Todas las entradas por Jose Vicente Díaz

Astrónomo y divulgador científico

Los diferentes tipos de estrellas que podemos observar en el Universo

La primera clasificación estelar fue realizada por Hiparco de Nicea y preservada en la Cultura Occidental a través de Ptolomeo, en la obra Almagesto. Este sistema clasificaba las estrellas por la intensidad de su brillo aparente visto desde la Tierra. Hiparco definió una escala decreciente de magnitudes (de 6 a 0), donde las estrellas más brillantes son de primera magnitud y las menos brillantes casi invisibles con el ojo desnudo, son de sexta magnitud.

Aunque ya no se emplea, constituyó la base para la clasificación actual.

Pero la clasificación más fiable de tipo de estrellas es la Clasificación Espectral:

Esta clasificación de tipo espectral distingue las estrellas de acuerdo a su espectro luminoso y su temperatura superficial. Una medida simple de esta temperatura es el índice de color de la estrella.

Captura

Las estrellas se clasifican según su temperatura en diferentes tipos espectrales. La clasificación más común es la clasificación espectral de Harvard, que utiliza letras para representar los diferentes tipos de estrellas. Aquí tienes los tipos de estrellas según su temperatura:

1. Estrellas O: Son las estrellas más calientes y tienen temperaturas superficiales de alrededor de 30,000 a 60,000 Kelvin. Estas estrellas son extremadamente brillantes y emiten una gran cantidad de radiación ultravioleta.

2. Estrellas B: Las estrellas de tipo B son también muy calientes, con temperaturas superficiales de alrededor de 10,000 a 30,000 Kelvin. Son más brillantes que el Sol y emiten una cantidad significativa de radiación ultravioleta.

3. Estrellas A: Las estrellas de tipo A tienen temperaturas superficiales de alrededor de 7,500 a 10,000 Kelvin. Son estrellas de color blanco-azulado y son más masivas y brillantes que el Sol.

4. Estrellas F: Las estrellas de tipo F tienen temperaturas superficiales de alrededor de 6,000 a 7,500 Kelvin. Son estrellas blancas o amarillas blancas y se encuentran entre las estrellas más brillantes en el cielo.

5. Estrellas G: El Sol es una estrella de tipo G. Las estrellas de tipo G tienen temperaturas superficiales de alrededor de 5,000 a 6,000 Kelvin. Son estrellas de color amarillo y tienen una luminosidad y masa similares al Sol.

6. Estrellas K: Las estrellas de tipo K tienen temperaturas superficiales de alrededor de 3,500 a 5,000 Kelvin. Son estrellas de color naranja y son más frías y menos masivas que el Sol.

7. Estrellas M: Las estrellas de tipo M son las estrellas más frías y tienen temperaturas superficiales de menos de 3,500 Kelvin. Son estrellas de color rojo y son las más abundantes en el universo.

Esta clasificación se conoce como la secuencia principal y muestra cómo la temperatura de una estrella se relaciona con su color y otras propiedades físicas. Cabe mencionar que esta clasificación no incluye otras categorías como estrellas de neutrones, enanas blancas o estrellas de secuencia evolucionada, que son objetos estelares distintos con características diferentes.

Pero una estrella de una misma temperatura puede tener tamaños diferentes, por tanto tenemos otra clasificación según su evolución, es lo que se denomina el Diagrama de Hertzsprung-Russell (también llamado diagrama H-R), este muestra el resultado de numerosas observaciones sobre la relación existente entre la magnitud absoluta de una estrella y tipo espectral.

Captura

El diagrama H-R se utiliza para diferenciar tipos de estrellas y para estudiar la evolución estelar.

Captura

Para saber más:

1) https://media4.obspm.fr/public/VAU/temperatura/diagrama/hertzsprung-russel/propiedades-estelares/OBSERVER.html

2) Estrellas

3) El brillo de las estrellas

Os recomendamos nuestro primer libro de Astronomía: Curiosidades Astronómicas.

Anuncios

¡ALERTA! Asteroides Kilométricos rozan a la Tierra y estarán en curso de posible colisión en los próximos años

Aquí tenéis una lista de algunos asteroides de más de un kilómetro de diámetro que han sido identificados como potencialmente peligrosos para la Tierra:

1. (29075) 1950 DA: Descubierto en 1950, tiene un diámetro de aproximadamente 1.1 kilómetros. Se estima que tiene una probabilidad de impacto muy baja en el año 2880, pero sigue siendo objeto de seguimiento y estudio.

