Archivo de la categoría: Meteorología

Consulta el Informe meteorológico de Marte

El rover Perseverance está tomando medidas meteorológicas regulares en el cráter Jezero, en la región Isidis Planitia del hemisferio norte de Marte. Estas las puedes consultar online y hacerte una idea del tiempo que hace en el planeta rojo.

Esto lo registra en instrumento MEDA (Mars Environmental Dynamics Analyzer) este mide y proporciona informes diarios y estacionales sobre la presión atmosférica, la humedad, la radiación ultravioleta en la superficie marciana, la temperatura del aire y la temperatura del suelo alrededor del rover, y también mide la cantidad y el tamaño de las partículas de polvo en la atmósfera marciana, lo que se denomina aerosoles. Los aerosoles en Marte son muy importantes pues regulan el clima.

Para ver los últimos datos teneis que pulsar en el siguiente enlace:

https://mars.nasa.gov/mars2020/weather/

Os saldrá una ventana como la siguiente con los datos meteorológicos de temperatura y en la misma página todos los demás datos que toma el instrumento:

Créditos: NASA / JPL-Caltech / CAB (CSIC-INTA)

El clima de Marte

Pese a que Marte tiene una atmósfera muy débil en comparación con la Tierra y tan solo un 1% de la presión atmosférica que tenemos en la Tierra, se producen una gran cantidad de tormentas de arena, tanto a nivel local como a nivel global.

El viento está en parte influenciado por la circulación atmosférica general (y por lo tanto puede variar con la estación y el tiempo local). La configuración regional y posiblemente local también controla significativamente las características del viento, que sobretodo los efectos de la topografía, el albedo, y la inercia térmica.

Una tormenta de polvo local es un evento que se produce en Marte en una escala reducida, cuyo eje principal no es mayor que 2000 km y la superficie es menor que 106 km². Produce efectos locales como opacidades y variaciones de temperatura.

También pueden ocurrir tormentas de polvo globales que por lo general se origina a partir de una serie de tormentas regionales. Es probable que se produzcan en el rango de Ls 200º a Ls 310º (verano y otoño marciano) y puede durar muchos días marcianos.

Estaciones en Marte, puede verse que Ls:200 a Ls:300 corresponde a la posición de Marte en su órbita en las estaciones de verano y otoño.

Produce fuertes efectos globales sobre opacidades por el polvo, temperaturas y la circulación atmosférica (vientos ecuatoriales) y, por tanto, las tormentas de polvo tienen una gran influencia en perfiles atmosféricos de Marte.

En la superficie marciana hay una amplia evidencia de que el agua ha fluido por su superficie, lagos secos, cauces de ríos, minerales que solo se pueden formar en presencia de agua. De hecho ya se ha descubierto que fluye un poco de agua salada en Marte, en zonas de estaciones cálidas.

Captura

Pero en general Marte es un planeta frío y seco, los científicos creen que la pérdida de agua de Marte pudo haber sido causada por la pérdida de la atmósfera primitiva del planeta.

Algunas características del planeta: día marciano: 24.62 horas, muy parecido a la duración del día en la Tierra. Su año dura 686 días casi el doble que nuestro año que dura 365 días. Las temperaturas: muy variables según la estación, la mínima está en -140ºC y la máxima en 20ºC. Atmósfera compuesta principalmente por dióxido de carbono (95%), nitrógeno  (3%) y argón (1,6%), y contiene trazas de oxígeno, agua y metano.

En principio se cree que pudo haber vida en Marte hace millones de años, incluso hay una teoría que dice que tal vez la vida pudo haber llegado a la Tierra desde Marte ¿Quiénes serían los marcianos?…

Anuncios

Día Meteorológico Mundial

El 23 de marzo se celebra el Día Meteorológico Mundial, esta fecha de celebración anual se estableció para conmemorar la puesta en marcha del Convenio para la creación de la Organización Meteorológica Mundial (OMM), cuyo principal objetivo es asegurar el bienestar, protección y seguridad de toda la humanidad mediante los estudios meteorológicos. Tiene también como objetivo crear conciencia de la importancia que tiene la meteorología y la hidrología para el equilibrio medio ambiental y todas las actividades que realiza el ser humano en el planeta, así como para la continuidad de la vida tal y como se conoce hasta ahora.En 2021 se pone su enfoque en el océano, ya que éste supone uno de los mayores condicionantes del clima en el planeta.

