Archivo de la categoría: perseidas

La lluvia de estrellas fugaces de las PERSEIDAS en 2022

La lluvia de estrellas fugaces más espectacular y bonita y posiblemente la más observada de la historia, son las Perseidas, una lluvia muy importante por su alta actividad y espectacularidad que podemos observar desde el 17 de julio hasta el 25 de agosto y que parten de la constelación de Perseo.

Estas tienen una alta actividad entre el 8 al 14 de agosto, siendo la noche de más alta actividad en 2022 la noche del 12/13 de agosto.

Esta lluvia tiene una Tasa Horaria Cenital (número de meteoros por hora en la hora del máximo) de 100-150 meteoros por hora en condiciones ideales, es decir el punto radiante en el cenit, nada de contaminación lumínica, cero nubosidad y sin presencia de la Luna.

Photo by pixe Lm on Pexels.com

La presencia de bólidos (meteoros muy brillantes) es muy importante, no solo en las noches del máximo, sino también al comienzo y final del periodo actividad de la lluvia.

En 2022 el máximo será la noche del 12/13 de agosto, pero con la tremenda presencia de la Luna llena. Pero podremos ver meteoros brillantes y siempre muchos más a altas horas de la madrugada, os aconsejo que siempre tengáis la Luna a vuestra espalda para que no moleste su resplandor y siempre observar desde lugares sin contaminación lumínica y con horizontes despejados.

Punto radiante de las perseidas en la constelación de Perseo, para encontrar la constelación es sencillo buscando la constelación de Cassiopea (en forma de w). Créditos imagen: Sky & Telescope

¿De dónde provienen las Perseidas? De un cometa llamado 109P/Swift-Tuttle, se trata de un enorme cometa con un núcleo de 26 Km de diámetro que nos visita cada 133 años. Cuando la Tierra intercepta los restos que dejó este cometa en su órbita aparecen las fantásticas perseidas.

astronomy comet constellation cosmos
Photo by Neale LaSalle on Pexels.com

En la edad media se asociaba a las Perseidas a la festividad de San Lorenzo (10 de agosto), ya que antiguamente el máximo de actividad era sobre esa fecha. Se dice que son las lagrimas de este santo cuando fue quemado en la hoguera. El dato más antiguo de esta lluvia es del año  36 d.c en China, los astrónomos chinos observaron una alta actividad de la lluvia y registraron los datos para la posteridad.

Las Perseidas son una lluvia de estrellas fugaces que iluminan las noches del verano del hemisferio norte y que nunca dejan indiferente a ningún observador de las maravillas del firmamento, aunque este año tendremos luna llena en el momento del máximo es una lluvia que llena de estrellas fugaces las noches del verano.

Os recomiendo nuestro primer libro de astronomía, en el que entre otros temas se habla ampliamente de los meteoros y las lluvias de estrellas fugaces: «Curiosidades Astronómicas» así como de qué es un telescopio, agujeros negros, exoplanetas, el sistema solar y decenas de más temas.

Anuncios

Perseidas 2021, la lluvia más impresionante del verano

La lluvia de estrellas fugaces más espectacular y más observada de la historia, son las Perseidas, una lluvia muy importante por su alta actividad y espectacularidad que podemos observar desde el 17 de julio hasta el 25 de agosto y que parten de la constelación de Perseo, estas tienen una alta actividad entre el 8 al 14 de agosto, siendo la noche de más alta actividad en 2021 la noche del 12/13 de agosto.

radiante

Posición del punto radiante de las Perseidas sobre la constelación de Perseo de julio a agosto. Fuente IMO

Esta lluvia tiene una Tasa Horaria Zenital (número de meteoros por hora en la hora del máximo) de 100-150 meteoros por hora en condiciones ideales, es decir el punto radiante en el cenit, nada de contaminación lumínica, cero nubosidad y sin presencia de la Luna.

Photo by pixe Lm on Pexels.com

La presencia de bólidos (meteoros muy brillantes) es muy importante, no solo en las noches del máximo, sino también al comienzo y final del periodo actividad de la lluvia.