2. (53319) 1999 JM8: Descubierto en 1999, tiene un diámetro estimado de aproximadamente 7 kilómetros. Se considera un asteroide potencialmente peligroso debido a su tamaño y a su órbita cercana a la Tierra.

3. (101955) Bennu: Descubierto en 1999, este asteroide tiene un diámetro estimado de alrededor de 500 metros. Es objeto de estudio detallado por parte de la misión OSIRIS-REx de la NASA, que ha recopilado muestras de su superficie en 2020. Bennu tiene una pequeña probabilidad de impacto en la Tierra a finales del siglo XXII.

4. (29076) 1950 DA: Descubierto en 1950, es un asteroide de aproximadamente 800 metros de diámetro. Se considera potencialmente peligroso debido a su órbita y su tamaño.

5. (99942) Apophis: Descubierto en 2004, este asteroide tiene un diámetro estimado de alrededor de 370 metros. Ganó notoriedad debido a las estimaciones iniciales que sugerían una pequeña probabilidad de impacto en 2029. Sin embargo, estudios posteriores descartaron esa posibilidad, aunque sigue siendo objeto de seguimiento para futuros encuentros cercanos con la Tierra.

Los anteriores son los más grandes, pero actualmente, 1425 asteroides tienen alguna probabilidad de impacto contra la Tierra…

Estos son objeto de vigilancia por parte del NEOCC, el Centro de Coordinación de Objetos cercanos a la Tierra de la ESA, instalado en ESRIN, Italia. Estos objetos están incluidos en la lista de riesgo de asteroides (https://neo.ssa.esa.int/risk-list), que se actualiza constantemente y está disponible para cualquiera que desee consultarla.

Ese pequeño grupo peligroso es solo una pequeña parte de los 30039 asteroides cercanos a la Tierra descubiertos hasta la fecha y subiendo….

Los NEAs (Near Earth Objects-objetos cercanos a la Tierra), son asteroides eyectados del cinturón principal de asteroides, o cometas extintos provenientes del cinturón de Kuiper  que se encuentran en órbitas muy cercanas a la Tierra y algunos de ellos incluso llegan a cruzan su órbita, con el consiguiente peligro de impacto. Suelen ser órbitas excéntricas y con perihelios cerca de 1,3 UA. Los NEAs de tipo asteroidal provienen del Cinturón principal ya que debido a resonancias con Júpiter varían su órbita y se trasladan a órbitas menores de 1,3UA.

El cinturón principal de asteroides tiene unos huecos, los llamados huecos de Kirkwood[1] que son las zonas donde se producen estas resonancias,  cuando un asteroide entra en esos huecos es lanzado por Júpiter hacia el interior del Sistema Solar o fuera de él, ya que va variando la órbita del asteroide. Una vez convertidos en objetos cercanos a la Tierra sobreviven en su órbita unos pocos millones de años hasta que son eliminados por degradación orbital  colisionando con el Sol o con los planetas interiores.

Podemos agruparlos en tres grupos:

Tipo meteoroide, que son de tamaño menor a 50m.

Tipo asteroide, que pueden ser tamaños entre 50m y decenas de Kilómetros.

 –Tipo cometa, que son cometas extintos que ya no tienen elementos volátiles y que han quedado atrapados en órbitas cercanas al Sol.

Nos centraremos en los NEAs tipo asteroide. Estos se clasifican en tres grupos: Amor, Apolo y Atenas (llamados grupo AAA), desde los más alejados a la tierra como es el caso del tipo Amor, hasta los más cercanos y peligrosos que son los de tipo Atenas (o Atón). En la figura podemos ver las órbitas de estos asteroides:

órbitas de NEAs

 Órbitas de los NEAs-figura del autor.

