Archivo de la categoría: Exoplanetas

Descubierto un planeta rocoso del mismo tamaño que la Tierra

Los investigadores que utilizan el telescopio espacial James Webb están tratando de identificar y analizar exoplanetas rocosos que orbitan estrellas enanas rojas. 

Haciendo esto un equipo del Laboratorio de Física Aplicada de la Universidad Johns Hopkins descubrió uno de esos exoplanetas, concretamente el llamado exoplaneta LHS 475 b. Este exoplaneta está relativamente cerca de nosotros, a solo 41 años luz de distancia, en la constelación de Octante.

Es un pequeño planeta rocoso que es casi exactamente del mismo tamaño que la Tierra.  Clasificado formalmente como LHS 475 b, el planeta tiene casi exactamente el mismo tamaño que el nuestro, registrando el 99% del diámetro de la Tierra.

Anuncios

El equipo científico intentó evaluar qué hay en la atmósfera del planeta analizando su espectro de transmisión, aunque los datos muestran que se trata de un planeta terrestre del tamaño de la Tierra, aún no saben si tiene atmósfera. El telescopio es tan sensible que puede detectar fácilmente una variedad de moléculas, pero aún no se pueden sacar conclusiones definitivas sobre la atmósfera del planeta.

Aunque el equipo no puede concluir lo que está presente, definitivamente pueden decir lo que no está presente. Y una de las cosas es que no puede tener una atmósfera espesa dominada por metano, similar a la de la luna Titán de Saturno. Podría tener una atmósfera de dióxido de carbono puro.

Webb también reveló que el planeta es unos cientos de grados más cálido que la Tierra, por lo que si se detectan nubes, los investigadores pueden concluir que el planeta se parece más a Venus, que tiene una atmósfera de dióxido de carbono y está perpetuamente envuelto en gruesas nubes. 

Los investigadores también confirmaron que el planeta completa una órbita en solo dos días. Aunque LHS 475 b está más cerca de su estrella que cualquier otro planeta de nuestro sistema solar, su estrella enana roja tiene menos de la mitad de la temperatura del Sol.

Los hallazgos de los investigadores han abierto las posibilidades de identificar planetas del tamaño de la Tierra que orbitan estrellas enanas rojas más pequeñas, estaremos expectantes ante futuros descubrimientos…

Anuncios

Para saber más:

Webb de la NASA confirma su primer exoplaneta

Un hallazgo muy raro en un super Neptuno

A unos 150 años luz de la Tierra, se encuentra un planeta super Neptuno llamado TOI-674 b (es decir, un planeta un poco más grande que Neptuno) con algo raro en su atmósfera… en esta hay vapor de agua, esta es una singularidad increíble que el telescopio James Webb podrá estudiar con mucha precisión.

TOI-674 b es un exoplaneta similar a Neptuno que orbita una estrella de tipo M (una enana roja con una temperatura de unos 3500 ºC). Su masa es de 23,6 Tierras, tarda 2 días en completar una órbita de su estrella y está a 0,025 Unidades astronómicas de su estrella. 

TOI-674 b. Créditos: NASA

 Afortunadamente, la atmósfera de TOI-674 b es mucho más fácil de observar que la atmósfera de muchos otros exoplanetas, lo que lo convierte en el objetivo principal para una investigación más profunda.

La distancia, el tamaño y la relación del planeta con su estrella lo hacen especialmente accesible para los telescopios espaciales, el análisis puede servir para comprender mejor el sistema solar, especialmente a nuestros planetas gigantes gaseosos.

Urano y Neptuno no están bien explicados por ninguno de los modelos de formación actuales si no se introduce una migración drástica dentro y fuera del sistema solar exterior. Además, no tenemos buenas mediciones de lo que hay en sus atmósferas. Con lo que estudiar otros exoplanetas parecidos nos ayudarán a conocer mejor nuestro entorno planetario y la formación del sistema solar.

Anuncios

Encontrados dos mundos «Oceánicos» en otra estrella

Se han descubierto dos exoplanetas que orbitan alrededor de una estrella enana roja que son «mundos de agua», donde el agua constituye una gran fracción de todo el planeta. 

Estos mundos, ubicados en un sistema planetario a 218 años luz de distancia en la constelación de Lyra, no se parecen a ningún planeta que se encuentre en nuestro sistema solar.

Arriba a la derecha: un mundo azul con nubes lineales blancas iluminadas como una media luna por una estrella distante en la parte inferior izquierda del planeta.  Se pueden ver otros dos planetas distantes, uno pasando frente a la estrella y el otro en la parte inferior izquierda de la estrella.