En 2021 el máximo será la noche del 12/13 de agosto y sin presencia de la Luna. Desde el inicio de la noche ya podremos observar estrellas fugaces e irán aumentando conforme avance la noche, según algunos modelos el máximo número de meteoros ocurrirá entre las 23h y las 4 de la madrugada, aunque aconsejo observar toda la noche.

radiante perseidas
Punto radiante de las perseidas la noche del máximo (12/13 agosto)

¿De dónde provienen las Perseidas? De un cometa llamado 109P/Swift-Tuttle, se trata de un enorme cometa con un núcleo de 26 Km de diámetro que nos visita cada 133 años. Cuando la Tierra intercepta los restos que dejó este cometa en su órbita aparecen las fantásticas perseidas.

Un poco de historia; Las Perseidas: Lagrimas de San Lorenzo

astronomy comet constellation cosmos
Photo by Neale LaSalle on Pexels.com

En la edad media se asociaba a las Perseidas a la festividad de San Lorenzo (10 de agosto), ya que antiguamente el máximo de actividad era sobre esa fecha. Se dice que son las lagrimas de este santo cuando fue quemado en la hoguera. El dato más antiguo de esta lluvia es del año  36 d.c en China, los astrónomos chinos observaron una alta actividad de la lluvia y registraron los datos para la posteridad.

Ahora no hay más que ponerse cómodos, buscar lugares alejados de las terribles luces de las ciudades y que comience el espectaculo. Las Perseidas son una lluvia de estrellas fugaces que iluminan las noches del verano del hemisferio norte y que nunca dejan indiferente a ningún observador de las maravillas del firmamento.

Os recomiendo mi primer libro de astronomía, en el que entre otros temas se habla ampliamente de los meteoros y las lluvias de estrellas fugaces: «Curiosidades Astronómicas».

Anuncios

Observatorio virtual: Observar estrellas fugaces

Tenemos un observatorio virtual desde el que realizamos visitas y observaciones narradas y con imágenes, son una serie de post tratando de trasladar las emociones que se viven cuando se visita un observatorio de verdad.

Ya hemos hecho varias desde nuestro observatorio como las siguientes:

En el de hoy realizaremos, tras el atardecer y la aparición de las estrellas, una observación de estrellas fugaces.

¿Qué es una estrella fugaz?

Las estrellas fugaces son meteoroides que chocan y son interceptados contra la atmósfera de la Tierra. Un meteoroide es un cuerpo menor cuyo tamaño está comprendido entre 100 mm y 50 m, esta definición puede variar pero es la utilizada por la Royal Astronomical Society. Los meteoroides como el polvo interplanetario, procede de los desperdicios de la formación del sistema solar, de las colisiones de cuerpos, y de eyecciones de cometas.  Suelen ser de tipo condrito (rocoso), acondrito (parecido a rocas ígneas) o metálico.

Estos se mueven en órbitas alrededor del sol, y como se ha dicho en su mayoría provienen de eyecciones de cometas o de colisiones de cuerpos celestes, estos y estos se hayan concentrados en el plano de la eclíptica, disminuyendo su número conforme nos acercamos al sol y conforme nos acercamos a Júpiter, ya que ambos astros capturan gravitacionalmente la mayoría de los meteoroides.

Photo by Felipe Helfstein on Pexels.com

Los meteoroides asociados a cometas o asteroides se convierten en meteoros cuando interceptan la Tierra, un meteoro (estrella fugaz) es el fenómeno luminoso que se puede observar desde la Tierra cuando el meteoroide choca contra la atmosfera terrestre y por fricción con esta se ponen incandescentes, popularmente se les denomina estrellas fugaces. Esta interacción ocurre en la Termosfera a una altura entre 80 y 120 km, la velocidad de entrada varía desde los 11 km/s para los meteoros más lentos hasta los 80 km/s para los más rápidos. Veamos porque reproduce esa incandescencia del meteoroide al interaccionar con la atmósfera; las partículas atmosféricas chocan contra la superficie del meteoroide aumentando su temperatura, este proceso aumenta conforme se disminuye la altura, cuando el meteoroide alcanza una temperatura determinada comienza el proceso de ablación.

