las partes del universo con las que puede intercambiar trabajo, energía, calor o información. La Termodinámica es la rama de la física que estudia el trabajo que un sistema realiza sobre un medio o el que el medio realiza sobre el sistema.
Thompson nació el 26 de marzo de 1753 en Woburn, Massachusetts, que era entonces una de las Colonias Británicas de Norteamérica. Estudió en la escuela del pueblo, pero también asistía con su amigo Loammi Baldwin -más tarde un famoso político e ingeniero que luchó en la Revolución norteamericana-, nueve años mayor, a las conferencias que dictaba el profesor John Winthrop en el Harvard College de Cambridge. A los 13 años comenzó a trabajar como aprendiz de John Appleton, un comerciante y abogado de Salem que tras la independencia sería el encargado de la Misión comercial estadounidense en Bolivia. Aunque el dueño se quejó a su madre de que pasaba las horas leyendo o construyendo inventos sobre el mostrador del negocio, el trabajo le sirvió para realizar contactos con gente de la alta sociedad de Nueva Inglaterra. Mientras se recuperaba en Woburn de una lesión en 1769, llevó a cabo experimentos sobre la naturaleza del calor y comenzó a mantener correspondencia con Baldwin y otros especialistas en el tema. Más adelante trabajó durante unos meses para un comerciante de Boston, y a continuación trató sin éxito de ser aprendiz de un médico en Woburn.
Brillante, a la vez que oportunista y manipulador, no temía usar a los demás para lograr sus objetivos. Por eso en 1772, a los 19 años, decidido a no ser un campesino como su familia o un dependiente de comercio, se casó con la acaudalada viuda Sara Rolfe, hija del clérigo Walker de Rumford (hoy Concord), New Hampshire, que tenía entonces 33 años. Se trasladaron a Porthmouth y, por medio de los contactos de su esposa con el gobernador fue nombrado Comandante del Cuerpo de Milicias de New Hampshire. Por entonces comenzó a trabajar como espía para el general Thomas Gage, comandante de las fuerzas británicas en Norteamérica y gobernador colonial de Massachusetts. Su trabajo consistía en reunir información sobre las actividades anti-británicas y devolver desertores. Para pasar la información en secreto inventó una tinta invisible a base de ácido galotánico. Esto lo volvió impopular entre sus vecinos, que comenzaban a levantarse contra la presión fiscal de la Corona británica y la falta de libertades para los colonos norteamericanos.
En 1776 estalló la Revolución Norteamericana. Thompson siguió trabajando como espía para Gage, pero cuando un grupo de revolucionarios disfrazados de indígenas llegaron a su casa para amenazarlo con cubrirlo de brea y emplumarlo, debió huir –abandonando a su esposa y su hija Sarah- hacia Nueva Escocia, en Canadá, que aún permanecía leal al rey George III. Allí recibió una comisión real que lo nombró Mayor y le encargó la creación de un Regimiento de Dragones norteamericanos.
Por esta época inventó un flotador para caballos, luego de ver a uno ahogarse al cruzar un rio cargado de armamento. También realizó experimentos sobre la potencia de la pólvora que en 1781 se publicaron en la revista de la Royal Society de Londres.
Ocupo breves cargos en el Ministerio de Relaciones Exteriores británico, como fueron el de Secretario de la Provincia de Georgia (1779) y Subsecretario de Estado del Departamento Norte (1780), pero el avance de los revolucionarios sobre esos territorios le impidió conservarlos. La guerra terminó en septiembre de 1783 con la derrota británica y la independencia de las Trece Colonias, que conformarían los Estados Unidos de América.
Pronto Londres se llenó de colonos norteamericanos que habían apoyado al rey George y ahora eran perseguidos como traidores. Thompson intercedió ante el monarca logrando que su regimiento de dragones norteamericanos se integrara al Ejército británico regular, además de obtener el ascenso a Coronel.