Photo by Pixabay on Pexels.com

Nuestra contribución para conmemorar este día de la meteorología es dejaros una serie de aplicaciones para saber el tiempo. Nos encanta ver las estrellas y disfrutar del Universo, pero sí hay mal tiempo no podemos ver ninguna o casi ninguna cosa del cosmos, es por tanto importante informarse de la previsión del tiempo para planificar observaciones y no encontrarnos con las maravillosas “amigas” de los amantes de las estrellas, las nubes.

Photo by Bruce Getty on Pexels.com

Hay muchísimas aplicaciones y páginas web que dan previsiones muy buenas, pero en esta entrada os voy a colocar las que a mi modo de ver son las dos mejores;

1.- Ventusky: La aplicación web Ventusky ha sido desarrollada por la empresa, InMeteo, en colaboración con Marek Mojzík y Martin Prantl . Es una empresa meteorológica checa con sede en Pilsen. Se centran en la predicción del tiempo y la visualización de datos meteorológicos. Muestra claramente los datos meteorológicos de todo el mundo y permite monitorear el desarrollo del clima en cualquier lugar de la tierra. El nombre “Ventusky”, es una combinación de dos palabras. La primera es la palabra latina, Ventus, significa viento, y la segunda es la palabra inglesa, Sky. El programa es espectacular, y da previsiones para muchos días y horas, es totalmente interactivo, también tienen su aplicación para móviles.

Pagina web: Ventusky

Aplicación App móviles: Ventusky app

Captura de pantalla de la aplicación

2.- Meteoblue: esta aplicación muestra previsiones meteorológicas de alta precisión a través de un diseño, simple y fácil de usar para cualquier lugar de la Tierra. Se puede consultar entre otras las siguientes características del tiempo:

• Previsiones meteorológicas, previsión 7 días: visión general diaria y información detallada de cada día, con valores de hora en hora o 3 horas. Meteograma 5 días: curva de temperatura con pictogramas, capas de nubes a diferentes altitudes y la previsión de viento. 14 días: tendencia de la previsión de la temperatura mínima y máxima, así como la probabilidad de precipitación y precipitación.
• Mapa de satélite: la nubosidad observada para América del Norte, América Central, Europa, África e India.
• Mapa del radar: radar de precipitación para Alemania, Suiza, Rumania, EE.UU. y América del Sur.


Página web: Meteoblue

Aplicación app: Meteoblue

Estas son las dos mejores que he encontrado, también hay aplicaciones curiosas como la siguiente:

El siguiente mapa dinámico muestra las previsiones que superordenadores realizan de los movimientos de los vientos en la Tierra. Los datos proceden de múltiples fuentes globales tomadas desde satélite, datos que son actualizados cada tres horas. Se pueden observar remolinos que suelen indicar sistemas de bajas presiones con vientos de alta velocidad, incluidos los impresionantes huracanesciclones y tifones

vientos

Mapa online: https://earth.nullschool.net/. Créditos:Cameron Beccario , earth.nullschool.net 

Es un mapa interactivo en el que podemos hacer zoom y ver los detalles de la región que queramos de la Tierra, también haciendo clic en la en la palabra “earth”, en la parte inferior izquierda, vamos directamente a un panel de control que nos permite superponer otros datos como: temperatura, humedad, presión, precipitación y dióxido de carbono.

datos

Para saber más:

Otras páginas del tiempo:

AEMET

El tiempo.com

Datos:

Procesamiento de datos: GFS y del Servicio Meteorológico Nacional (NOAA); GEOS-5 y el Goddard Space Flight Center(NASA)

Curiosidades:

Tipos de Nubes

El Impresionante Huracán Laura desde el espacio

Después de tocar tierra cerca de Cameron, Louisiana, como una tremenda tormenta de categoría 4, el huracán Laura continuó avanzando hacia el norte sobre el oeste de Louisiana, en ese momento se obtuvo la tremenda imagen que podéis ver a continuación. El Visible Infrared Imaging Radiometer Suite (VIIRS) en NOAA-20 adquirió esta espectacular imagen en la noche del 27 de agosto de 2020, aproximadamente dos horas después de que la tormenta tocara tierra. 