Para observar estrellas fugaces y disfrutar al máximo hay que tener mucha paciencia, a veces ocurre que no hay grandes tormentas de meteoros y se observan muy pocas estrellas fugaces. Pero siempre hay horas y momentos en los que podemos observar alguna aunque no haya mucha actividad.

Captura

           Imagen radiante de las Perseidas de Agosto, imagen de space.com

Recuerdo máximos espectaculares de perseidas (120 por hora) y sobretodo de Leónidas (más de 2000 por hora), esas lluvias llenan el cielo de estrellas de colores, es como una noche de fuegos artificiales. Es una experiencia increíble, este espectaculo natural nos descubre lo fabuloso que es el Universo, y las maravillas que tenemos con tan solo alzar la vista y mirar hacia las estrellas.

Por ejemplo para las famosas Perseidas es importante observar las ultimas horas de la noche que es cuando hay más actividad aunque podrían ocurrir sorpresas y ocurrir antes, cuando veamos el máximo el espectaculo es maravilloso. Decenas de meteoros por hora, algunos minutos incluso dos a la vez…. pero hay que estar muy atentos pues aunque suelen aparecer muchos brillantes y con estela, la mayoría suelen ser débiles, con lo que lo ideal es desplazarse a lugares alejados de la contaminación lumínica. Para encontrar Perseo hay que mirar hacia el NE, buscaremos una constelación en forma de W que se llama Casiopea, pues justo debajo está perseo y el radiante de las perseidas, toda estrella fugas que veamos partir de esa zona será una Perseida.

Pero no todos los meses son así, hay unas lluvias las llamadas lluvias menores que radian pocos meteroides. Por eso digo lo de la paciencia, esperar horas y horas a ver una estrella fugaz siempre tiene su recompensa.

¿Cuando observar? La mejor hora es a partir de las 3 AM y hasta el amanecer, en ese momento la Tierra se encuentra de frente con los meteoides y captura muchos más. Sí estamos observando alguna lluvia de estrellas en particular hay que observar siempre en dirección opuesta al lugar donde parecen partir los meteoros (radiante), ya que si miramos todo el tiempo a ese punto tan solo veremos meteoros puntuales o de trazo muy corto. Sí el radiante está muy alto (cerca del cenit) observaremos meteoros por todas partes.

Para observar estrellas fugaces no hace falta telescopio, a simple vista se puede hacer, tan solo hace falta colocarse cómodo, abrigarse y elegir un lugar alejado de la contaminación lumínica.

Además de disfrutar con su contemplación se puede realizar ciencia a simple vista. Por ejemplo apuntando sus colores (sabremos su composición), su velocidad aproximada, su brillo (en comparación con otras estrellas), sí deja estela, su altura, etc. Todos estos datos nos pueden decir mucho del meteoroide y de su procedencia. Tenéis más información sobre esto y como colaborar con vuestras observaciones en la Sociedad de Observadores de Meteoros y Cometas de España (SOMYCE).

No dejéis de observar el cielo, ya que estos pequeños trocitos que vemos iluminados en el cielo, son restos de cometas, asteroides o restos de algún planeta, que tras miles de años interaccionan con la Tierra y los podemos observar,  por tanto cuando vemos una estrella fugaz estamos observando un momento fugaz de la historia de nuestro Sistema Solar.

Para saber más:

¿Qué es una estrella fugaz?

Anuncios

Perseidas 2020: las estrellas fugaces más espectaculares del verano

La lluvia de estrellas fugaces más espectacular y más observada de la historia son las famosas Perseidas, una lluvia muy importante por su alta actividad y espectacularidad que podemos observar desde el 17 de julio hasta el 25 de agosto.

Las estrellas fugaces parten desde un punto de la constelación de  Perseo (es lo que se denomina el punto radiante de la lluvia, sí lanzamos hacia atrás el trazo parecen provenir de un punto en esa constelación).