Veamos cada tipo con detenimiento:

-Asteroides Amor: tiene su radio orbital medio entre las órbitas de la Tierra y Marte, con un perihelio de entre 1.017 y 1,3 UA de la Tierra, y con un afelio muy grande ya que son órbitas excéntricas. Estos a menudo cruzan la órbita de Marte e incluso de Júpiter, pero no llegan cruzan la órbita de la Tierra, a no ser que por alguna perturbación sufrieran algún cambio en su órbita y llegaran a cruzar la órbita terrestre. Pero es muy inusual en esta familia de asteroides. Su nombre es debido al descubrimiento del asteroide (1221)Amor por el astrónomo Eugène Joseph Delporte desde el observatorio de Uccle (Bélgica), el 12 de marzo de 1932.

Es un conjunto de asteroides muy disperso con lo que a su vez se dividen en cuatro subgrupos: Amor I, II, III y IV. Los del grupo I tienen su semieje mayor entre la Tierra y Marte, es decir entre 1UA y 1,532UA, se les considera parte del cinturón de asteroides Tierra-Marte. El grupo II se encuentra entre 1,532 UA y 2,12 UA que es la zona interior del CP. El grupo Amor III llega desde los 2,12 UA hasta el extremo exterior del CP (unos 3,57UA), este es el grupo más poblado de los asteroides Amor. Finalmente el grupo IV tiene semieje mayor de 3,57 UA, es decir mayor que el extremo superior del Cinturón Principal de asteroides, es el menos poblado y además poseen gran excentricidad entre 0,6 y 0,75.

-Asteroides Apolo. Su órbita discurre por el exterior de la órbita de la Tierra, pero debido a que su perihelio es inferior a 1UA pueden cruzar la órbita de nuestro planeta. Su nombre proviene del asteroide (1862) Apolo descubierto por el astrónomo Karl Reinmuth en 1932. Se han descubierto cientos de estos asteroides, de decenas de Km. algunos de ellos como por ejemplo (1866) Sísifo de aproximadamente 10 km.

-Asteroides Atenas (Atón). Son los más peligrosos para la Tierra. Tienen un semieje  menor de 1UA, pero tienen órbitas muy excéntricas, por tanto estos no tienen por qué estar dentro de la órbita de la Tierra, de hecho la mayoría tienen un afelio de más un 1UA y cruzan la órbita de la Tierra. Son complicados de descubrir por su cercanía al Sol y por tanto muy peligrosos, reciben el nombre del asteroide (2062) Atón un asteroide rocoso de 1km descubierto en 1976 por E.F.Helin. A los asteroides Atenas más peligrosos para la Tierra por su órbita y tamaño se les denomina PHA (asteroide potencialmente peligroso). Se les considera así cuando su distancia mínima de intersección con la órbita terrestre es de 0,05UA, y que además tengan una magnitud de brillo absoluta de 22.0 o más brillante.

Cuando hablamos de magnitud absoluta de asteroides nos referimos a la magnitud que un observador observaría si el asteroide estuviera a una distancia de 1UA del Sol y con ángulo de fase cero (ángulo entre el Sol y la Tierra visto desde el centro de la Tierra).

A partir de la magnitud y del albedo del asteroide se puede dar un rango de tamaños para este. Ya que el albedo no se conoce exactamente se toma por definición un albedo estándar de entre 0.25 a 0.05. A partir de ahí se obtiene para cada magnitud una tabla de rangos aproximados de diámetros de asteroides. Como podemos ver en la siguiente tabla  a modo de ejemplo.

Captura

 Magnitudes absoluta (H) de Asteroides y su relación con su tamaño, se puede observar como a mayor magnitud menor diámetro.

-Dentro de los asteroides Atenas hay un subgrupo de asteroides llamados asteroides Apohele (IEOs – Inner Earth objets) que tienen la particularidad de tener un perihelio y un afelio menor que 1UA, es decir están en órbitas interiores a la órbita de la Tierra y por tanto no interceptan la órbita nuestro planeta.

Debido a la alta peligrosidad de estos grupos de asteroides se han elaborado diversos programas de seguimiento y de búsqueda de NEAs, ya que un posible impacto con un asteroide podría llegar a provocar desde una gran catástrofe hasta una gran extinción.

Es importante tener en cuenta que la ciencia de la detección y el seguimiento de asteroides está en constante evolución, y los catálogos de asteroides se actualizan regularmente a medida que se descubren nuevos objetos y se refina la información existente. Para obtener información actualizada y precisa sobre asteroides potencialmente peligrosos, os recomiendo consultar tanto a la NASA como a la Agencia Espacial Europea (ESA).