En 1784 fue nombrado Caballero del Imperio Británico y enviado como espía al Principado de Baviera, en el Sacro Imperio Romano-Germánico. Gracias a sus recomendaciones, fue recibido por el Príncipe Elector Karl Theodor, que lo nombró Edecán. La primera misión que le encargaron fue la de organizar al Ejército bávaro, escasamente adiestrado y peor administrado. Esta tarea la realizó con gran eficiencia y le sirvió además para comenzar sus estudios sobre conductividad térmica de las telas para seleccionar el material que le permitiera confeccionar los uniformes más adecuados. Al mismo tiempo realizó estudios de nutrición, a fin de proveer a los soldados de menús nutritivos a bajo costo. La motivación para estos experimentos no era altruista sino que tenía un interés personal: el príncipe le permitía conservar para sí el dinero sobrante del presupuesto, lo que lo incentivaba a reducir los costos.
Dado que la tela necesaria para los uniformes no podía ser comprada a los proveedores habituales, creó un Taller Militar en Múnich. Para obtener mano de obra, el Año Nuevo de 1790 soldados bávaros procedieron a detener a todos los mendigos de la capital. “En su mayoría eran mendigos robustos, fuertes y vigorosos, sin ningún sentido de la vergüenza”, escribió Thompson. En el taller se les dio habitaciones y comida que consistía en papas, guisantes y cereales –la que luego sería llamada Sopa Rumford-, a cambio de que trabajaran confeccionando uniformes militares. El taller tenía una cocina diseñada por él mismo que fue precursora de la Cocina moderna (al inventar una caldera doble, una cafetera por goteo y utensilios de cocina). Estas medidas agradaron al príncipe Theodor y enriquecieron a Thompson.
Diseño de cocina bávara y cafetera inventada por Thompson.
En 1791 fue nombrado Conde del Sacro Imperio y desde entonces dejó de usar el título de Coronel Thompson para ser el Conde Rumford –nombre del pueblo de su esposa-. También fue nombrado Director del Hospital para Pobres de Múnich, en el que realizó investigaciones en torno a la luz que sirvieron para mejorar la iluminación del lugar e inventó la candela como unidad de medición de la luz –tomando como referencia la luminosidad de una vela producida con aceite de cachalote-. Otros aportes que realizó al Principado de Baviera fueron el diseño de los Jardines Ingleses de Múnich (1789), la introducción del cultivo de papas, y la gestión de las Casas para Pobres en las que estudió los métodos de cocina, calefacción e iluminación, reduciendo los costos al demostrar la eficiencia de las velas de cera o sebo y de los candiles de petróleo.
Ya habíamos mencionado que incursionó en la nutrición y la preparación de alimentos, pero también le otorgaba gran importancia a los detalles en el consumo, al punto del absurdo. Escribió por ejemplo que “el budín se come con cuchara. Cada cucharada se sumerge en la salsa antes de empezar por la parte externa o cerca del borde del plato, y acercarse al centro por avances regulares, de manera de no demoler demasiado pronto a excavación que forma el reservorio de la salsa”. Es autor de un tratado “Sobre las excelentes cualidades del café y al arte de hacerlo con la mayor perfección”. Se le considera el inventor del método de empacar alimentos al vacío debido a su experimento con paletas de cordero que describe en su ensayo “Primeros platos y utensilios de cocina”.
Su forma de escribir también era extraña, ya que utilizaba una escritura ya en desuso en donde la f sonaba como s, por lo que genera confusión y gracia la lectura de sus textos en inglés. También era reiterativo para asegurarse de que se entendiera lo que quería decir, como lo muestra el siguiente fragmento: “Y ante todo, el cuello de la chimenea debe estar en el lugar adecuado, es decir, el lugar donde debe estar”.