Tienen una alta actividad entre el 8 al 14 de agosto, siendo la noche de más alta actividad en 2020 la noche del 11/12 de agosto.

radiante

Posición del punto radiante de las Perseidas sobre la constelación de Perseo en función de la fecha de julio a agosto. Fuente IMO


Esta lluvia tiene una Tasa Horaria Zenital (número de meteoros por hora en la hora del máximo) de 100-150 meteoros por hora en condiciones ideales.

Photo by pixe Lm on Pexels.com

Si las condiciones no son ideales (nubosidad, contaminación lumínica, presencia de la Luna o baja altura del radiante) veremos menos meteoros. La presencia de bólidos (meteoros muy brillantes) es muy importante, no solo en las noches del máximo, sino también al comienzo y final del periodo actividad de la lluvia veraniega.

En 2020 el máximo será la noche del 11/12 de agosto con la presencia de la luna a partir de las 2 AM en fase cuarto menguante, con lo que la observación se verá un poco dificultada por la presencia de la Luna pero podremos ver actividad al inicio de la noche y a altas horas de la madrugada, con lo que habrá que trasnochar. Normalmente la máxima actividad de la lluvia se observa bien entrada la noche,  las mejores horas para ver muchos meteoros es desde las 3h de la madrugada hasta el amanecer. Pero desde el inicio de la noche ya podremos observar estrellas fugaces, con lo que tendremos que buscar lugares alejados de la contaminación lumínica para poder ver más estrellas y un muchas más estrellas fugaces.

radiante perseidas
Punto radiante de las perseidas la noche del máximo (11/12 agosto)

¿De dónde provienen las Perseidas? De un cometa llamado 109P/Swift-Tuttle, se trata de un enorme cometa con un núcleo de 26 Km de diámetro que nos visita cada 133 años. Cuando la Tierra intercepta los restos que dejó este cometa en su órbita aparecen las fantásticas perseidas.

Un poco de historia; Las Perseidas: Lagrimas de San Lorenzo

En la edad media se asociaba a las Perseidas a la festividad de San Lorenzo (10 de agosto), ya que antiguamente el máximo de actividad era sobre esa fecha. Se dice que son las lagrimas de este santo cuando fue quemado en la hoguera. El dato más antiguo de esta lluvia es del año  36 d.c en China, los astrónomos chinos observaron una alta actividad de la lluvia y registraron los datos para la posteridad.

Ahora no hay más que ponerse cómodos, buscar lugares alejados de las terribles luces de las ciudades y que comience el espectaculo. Las Perseidas son una lluvia de estrellas fugaces que iluminan las noches del verano del hemisferio norte y que nunca dejan indiferente a ningún observador de las maravillas del firmamento.

Anuncios

Más información sobre estrellas fugaces:

(1) Benítez Sánchez, O. Guía de Observaciones Visuales. Esta guía explica en detalle la metodología de observación visual.

(2) Benítez Sánchez, O., Fraile Algeciras, E., Ocaña González, F. Observaciónde Meteoros. Una introducción al fenómeno meteórico y su observación científica con motivo del Año Internacional de la Astronomía (AIA-IYA 2009)SOMYCE 2009. Excelente introducción a los diferentes métodos de observación meteórica: visual, video-fotográfico, observaciones radio y telescópicas. Publicación de descarga gra­tui­ta.

Programas informáticos:

[1] MetRed, por Javier Sánchez. Permite la reducción rápida de las observaciones de conteo y alta actividad. La salida de datos corresponde con el formulario de envío de IMO. Descarga por ftp. Descarga desde la página de SOMYCE

[2] MetShow, por Peter Zimnikoval. Programa recomendado para el cálculo de la MALE, la THZ o cálculo de radiantes.

[3] Startrails. Achim Scha­ller. Permite crear timelapses. Programa recomendado para superponer imágenes

Enlaces extraídos de la web de la Sociedad de Observadores de Meteoros y cometas de España (SOMYCE)

Perseidas 2019, estrellas fugaces espectaculares

La lluvia de estrellas fugaces más espectacular y más observada de la historia, son las Perseidas, una lluvia muy importante por su alta actividad y espectacularidad que podemos observar desde el 17 de julio hasta el 25 de agosto y que parten de la constelación de Perseo, estas tienen una alta actividad entre el 8 al 14 de agosto, siendo la noche de más alta actividad en 2019 la noche del 12/13 de agosto.

radiante

Posición del punto radiante de las Perseidas sobre la constelación de Perseo de julio a agosto. Fuente IMO


Posición del punto radiante de las Perseidas sobre la constelación de Perseo de julio a agosto. Fuente IMO

Esta lluvia tiene una Tasa Horaria Zenital (número de meteoros por hora en la hora del máximo) de 100-150 meteoros por hora en condiciones ideales.