Para saber más:

Qué es un asteroide

Asteroides potencialmente peligrosos

Los diez puntos clave para entender qué es la Materia Oscura

La materia oscura es un tema fascinante en el campo de la cosmología, y aunque aún existen muchas incógnitas al respecto, aquí tienes los diez puntos clave para entender un poco de qué estamos hablando y qué estamos buscando

1. Evidencia observacional: La materia oscura se propuso por primera vez para explicar discrepancias entre las observaciones de la velocidad de rotación de las galaxias y la cantidad de materia visible. Las velocidades de rotación observadas sugieren que debe haber más masa presente en las galaxias de la que podemos detectar con nuestros instrumentos.

2. Distribución en el universo: La materia oscura es invisible e indetectable directamente. Se cree que forma una estructura enredada a gran escala en el universo, proporcionando un marco subyacente para la formación de galaxias y otros objetos cósmicos.

3. Composición desconocida: Aunque se le llama «materia oscura», su composición exacta sigue siendo desconocida. No está compuesta de los átomos que forman la materia «normal» y no interactúa fácilmente con la luz o la radiación electromagnética.

4. Abundancia cósmica: La materia oscura compone aproximadamente el 27% de la masa total del universo observable, mientras que la materia «normal» (átomos) solo representa alrededor del 5%. La energía oscura, otro componente misterioso, constituye aproximadamente el 68% restante.

5. Gravedad y estructura cósmica: La presencia de materia oscura es crucial para explicar cómo se formaron las estructuras a gran escala en el universo, como las galaxias y los cúmulos de galaxias. La gravedad generada por la materia oscura ayuda a mantener unidas estas estructuras en lugar de desmoronarse bajo su propia gravedad.

6. Búsqueda experimental: Los científicos han realizado numerosos experimentos para detectar y comprender la naturaleza de la materia oscura. Estos incluyen experimentos subterráneos, como el Gran Colisionador de Hadrones (LHC), y observaciones astronómicas utilizando telescopios terrestres y espaciales.

7. Partículas candidatas: Se han propuesto varias partículas como posibles constituyentes de la materia oscura, como los WIMPs (partículas masivas débilmente interactivas) y los axiones. Sin embargo, hasta ahora, no se ha confirmado la existencia de ninguna partícula de materia oscura en los experimentos.

8. Interacciones débiles: Las partículas de materia oscura propuestas a menudo interactúan muy débilmente con la materia «normal». Esto dificulta su detección directa, ya que las partículas oscuras pasan a través de la mayoría de la materia sin dejar rastro.

9. Lentes gravitacionales: La materia oscura también se puede detectar indirectamente a través de su influencia gravitacional. La gravedad de la materia oscura curva la luz proveniente de objetos distantes, creando efectos de lentes gravitacionales que se pueden observar y estudiar.

10. Investigación en curso: La investigación sobre la materia oscura sigue siendo un campo activo y nos deparará muchas sorpresas en el futuro.

Para saber más:

¿Qué es la Materia Oscura?

Anuncios

La Constelación del Centauro: una región del espacio llena de objetos impresionantes

La constelación austral del Centauro tiene multitud de objetos muy interesantes y que no os van a defraudar. Es una enorme constelación que dibuja un centauro de la mitología griega, que según la leyenda representa al centauro Chiron «inventor» de las constelaciones. Está también en una zona preciosa de la Vía Láctea con miles de estrellas.

Esta constelación es muy importante ya que contiene la estrella más próxima al Sol, que se encuentra en el sistema de varias estrellas denominado alfa Centauri, concretamente una de esas estrellas es Próxima Centauri.

Alfa Centauri (llamada también Rigil) está situada a 4,3 años luz de nosotros, a simple vista brilla como una estrella de -0.27, siendo la tercera más brillante del firmamento nocturno, pero con un telescopio podemos resolver más estrellas junto a ella, concretamente dos amarillas de bastante brillo, 0 y 1.4, ambas la orbitan cada 80 años. Asociada a alfa centuari nos encontramos con la estrella más cercana a la Tierra, Próxima centauri, una enana roja de magnitud 11 que orbita en un millón de años alrededor del complejo de Alfa Centauri. Próxima Centauri se encuentra a tan solo 4,2 años luz de la Tierra.