Por esta época son sus experimentos de perforación de cañones que refutaron la Teoría del Calórico, muy popular entonces, que consideraba que el calor era un fluido que viajaba entre los cuerpos: si el calor podía pasar de un cuerpo más caliente a uno más frío, debía comportarse como el agua cuando pasa de una altura superior a una inferior. Pero esta teoría presentaba dos inconvenientes: el hecho de que el calor nunca había podido ser aislado de un cuerpo y el no poder explicar el que se producía por fricción.
Temeroso de la expansión de la Revolución Francesa, el príncipe elector le había ordenado a Thompson/Rumford que construyera cañones para proteger las fronteras.
Por entonces los cañones se realizaban vertiendo el metal fundido en un molde y taladrando luego la pieza para darle forma. Cuando se utilizaba una taladradora automática, nuestro espía científico notó que la temperatura aumentaba en el cañón, la mecha, las virutas metálicas y en el cuerpo del operario, por lo que no había transferencia de calor, sino producción constante del mismo. Se dedicó entonces a medir estos cambios de temperatura, y al utilizar agua para refrigerar notó “la sorpresa y asombro que expresaban los semblantes de los allí presentes viendo la gran cantidad de agua que se calentaban y que verdaderamente llegaban a hervir sin ningún fuego”. Esto demostró finalmente que el calor no podía ser un fluido material sino el resultado del trabajo realizado por las fuerzas de rozamiento.
Experimentos de perforación de cañones
Dispuesto a continuar los experimentos pidió a los operarios que taladraran con un aparato de punta roma que ya no servía para el trabajo. Sin entender que es lo que pretendía con esto, los hombres cumplieron la orden y notaron que el taladro no perforaba el metal pero sí producía una gran cantidad de calor. Con esto desarticuló otro argumento de los defensores del calórico: que ese calor que parecía producirse, estaba contenido en el interior del metal. Pero al producirse calor sin perforar el metal, no era posible que fluyera de esa fuente.
La conclusión a la que llegó Thompson/Rumford era que el calor se producía por el rozamiento de partículas diminutas. En un informe para la Royal Society escribió que: “razonando sobre este tema no debemos olvidar que el hecho notable de que la fuente generadora de calor en estas experiencias parece evidentemente inagotable. No es necesario aclarar que cualquier cosa producida en forma continua, sin límite alguno, por un cuerpo o sistema de cuerpos aislados no puede ser una sustancia material”. Con esta afirmación, parece adelantar unas décadas la Primera Ley de la Termodinámica, que sostiene que la energía no se crea ni se destruye, sino que se transforma. En este caso tenemos transformación de energía cinética en energía térmica. En el párrafo siguiente continúa: “Además me parece extremadamente difícil, sino imposible, concebir una idea clara de algo capaz de ser excitado y transmitido en estas experiencias que no sea un movimiento”.
La Teoría Atómica (que provenía de Demócrito en la Antigua Grecia) no era plenamente aceptada y el empirismo de la época impedía creer en partículas invisible cuyo rápido movimiento no podía observarse. Por ello es que la explicación de Thompson -que además de la nota en la Royal Society quedaría plasmada en Una investigación experimental concerniente a la fuente de calor que es provocada por la fricción (1798)- tardaría más de medio siglo en aceptarse. Unos años después John Dalton reflotó la teoría de la existencia de los átomos y en la década de 1860 James Clerck Maxwell demostró matemáticamente que algunas partículas como los gases crean presión en el recipiente que los contenía. Esta Teoría Cinética de los Gases comparte paternidad con Ludwing Boltzman, que la formuló en términos parecidos en su Austria natal.
Pero en Múnich no solo se ocupó de la administración pública y la investigación, sino que también vivió un romance con una condesa con la que concibió un hijo, cuya paternidad reconoció pese a que seguía casado con su esposa norteamericana. También se ganó enemigos por la arrogancia con la que se desenvolvía.