Las nubes se muestran en infrarrojos utilizando datos de temperatura de brillo, lo que es útil para distinguir las estructuras de nubes más frías de la superficie más cálida de la zona más baja. Esos datos se superponen en imágenes compuestas de las luces de la ciudad obtenidas por el proyecto Black Marble de la NASA.

Créditos: Observatorio de la Tierra de la NASA. Descargar imagen aquí

El resultado es una imagen impresionante de estas super borrascas que tanto daño pueden hacer cuando tocan tierra, pero ahora vamos a entrar en profundidad que son estas enormes borrascas y donde y cómo se producen.

¿Qué es un Huracán?

Reciben el nombre de huracanes aquellas borrascas tropicales que se  producen sobre el Atlántico Norte o la parte oriental del Pacifico Norte y que originan vientos cuyas velocidades máximas son superiores a los 120 km/h, cuando se originan en el Pacífico Oeste o en Océano índico se les denomina Tifones. A causa de los grandes daños que ocasionan en tierra tanto de vidas como materiales y del peligro que suponen para la navegación, se presta mucha atención a la predicción de su desarrollo y movimiento.

huracán isabelHuracán Isabel, año 2008. Créditos: NOOA-NASA

Las características principales de los huracanes son baja presión en su centro y la elevada velocidad del viento. Un huracán típico consiste en un vórtice casi circular de unos 500 km de diámetro, que dura varios días y algunos incluso más de una semana.

Huracán María sobre Puerto Rico. Créditos: NOOA-NASA

Puesto que la presión aumenta mucho desde el centro hasta la parte exterior existe una intensa diferencia en la presión con lo que se generan vientos de velocidades muy elevadas. Los vientos más fuertes se producen normalmente a unos 30 km del centro de la borrasca. El enorme desarrollo vertical de cumulonimbos (nubes de desarrollo vertical) con la parte superior situada por encima de los 12 km refleja la enorme actividad convectiva del sistema, las células convectivas están organizadas en bandas que giran siguiendo una trayectoria en espiral hacia el centro del huracán.

En los 20 a 40 km más interiores de la borrasca, los vientos son flojos y se ven pocas nubes en el cielo, esta parte se denomina ojo de la borrasca. El aire de la parte interna de la borrasca desciende y es seco y más cálido que el aire situado en la parte exterior del vórtice, por esa razón se describe también a los huracanes como depresiones de núcleo cálido. Las velocidades ascendentes más elevadas se registran en el exterior de la región de los vientos máximos y son zonas de nubes convectivas y tormentas. Estas zonas no están distribuidas simétricamente alrededor de la borrasca, sino que generalmente son bandas espirales de precipitación, y su concentración es mayor en el cuadrante delantero derecho del huracán. En esta región es donde hay más probalidad de que se formen tornados.

huracán desde la ISSHuracán Florence año 2018, observado desde la Estación espacial internacional. Créditos: NASA-ISS.

Para que se forme un Huracán son necesarias, aunque no siempre suficientes ciertas condiciones. Una de ellas es una gran extensión del océano con una temperatura superficial superior a los 27ºC, por tanto se producen en aguas cálidas. Los ciclones raras veces se forman en latitudes comprendidas entre los 5º y el ecuador, ya que son zonas de menor circulación atmosférica. También se forman cuando hay presencia en un anticiclón en la troposfera superior.

El número de huracanes atlánticos varía mucho de unos años a otros, y algunas veces es superior a 10, con el cambio climático que esta sufriendo la Tierra se predice que los huracanes irán en aumento, así como su intensidad.