También podemos encontrar en esta constelación una de las radiogalaxias más potentes como fuentes de radio y cercanas a la Tierra, la llamada Centaurus A.

Diagrama de la Constelación de Centauro, podemos ver junto a ella a la preciosa constelación de la Cruz del Sur. Créditos Starry Night Education

Observamos también a Omega Centauri un cúmulo impresionante y muy brillante de millones de estrellas. Hablaremos un poco de estos objetos:

Centaurus A o también conocida como NGC 5128, se encuentra a 11 millones de años luz de nosotros, en la constelación de Centauro, siendo la radiogalaxia más cercana a la Tierra. Se formó por una colisión de dos galaxias, creando una fantástica mezcla de cúmulos de estrellas jóvenes azules, regiones rosáceas y enormes bandas de polvo oscuro.

centaurusA

La imagen anterior se consiguió con combinación de datos de imágenes de telescopios espaciales y terrestres. Cerca del centro de la galaxia hay un enorme agujero negro de 55 millones de veces la masa del Sol, que expulsa un chorro relativista que podemos ver en la siguiente imagen, (las radiogalaxias en imágenes de óptico son muy normales pero en imágenes de radio son espectaculares).

En la imagen podemos ver una colorida colección de más de 100.000 estrellas ubicadas en una pequeña región del cúmulo globular Omega Centauri (ω Cen o NGC 5139) en la constelación de Centauro. Omega Centauri es uno de los grandes cúmulos de estrellas de la vía láctea con casi 10 millones estrellas. En la actualidad se cree que Omega Centauri puede ser el remanente del núcleo de una galaxia enana que fue satélite de la nuestra y que fue absorbida por la Vía Láctea.

NGC5139_NASA

Imagen: Parte del Cúmulo NGC 5139 – Credit:NASA, ESA, and the Hubble SM4 ERO Team

Ubicación de Omega Centauri en la constelación del Centauro:

Imagen de la Constelación de Centauro y de la Cruz del Sur sobre el horizonte. Podemos ver las estrelas alfa Centaur, Beta Centauri, eñ cúmulo omega centauri en la parte superior. Imagen cortesía de Belen Santamaría, desde Varadero (Cuba). Tiempo de Exposición 30″-f/6,3-ISO 500 y focal de 25mm, con la cámara Nikon D5300

En la estrella Próxima Centauri podemos encontrar planetas, un grupo de astrónomos de ESO encontró evidencias de la presencia de un planeta orbitando dentro de la llamada zona de habitabilidad. Este planeta llamado Próxima b, orbita la estrella roja cada 11 días y tiene una temperatura que permitiría la existencia de agua líquida en su superficie. Es un planeta rocoso y un poco más masivo que la Tierra, y a 4,2 años luz nuestro planeta. Lo único que falta es encontrar vida en ese planeta.

PróximabCréditos ilustración: ESO

También astrónomos del proyecto Breakthrough Listen han detectado emisiones de radio cerca de la estrella enana roja Próxima Centauri,

Breakthrough Listen es el programa de investigación científica más grande de la historia cuyo objetivo es encontrar evidencia de civilizaciones más allá de la Tierra. El alcance y el poder de la búsqueda se encuentran en una escala sin precedentes. El programa incluye un estudio de las 1.000.000 de estrellas más cercanas a la Tierra. Escanea el centro de nuestra galaxia y todo el plano galáctico. Más allá de la Vía Láctea, escucha los mensajes de las 100 galaxias más cercanas a la nuestra.

Impresión artística del exoplaneta Próxima b, créditos: ESO / M. Kornmesser

La señal fue captada por el radiotelescopio Parkes de 64 metros en Sidney (Australia) que utilizan entre otros proyectos para una búsqueda exhaustiva de señales de posibles civilizaciones extraterrestres mediante radio, realizado por la Universidad de California en Berkeley.

Radiotelescopio Parkes, también llamado el «plato»

La señal detectada varia ligeramente en frecuencia, oscilando hacia arriba y hacia abajo con lo que no proviene de una antena de la Tierra. Eso la convierte en una señal no terrestre por definición, pero aún no lo certifica como tal, de hecho, podría ser una señal de telemetría de un satélite en órbita. El movimiento orbital de estos satélites hace que la frecuencia de sus transmisiones aumenten y disminuyan, hay más de 2700 satélites en funcionamiento alrededor de nuestro planeta con lo que de casualidad podría ser uno de ellos. Esa enorme avalancha de información proveniente del hardware de satélites que se encuentra a solo unos cientos de kilómetros de la superficie interfiere en gran parte en el espectro de radio que se suele detectar. 