Al ser elegido miembro de la Royal Society de Londres y de la American Academy of Arts and Science de los Estados Unidos decidió crear dos premios para que entregaran esas instituciones. En 1796 instauró la Medalla Rumford en la institución londinense para premiar a científicos europeos –en 1800 él mismo sería el ganador-, y el Premio Rumford en la estadounidense para aportes en el ámbito de la térmica y la óptica.
En 1798 fue nombrado Embajador de Baviera en Londres, pero la Corona británica rechazó aceptarlo porque aún era ciudadano de ese país y ya no se sabía para quién espiaba. Sin cargos diplomáticos, decidió fundar –con sir Joseph Bank- la Royal Institution of Great Bretain en Londres y emplear al joven de 22 años Humprey Davy como ayudante de laboratorio. Años más tarde, éste se convertiría en un destacado científico, impulsor de la institución, divulgador de la ciencia a través de sus célebres conferencias para el público en general y maestro de otro renovador de la ciencia: Michael Faraday.
De esta época son también sus Chimeneas Rumford –populares en Londres-, sus hornos industriales y sus aparatos de medición del calor.
La Chimenea que inventó se caracterizaba por una apertura más restringida para aumentar la corriente ascendente junto con un cebador para regular la velocidad de circulación de aire que asegura la salida de humo. Así el humo tóxico sube por el caño en lugar de acumularse en la habitación o la casa. Podía utilizarse tanto con madera como con carbón. Estas estufas permitieron reducir la mortandad por intoxicación y los costos de calefacción. Desde Benjamin Franklin que no se realizaban innovaciones en los aparatos de calefacción.
Thompson/Rumford en una de sus estufas según una caricatura de James Gillray.
Sus Hornos Rumford para la producción de cal viva permitían separar la cal del humo del horno, obteniendo un producto no contaminado. Pronto se volvieron populares en toda Europa.
Anuncios
Para sus experimentos en torno al calor inventó un calorímetro y un termoscopio de aire. También se le atribuye la invención de la ropa interior térmica (utilizando las mismas telas que los uniformes bávaros).
A partir de 1799 alternó su vida entre Gran Bretaña y Francia. En 1801 conoció en Paris a Marie-Anne Pierette Paulze, viuda de Antoine Laurent Lavoisier, el padre de la química moderna y defensor de la Teoría del Calórico, ejecutado durante la Revolución Francesa. Su primera esposa ya había muerto, así que comenzaron un noviazgo no exento de inconvenientes, ya que Napoleón Bonaparte no quería correr riesgos con este ciudadano británico-bávaro que podía ser un espía. Finalmente se casaron en 1804. Un diario londinense escribió sarcásticamente: “casados en Paris, el Conde Rumford con la viuda de Lavosier. Por dicho experimento nupcial el conde obtiene una fortuna de 8000 libras anuales, el más efectivo de todos los proyectos rumfordianos para mantener una casa caliente”. Pero el matrimonio no duró mucho, ya que Marie-Anne gustaba de realizar reuniones sociales que molestaban a su marido, quién prefería el silencio para la investigación y la escritura. En 1808 se divorciaron.
En 1811 se reunió con su hija Sarah después de varios años de ausencia. Pero rápidamente la envió a Suiza para que no protagonizara conflictos con la “Dama de las flores”, una de sus amantes que frecuentaba la casa supuestamente para ocuparse del cuidado de los jardines. Se dice que llegó a rechazar varios ofrecimientos matrimoniales para su hija ya que no estaban a la altura de lo que esperaba, aunque un pretendiente era Conde igual que él.
El 21 de agosto de 1814 falleció en Auteuil (Francia). Su testamento fue un tanto curioso. Además de dejar su reloj de oro a su discípulo Davy, legó sus libros, planos y proyectos militares al Gobierno de los Estados Unidos (que lo consideraba un traidor) y 1000 dólares a la Universidad de Harvard (en su natal Massachusetts) para la creación de una Cátedra de Física.