Los recorridos más frecuentes de los huracanes vienen determinados por la configuración de los vientos prevalecientes. Las borrascas son transportadas por vientos alisios del Este y se curvan hacia el polo a medida que se aproximan a los continentes. Un huracán es transportado por la corriente principal en la que se encuentra, y al mismo tiempo, se mueve a través de la corriente, aunque con menor velocidad.

trayectoriaTrayectoria del huracán Irma en 2017. Créditos: NOOA-NASA

A medida que los huracanes se mueven sobre tierra o sobre océanos de latitudes más altas se debilita, esto ocurre principalmente porque se reduce la entrada de energia cuando la borrasca se aleja de regiones cálidas. Además cuando un huracán pasa sobre un continente, el terreno ejerce sobre él una fuerza adicional de rozamiento que hace reducir las velocidades del viento.

Pero aun así aunque en tierra pierdan fuerza no pierden poder destructivo, y pueden causar victimas y muchísimos daños materiales. La causa principal de estos daños es la gran ola que producen los vientos cuando la borrasca se aproxima a la costa, a veces se puede formar una pared de agua de más de 3 metros de altura, que barre las tierras bajas, y junto con lluvias torrenciales puede causar grandes inundaciones. Cuando entran tierra adentro pierden fuerza del viento pero siguen siendo fuertes, también si se encuentran con terrenos ondulados o montañosos pueden producir una intensa precipitación.

Clasificación de los huracanes

Podemos clasificar los huracanes en cinco categorías según su intensidad:

Categoría    Presión central(mb)     Viento (km/h)     Oleaje (m)

1                          >=980                              120-153                 1.5

                       965-979                             154-177               2-2.5

                       945-964                             178-210               2.5-4

                       920-944                             211-250               4-5.5

                           <920                               >250                    >5.5

También reciben nombres que pueden ser de hombre o de mujer, estos se asignan para todo un año en orden según los huracanes que vayan apareciendo. Por ejemplo el huracán Florence, el Andrew, Jose, Laura …

Los huracanes son auténticos fenómenos extremos de la naturaleza, muy peligrosos y destructivos, su estudio es clave para salvar vidas, tanto desde tierra como desde el espacio mediante satelites son observados continuamente para predecir su movimiento, el futuro de estos fenómenos extremos es que vayan en aumento de intensidad debido al calentamiento global, por tanto el ser humano debe empezar a tomarse muy enserio el cambio climático y que los países que más contaminan empiecen a concienciarse de que deben dejar de estropear el futuro de los habitantes del planeta.

Para saber más:

National Hurricane center

Resúmenes históricos de huracanes

The Saffir-Simpson Hurricane Wind Scale

Anuncios

¿Qué es el agujero de ozono?

El ozono es una forma triatómica inestable del oxígeno, O3. Es decir, es una molécula altamente reactiva compuesta por tres átomos de oxígeno que se produce naturalmente en pequeñas cantidades.

La importancia del ozono estratosférico, reside en su papel de filtro de la radiación ultravioleta (UV), impidiendo que parte de la misma alcance la superficie terrestre, con lo que nos protege de una forma muy fuerte de esa terrible radiación. Con un debilitamiento de este escudo, seríamos más susceptibles al cáncer de piel, cataratas y sistemas inmunes deteriorados. Como es muy importante necesitamos medirlo para saber cuanta cantidad tenemos, la unidad más utilizada para medir el ozono es el Dobson, abreviadamente DU.

Distribución del Ozono según la altura y la presión parcial

Una concentración de ozono de 1 dobson significa que si comprimimos una columna atmosférica situada sobre cierta área, hasta la presión de 1 atmósfera y a la temperatura de 0oC, la altura de dicha columna sería de 0.01 mm. Por ejemplo, si nuestra columna comprimida mide 3 mm, la concentración de ozono correspondiente es de 300 DU.

Ya hemos resumido que es el Ozono, ahora nos preguntamos ¿Qué es el agujero de ozono?

El agujero de ozono es la zona de la estratosfera situada sobre la Antártida, con valores de ozono por debajo de unas 200 DU.

El agujero de ozono apareció a principios de los años 80 del siglo pasado. Si comparamos una imagen promedio de los años 70 con otra de los 90, vemos lo bruscos que han sido su aparición y su reforzamiento a finales del pasado siglo.

Los principales responsables de la destrucción del ozono son los CFC’s (Fluoroclorocarbonos), enviados a la atmósfera por la acción humana. Por eso la prohibición de estos.