En esta ilustración, la supertierra Kepler-138 d está en primer plano. A la izquierda, el planeta Kepler-138 c, y al fondo el planeta Kepler 138 b, vistos en silueta transitando su estrella central. 

Kepler 138 es una estrella enana roja, la baja densidad de Kepler-138 c y Kepler-138 d, que tienen un tamaño casi idéntico, significa que deben estar compuestos en gran parte por agua. Ambos tienen el doble de la masa de la Tierra, pero tienen aproximadamente la mitad de la densidad de la Tierra y, por lo tanto, no pueden ser rocas sólidas. Esto se basa en mediciones de su masa versus diámetro físico. Se les considera una nueva clase de «planeta de agua», a diferencia de cualquier otro planeta importante que se encuentre en nuestro sistema solar. Kepler-138 b es uno de los exoplanetas más pequeños que se conocen, con la masa del planeta Marte y la densidad de una roca.

Anuncios

El exoplaneta WASP-39 b, un «Saturno caliente»

El telescopio espacial James Webb a estado estudiando la atmósfera del exoplanera WASP-39 b, un «Saturno caliente», y la ha determinado con una precisión sin precedentes, incluso mucho más de lo que se esperaba. Esto va a reescribir la historia de la observación de exoplanetas (planetas que orbitan otras estrellas) y seguramente en un futuro muy próximo sea posible encontrar mundos con atmósferas donde sea posible el desarrollo de vida…

El conjunto de instrumentos altamente sensibles y precisos del telescopio se dirigió a la atmósfera de WASP-39 b, un planeta tan masivo como Saturno pero en una órbita más estrecha que Mercurio que orbita una estrella que se encuentra a unos 700 años luz de distancia de la Tierra.

Este gráfico muestra cuatro espectros de transmisión de tres de los instrumentos de Webb operados en cuatro modos de instrumento.  Arriba a la izquierda, los datos de NIRISS muestran huellas dactilares de potasio (K), agua (H2O) y monóxido de carbono (CO).  En la parte superior derecha, los datos de NIRCam muestran una firma de agua prominente.  En la parte inferior izquierda, los datos de NIRSpec indican agua, dióxido de azufre (SO2), dióxido de carbono (CO2) y monóxido de carbono (CO).  En la parte inferior derecha, los datos adicionales de NIRSpec revelan todas estas moléculas, así como el sodio (Na). Créditos: NASA, ESA, CSA, J. Olmsted (STScl)

Entre las revelaciones sin precedentes se encuentra la primera detección en la atmósfera de un exoplaneta de dióxido de azufre (SO 2 ), una molécula producida a partir de reacciones químicas provocadas por la luz de alta energía de la estrella madre del planeta. En la Tierra, la capa protectora de ozono en la atmósfera superior se crea de manera similar.

La proximidad del planeta a su estrella, ocho veces más cerca que Mercurio de nuestro Sol, también lo convierte en un laboratorio para estudiar los efectos de la radiación de las estrellas en los exoplanetas. Un mejor conocimiento de la conexión estrella-planeta debería traer una comprensión más profunda de cómo estos procesos afectan la diversidad de planetas observados en la galaxia.

Anuncios

Descubierto un exoplaneta con la misma densidad que una golosina

A ese exoplaneta se le denomina astronómicamente como TOI-3757 b, se trata de un exoplaneta gigante gaseoso que orbita una estrella enana roja.

Su masa es de 0,26838 la del planeta Júpiter, tarda 3,4 días en completar una órbita de su estrella y está a 0,03845 UA (unidades astronómicas) de ella, es decir muy cerca de su estrella.

Créditos: AURA, M Zamen

Ubicado aproximadamente a 580 años luz de la Tierra en la constelación de Auriga, es el planeta de menor densidad jamás detectado alrededor de una estrella enana roja y se estima que tiene una densidad promedio similar a la de una de las golosinas que les encantan a los más pequeños, las nubes o esponjitas (también llamadas malvaviscos). Se le podría llamar el planeta «Chuche» o planeta «golosina».

Las estrellas enanas rojas son los miembros más pequeños y tenues de las llamadas estrellas de secuencia principal, estrellas que convierten hidrógeno en helio en sus núcleos a un ritmo constante.

Aunque son «geniales», porque tienen temperaturas soportables para planetas y además tienen una vida más larga, en comparación con estrellas como nuestro Sol, las estrellas enanas rojas pueden ser extremadamente activas y erupcionar con poderosas erupciones capaces de despojar a un planeta de su atmósfera. Lo que hace que este sistema estelar sea un lugar aparentemente inhóspito para formar planetas con vida en su superficie, no es un sistema estelar muy dulce…

Anuncios