A lo largo de su vida llegó a ostentar decenas de cargos y condecoraciones, tales como Comandante del Cuerpo de Milicias de New Hampshire, Coronel del Ejército británico, funcionario del Ministerio de Relaciones Exteriores de su Majestad, Caballero del Imperio Británico, Edecán del Príncipe Elector de Baviera, Conde del Sacro Imperio Romano-Germánico, Director del Hospital para Pobres de Múnich, Director del Arsenal y Taller Militar de Baviera, miembro de la Orden Polaca de Saint Stanislav con grado de Águila Blanca, miembro de la Academia de Ciencias de Baviera, fundador de la Royal Institutión de Londres, miembro de la Academia Francesa de Ciencias, miembro honorario de la American Academy of Arts and Science en la que creó el Premio Rumford, miembro de la Royal Society en la que creó la Medalla Rumford –de la que sería ganador-, miembro de la Real Academia Sueca de Ciencias, miembro de la Academia Prusiana de Ciencias, y ganador de la Medalla Copley de Ciencias, entre otras distinciones. En la luna existe el Cráter Rumford en su honor.
Entre sus obras publicadas se encuentran: El calor y su aplicación a las diversas finalidades de la vida, La combustión de cuerpos inflamables, Administración del fuego y la economía del combustible y Principio del calor impartido por la ropa.
Por su vida y su personalidad Thompson resulta una figura difícil de admirar. Su carácter manipulador, oportunista y la forma en que usaba a las demás personas para sus fines generan poca simpatía en el público. Pero debemos reconocer que sus experimentos sobre el calor son un antecedente importante para el desarrollo en las décadas posteriores de las Leyes de la Termodinámica y sus inventos influyeron –en parte- en el mundo en el que vivimos.
Leyes de la Termodinámica:
Ley Cero: Cuando dos sistemas se encuentran a la temperatura de un tercero, están a la misma temperatura entre sí.
Primera Ley: La energía no se crea ni se destruye sino que se transforma.
Segunda Ley: Cuando se usa cierta cantidad de calor, procedente de una fuente térmica (un cuerpo capaz de ceder calor) con objeto de producir trabajo mecánico no todo el calor proporcionado por esta fuente se puede utilizar a tal efecto, necesariamente siempre se pierde algo de calor. Acá se introduce el concepto de entropía o aumento del desorden en el sistema.
Tercera Ley: La entropía de un sistema siempre aumenta porque el universo tiende a la entropía. Es decir, la entropía siempre está en aumento.
Bibliografía:
Angrist, Stanley W. y Hepler, Loren G.; Del orden al caos, Buenos Aires, Troquel, Biblioteca del Hombre, 1972.
Asimov, Isaac; Grandes Ideas de la ciencia, Madrid, Alianza, 2012.
Las “Crónicas de la Expansión” es una saga -aún en desarrollo- del escritor español Luis Ángel Fernández de Betoño, en la que podemos encontrar influencias de Isaac Asimov, sobre todo de la “Serie de los Robots” y las precuelas de “La Fundación”, así como de Arthur Clarke y otras figuras del género. La acción ocurre en el siglo XXIV, donde la humanidad se ha expandido por la totalidad del Sistema Solar, creando colonias en la mayoría de los mundos. Los colonos tienen vidas más prolongadas que los habitantes de la Tierra y un fuerte control poblacional. Tras una guerra, la mayoría de las colonias se independizaron creando la Federación con capital en Titán, una de las lunas de Saturno. A la rivalidad entre la Tierra y la Federación se suma un tercer actor: Marte. Los primeros humanos que llegaron a Marte fueron los participantes de un Reality Show, que finalmente se asentaron en el planeta teniendo descendencia que nació con mutaciones debido a la radiación. Con el tiempo los marcianos llegaron a conformar una nueva especie de baja estatura y piel rojiza. Marte se mantiene independiente tanto de la Tierra como de la Federación.