Sí se emiten esto es lo que ocurre en la atmósfera:

-La reacción previa a dicha destrucción es la separación del ion cloro de la molécula de CFC, por medio de la acción de la radiación ultravioleta. Una vez libre el ion cloro la reacción de destrucción de ozono es catalítica, es decir, el Cl− se recupera al final del proceso, y esta dispuesto para destruir otra molécula de ozono:

La procedencia principal de CFCs en la atmósfera son: Disolventes para desengrasantes, refrigerantes de aparatos comerciales, espumas aislantes en sistemas de refrigeración, disolventes para componentes electrónicos, refrigerantes den sistemas de aire acondicionado, desinfectantes para hospitales y esterilizantes, …

Desde 2000, los niveles de clorofluorocarbonos y otras sustancias que agotan el ozono producidas por el hombre han disminuido considerablemente en la atmósfera y continúan haciéndolo. Los clorofluorocarbonos son compuestos de larga vida que tardan décadas en descomponerse, y los científicos esperan que los niveles de ozono estratosférico se recuperen a los niveles de 1980 a mediados de siglo.

El agujero de ozono antártico que ocurre anualmente en septiembre y octubre durante la primavera del Hemisferio Sur generalmente tiene niveles de ozono mucho más bajos que en el Ártico.  Los tonos morados y azules profundos muestran el alcance de los bajos niveles de ozono el 12 de octubre de 2018, cuando cayeron a 104 unidades Dobson. Créditos: Centro de vuelo espacial Goddard de la NASA

¿Por que la Antártida?


En el invierno antártico se forma un vórtice muy intenso y frío sobre el continente, el vórtice circumpolar antártico, que aísla la masa de aire frío en su interior, permitiendo la que alcance temperatura extremadamente bajas. Al mismo tiempo, el aire estratosférico desciende hacia el centro del vórtice y se mezcla con el aire troposférico.

Así, los principales ingredientes que favorecerían el proceso de destrucción de ozono en la Antártida son:


– Invierno polar que permite la formación del vórtice circumpolar, que aísla la masa de aire dentro de el
– Temperaturas extremadamente frías (-80oC), suficientes para la formación de nubes polares estratosféricas, compuestas principalmente por ácido nítrico y hielo
La química del ácido nítrico favorece la persistencia de cloro en forma molecular, Cl2, el cual es inestable en presencia de radiación. Cuando la luz regresa a la zona polar en primavera del hemisferio sur (octubre), el cloro molecular se divide rápidamente en dos iones cloro, dispuestos para iniciar el proceso de destrucción del ozono.
Lo expuesto es aplicable también a las regiones árticas, aunque en este caso la pérdida no es tan severa, posiblemente porque no se alcanzan temperaturas tan frías.

Para saber más:

Seguimiento del Ozono

Programa de vigilancia de la atmósfera: https://community.wmo.int/activity-areas/gaw

Anuncios

La rosa de los vientos

Para describir el régimen de viento de una localidad se utilizan unos diagramas, llamados rosa de los vientos, en los cuales se dan las direcciones y frecuencias de las mismas, durante un periodo de tiempo determinado, normalmente anual o mensual. Así sabemos según la dirección del viento sabemos de que tipo de viento se trata.

Rosa del los vientos en una estatua con la direcciones del viento en Alberic (Valencia) España. Créditos: Google Earth

La dirección del viento se expresa en grados de circunferencia o bien a partir de las direcciones de la rosa de los vientos.

Rosa de los vientos
Rosa de los vientos, con los nombres de los vientos para la Comunidad Valenciana (España)

La intensidad o fuerza del viento se puede medir en distintas unidades. En meteorología las más comunes son:

Nudos: 1 kt = 1 nudo = 1 milla marina / hora , 1 milla marina = 1852 metros
Kilómetros / hora (km/h): 1kt = 1.85km/h
Metros por segundo (m/s): 1m/s = 2kt

En meteorología, sobre todo en meteorología marítima, muchas veces se habla de ’fuerza’ del viento. La ’fuerza’ del viento se expresa de acuerdo con la escala Beaufort:

Escala de Beaufort

Como extremo de vientos muy altos están los huracanes y Tifones:

Reciben el nombre de huracanes aquellas borrascas tropicales que se  producen sobre el Atlántico Norte o la parte oriental del Pacifico Norte y que originan vientos cuyas velocidades máximas son superiores a los 120 km/h, cuando se originan en el Pacífico Oeste o en Océano índico se les denomina Tifones. A causa de los grandes daños que ocasionan en tierra tanto de vidas como materiales y del peligro que suponen para la navegación, se presta mucha atención a la predicción de su desarrollo y movimiento.