Photo by pixe Lm on Pexels.com

Si las condiciones no son ideales (nubosidad, contaminación lumínica, presencia de la Luna o baja altura del radiante) veremos menos meteoros. La presencia de bólidos (meteoros muy brillantes) es muy importante, no solo en las noches del máximo, sino también al comienzo y final del periodo actividad de la lluvia.

En 2019 el máximo será la noche del 12/13 de agosto en Luna casi llena, con lo que la observación se verá dificultada por la presencia de la Luna pero podremos ver actividad cuando se ponga la Luna, con lo que habrá que trasnochar. Normalmente la máxima actividad de la lluvia se observa bien entrada la noche,  las mejores horas para ver muchos meteoros es desde las 3h de la madrugada hasta el amanecer. Pero desde el inicio de la noche ya podremos observar estrellas fugaces aunque mermada su cantidad por el brillo de la Luna, con lo que tendremos que buscar lugares alejados de la contaminación lumínica para poder ver más estrellas y un poco más de estrellas fugaces y esperar a que se ponga la Luna.

radiante perseidas
Punto radiante de las perseidas la noche del máximo (12/13 agosto)

¿De dónde provienen las Perseidas? De un cometa llamado 109P/Swift-Tuttle, se trata de un enorme cometa con un núcleo de 26 Km de diámetro que nos visita cada 133 años. Cuando la Tierra intercepta los restos que dejó este cometa en su órbita aparecen las fantásticas perseidas.

Un poco de historia; Las Perseidas: Lagrimas de San Lorenzo

astronomy comet constellation cosmos
Photo by Neale LaSalle on Pexels.com

En la edad media se asociaba a las Perseidas a la festividad de San Lorenzo (10 de agosto), ya que antiguamente el máximo de actividad era sobre esa fecha. Se dice que son las lagrimas de este santo cuando fue quemado en la hoguera. El dato más antiguo de esta lluvia es del año  36 d.c en China, los astrónomos chinos observaron una alta actividad de la lluvia y registraron los datos para la posteridad.

Ahora no hay más que ponerse cómodos, buscar lugares alejados de las terribles luces de las ciudades y que comience el espectaculo. Las Perseidas son una lluvia de estrellas fugaces que iluminan las noches del verano del hemisferio norte y que nunca dejan indiferente a ningún observador de las maravillas del firmamento.

Más información sobre estrellas fugaces:

(1) Benítez Sánchez, O. Guía de Observaciones Visuales. Esta guía explica en detalle la metodología de observación visual.

(2) Benítez Sánchez, O., Fraile Algeciras, E., Ocaña González, F. Observaciónde Meteoros. Una introducción al fenómeno meteórico y su observación científica con motivo del Año Internacional de la Astronomía (AIA-IYA 2009)SOMYCE 2009. Excelente introducción a los diferentes métodos de observación meteórica: visual, video-fotográfico, observaciones radio y telescópicas. Publicación de descarga gra­tui­ta.

Perseidas 2019. SOMYCE

Programas informáticos:

[1] MetRed, por Javier Sánchez. Permite la reducción rápida de las observaciones de conteo y alta actividad. La salida de datos corresponde con el formulario de envío de IMO. Descarga por ftp. Descarga desde la página de SOMYCE

[2] MetShow, por Peter Zimnikoval. Programa recomendado para el cálculo de la MALE, la THZ o cálculo de radiantes.

[3] Startrails. Achim Scha­ller. Permite crear timelapses. Programa recomendado para superponer imágenes

Enlaces extraídos de la web de la Sociedad de Observadores de Meteoros y cometas de España (SOMYCE)