La saga comienza con Las Colonias del Sistema Solar: Theia (2015). La humanidad ha colonizado el Sistema Solar, pero aún no se ha expandido hacia las estrellas. El descubrimiento del planeta Theia, ubicado a 20 años luz y con características similares a la Tierra pero sin formas de vida inteligente, llevan a la humanidad a plantearse un destino interestelar. En pos de este objetivo se creó el “Movimiento de los 10.000”, que propone colonizar el planeta con 9000 terrícolas y 1000 colonos. Pero para eso deben desarrollar naves capaces de viajar a una velocidad cercana a la de la luz y cápsulas criogénicas para conservar a los primeros migrantes. El descubrimiento de “la singularidad” en el Cinturón de Asteroides (zona anárquica controlada por piratas y “señores de la Guerra”) puede ayudar a estos planes. Por eso la corporación interplanetaria Helio Génesis le encarga la misión al capitán Gael Paulsen -veterano de la Guerra contra Marte y de la lucha contra los piratas de los asteroides- y a un equipo científico en el que se encuentra la brillante doctora Alexia Lombard. Pero la misión se complica cuando comienzan a ser perseguidos por piratas y mercenarios, algunos de los cuáles mantienen enemistad con Gael por batallas ocurridas en el pasado y con la Federación a la que acusan de imperialista. Además hay sectores en el gobierno colono que se oponen a que Theia sea poblado mayoritariamente por terrícolas.
La primera novela de la saga combina elementos de la ciencia ficción con los relatos de acción y suspenso, además de preocupaciones ecológicas al plantear como la colonización afecta las formas de vida nativas de los nuevos mundos, e intrigas políticas que recuerdan los relatos de espionaje de la época de la Guerra Fría.
La acción continúa con El Ascenso del Duque (2017), cuya acción ocurre tres años después de la anterior novela. La Luna se encuentra dividida en un sector bajo jurisdicción de la Tierra y otra de la Federación de Colonos. Durante un viaje, uno de los trenes que conecta ambas zonas sufre un atentado por parte de un terrorista suicida causando cientos de muertos. La investigación queda a cargo de Wang Lee, antiguo jefe de inteligencia colona. Nadie está exento de sospechas: terrícolas, marcianos, mercenarios y piratas de los asteroides. Mientras tanto en el planeta enano Ceres se produce el ascenso de Víctor Landa (apodado “el Duque”), un antiguo mercenario terrícola contratado por Wang Lee para frustrar los planes de los 10.000 en Las Colonias del Sistema Solar. Armado de un ejército de seguidores ha eliminado a los principales jefes mafiosos y piratas, y ahora va detrás de los poderosos Sindicatos Mineros. Su objetivo: unificar el pequeño planeta y el Cinturón de Asteroides en un poderoso Estado independiente. Pero para ello necesitará la ayuda de la Federación de Colonos y tendrá que negociar con Wang Lee. Al mismo tiempo se produce el regreso del capitán Gael Paulsen, quién deberá trabajar con su antiguo enemigo. También tiene un papel protagónico la computadora biológica Kent, que apareció brevemente en la primera novela.
Hacia el final de El Ascenso del Duque encontramos algunos debates religiosos en torno a la “Teoría del Diseño Inteligente” y un descubrimiento cerca de la órbita de Plutón que nos permitirá conocer el destino de los 10.000.
Ambas novelas son altamente recomendables para quienes gustan de la literatura de anticipación, las temáticas espaciales, los relatos de aventuras y las intrigas políticas.
Luis Ángel Fernández de Betoño fue profesor de Formación Vial y Riesgos Laborales. Lector voraz de ciencia ficción –sobre todo de Isaac Asimov-, comenzó a escribir las “Crónicas de la Expansión” como una forma de terapia. A los dos libros reseñados se le suma un tercero: Corrupción en Marte (2020), que forma parte del mismo universo. También es autor de la novela negra La Tercera Ley (2019).