Anuncios

Las características principales de los huracanes son baja presión en su centro y la elevada velocidad del viento. Un huracán típico consiste en un vórtice casi circular de unos 500 km de diámetro, que dura varios días y algunos incluso más de una semana.

Créditos: NOOA-NASA

Puesto que la presión aumenta mucho desde el centro hasta la parte exterior existe una intensa diferencia en la presión con lo que se generan vientos de velocidades muy elevadas. Los vientos más fuertes se producen normalmente a unos 30 km del centro de la borrasca. El enorme desarrollo vertical de cumulonimbos (nubes de desarrollo vertical) con la parte superior situada por encima de los 12 km refleja la enorme actividad convectiva del sistema, las células convectivas están organizadas en bandas que giran siguiendo una trayectoria en espiral hacia el centro del huracán.

En los 20 a 40 km más interiores de la borrasca, los vientos son flojos y se ven pocas nubes en el cielo, esta parte se denomina ojo de la borrasca. El aire de la parte interna de la borrasca desciende y es seco y más cálido que el aire situado en la parte exterior del vórtice, por esa razón se describe también a los huracanes como depresiones de núcleo cálido. Las velocidades ascendentes más elevadas se registran en el exterior de la región de los vientos máximos y son zonas de nubes convectivas y tormentas. Estas zonas no están distribuidas simétricamente alrededor de la borrasca, sino que generalmente son bandas espirales de precipitación, y su concentración es mayor en el cuadrante delantero derecho del huracán. En esta región es donde hay más probalidad de que se formen tornados.

Para que se forme un Huracán son necesarias, aunque no siempre suficientes ciertas condiciones. Una de ellas es una gran extensión del océano con una temperatura superficial superior a los 27ºC, por tanto se producen en aguas cálidas. Los ciclones raras veces se forman en latitudes comprendidas entre los 5º y el ecuador, ya que son zonas de menor circulación atmosférica. También se forman cuando hay presencia en un anticiclón en la troposfera superior.

El número de huracanes atlánticos varía mucho de unos años a otros, y algunas veces es superior a 10, con el cambio climático que esta sufriendo la Tierra se predice que los huracanes irán en aumento, así como su intensidad.

Los recorridos más frecuentes de los huracanes vienen determinados por la configuración de los vientos prevalecientes. Las borrascas son transportadas por vientos alisios del Este y se curvan hacia el polo a medida que se aproximan a los continentes. Un huracán es transportado por la corriente principal en la que se encuentra, y al mismo tiempo, se mueve a través de la corriente, aunque con menor velocidad.

El siguiente mapa dinámico muestra las previsiones que superordenadores realizan de los movimientos de los vientos en la Tierra. Los datos proceden de múltiples fuentes globales tomadas desde satélite, datos que son actualizados cada tres horas. Se pueden observar remolinos que suelen indicar sistemas de bajas presiones con vientos de alta velocidad, incluidos los impresionantes huracanesciclones y tifones. Es un mapa online que podemos ver y apreciar las diversas direcciones del viento de la Tierra. Es una aplicación de rosa de los vientos gigante:  https://earth.nullschool.net/

Créditos: Cameron Beccario , earth.nullschool.net 

Es un mapa interactivo en el que podemos hacer zoom y ver los detalles de la región que queramos de la Tierra, también haciendo clic en la en la palabra “earth”, en la parte inferior izquierda, vamos directamente a un panel de control que nos permite superponer otros datos como: temperatura, humedad, presión, precipitación y dióxido de carbono.

datos

Para saber más:

Procesamiento de datos: GFS y del Servicio Meteorológico Nacional (NOAA); GEOS-5 y el Goddard Space Flight Center (NASA)

Anuncios