Si no es una señal de satélite otra posibilidad es que la señal en realidad provenga de algo detrás de Próxima Centauri que, simplemente, se alinea con él. Esto sería muy interesante, ya que las señales de radio naturales (del tipo producido por los quásares o púlsares) no son de banda estrecha, es decir que no se limitan a un pequeño rango de frecuencias, y esta señal podría estarlo.

Otra opción más en esta lista es la posibilidad de que lo encontrado sean simplemente emisiones naturales de radio de un mundo que tiene un fuerte campo magnético tal vez hay un planeta gigante y con un enorme campo magnético orbitando a Próxima Centauri que aun no se ha detectado. Aunque estos mundos no dan una señal tan fuerte como la detectada es otra posibilidad.

Incluso y esto sería un poco triste la verdad siempre existe la posibilidad de que la señal realmente sea local, muy cercana como por el ejemplo ya pasó que un horno de microondas en la sala de descanso del radiotelescopio Parkes causó una considerable consternación hace cinco años, cuando produjo señales que sugerían que algo notable estaba sucediendo en el cosmos distante, cuando en realidad, era solo alguien calentando su pequeño y sabroso almuerzo.

Por tanto hay varias posibles explicaciones del origen de esta señal. Pero mientras sigamos sin saberlo con certeza, debemos seguir considerando viable la hipótesis extraterrestre; después de todo, cualquier detección de SETI será arriesgada cuando la detectemos por primera vez con lo que para estar seguros y aplicar el método científico correctamente esta señal la deberían de volver a detectar, tanto por este radiotelescopio como por otros, una vez conseguido esto podremos empezar a ilusionarnos con que hemos encontrado tal vez… señales de otro mundo.

Como veis la constelación del Centauro es realmente un sitio increíble.

Anuncios

Un cúmulo globular impresionante en la constelación de Ofiuco

El precioso cúmulo globular NGC 6325 brilla en esta imagen del Telescopio Espacial Hubble. Este grupo de miles de estrellas se encuentra a unos 26.000 años luz de la Tierra en la constelación de Ofiuco.

NGC 6325. Créditos: NASA/ESA

Los cúmulos globulares son grupos casi esféricos de cientos de miles (o millones) de estrellas que están ligadas entre sí y que orbitan en torno a las galaxias de manera similar a cómo los satélites naturales lo hacen en los planetas. Son las agrupaciones de las estrellas más viejas de la galaxia, con edades superiores a los 10.000 millones de años, ya que se formaron a la vez que nuestra galaxia pero quedaron en órbita alrededor de ella. En la Vía Láctea se conocen cerca de 150 grupos de este tipo, aunque en otras galaxias hay cientos más incluso miles, por ejemplo la galaxia de Andrómeda tiene unos 500 cúmulos globulares y en la galaxia M87 se cuentas por miles.

Los cúmulos globulares se encuentran en el halo galáctico, muy por encima y por debajo del disco delgado de la galaxia que contiene la mayoría de las estrellas y los cúmulos abiertos más jóvenes. Estos cúmulos tan ancianos contienen una gran cantidad de estrellas rojas de baja masa y estrellas amarillas de masa intermedia. Los cúmulos globulares son objetos muy antiguos y su estudio es importante para saber la evolución de las galaxias.

Los astrónomos inspeccionaron a NGC 6325 no para comprender la formación estelar, sino para buscar algo oculto…

Los astrónomos sospechan que este cúmulo podría contener un agujero negro de masa intermedia que está afectando sutilmente el movimiento de las estrellas circundantes. Investigaciones anteriores encontraron que la distribución de estrellas en algunos cúmulos globulares altamente concentrados, aquellos con estrellas relativamente juntas, era ligeramente diferente de lo que esperaban los astrónomos.

Esta discrepancia sugiere que al menos algunos de estos cúmulos globulares densamente empaquetados, incluido quizás NGC 6325, podrían tener un agujero negro al acecho en el centro….

Anuncios