Archivo de la categoría: galaxias

Observada la instantánea de un enorme choque entre dos galaxias espirales

Una impresionante colisión de dos galaxias espirales brilla en el infrarrojo con la luz de más de un billón de estrellas. Llamadas Arp 220, las galaxias en colisión provocaron un tremendo estallido de nacimiento de estrellas. Cada uno de los núcleos galácticos combinados está rodeado por un anillo giratorio de formación de estrellas que emite una luz deslumbrante que el telescopio espacial James Webb capturó en el infrarrojo. 

 Es una galaxia infrarroja ultraluminosa (ULIRG), en comparación, nuestra galaxia, la Vía Láctea, tiene una luminosidad mucho más modesta de unos diez mil millones de soles.

Ubicado a 250 millones de años luz de distancia en la constelación de la Serpiente, Arp 220 es el objeto número 220 en el Atlas de Galaxias Peculiares de Halton Arp . Es la ULIRG más cercana y la más brillante de las tres fusiones galácticas más cercanas a la Tierra.

Créditos: NASA, ESA, CSA, STScI, Alyssa Pagan (STScI)

La colisión de las dos galaxias espirales comenzó hace unos 700 millones de años. Provocó un enorme estallido de formación estelar. Alrededor de 200 enormes cúmulos de estrellas residen en una región polvorienta y compacta de unos 5.000 años luz de diámetro (alrededor del 5 por ciento del diámetro de la Vía Láctea). La cantidad de gas en esta diminuta región es igual a todo el gas de toda la Vía Láctea.

Cada uno de los núcleos tiene un anillo giratorio de formación de estrellas que emite la deslumbrante luz infrarroja tan evidente en esta vista de Webb. Esta luz deslumbrante crea picos de difracción , la característica de estallido estelar que domina esta imagen.

En las afueras de esta fusión, se revela tenues colas de marea, o material extraído de las galaxias por la gravedad, representado en azul, evidencia de la danza galáctica que está ocurriendo. El material orgánico representado en naranja rojizo aparece en corrientes y filamentos a lo largo de Arp 220… todo un coloso galáctico!

Para saber más:

https://www.nasa.gov/feature/goddard/2023/webb-captures-the-spectacular-galactic-merger-arp-220

Anuncios

¡Observada una galaxia Triple!

Esta imagen de telescopio espacial James Webb presenta una galaxia especial que aparece ni más ni menos que tres veces. ¿pero… por qué? 
Crédito: ESA/Webb, NASA y CSA, P. Kelly
Se ha observado esto porque hay un cúmulo de galaxias cuya masa y gravedad son tan grandes que el tiempo y el espacio a su alrededor se distorsionan. Esto magnifica, multiplica y distorsiona galaxias distantes detrás del cúmulo, como la resaltada en los tres recuadros blancos de la imagen anterior.
El efecto se conoce como lente gravitacional. La galaxia triplicada contiene una estrella en explosión, parte de una supernova Tipo Ia. Estas supernovas tienen un brillo estándar, pero el cúmulo ha magnificado la supernova de esta galaxia en particular para que parezca más cercana y brillante. Al comparar el brillo estándar con lo brillante que parece ser esta supernova, podemos calcular la distancia real de su galaxia. Las imágenes insertadas muestran primeros planos de cada uno de los tres cuadros blancos que están resaltados. La lente gravitacional ha creado tres imágenes con lentes de la galaxia de fondo, que no son uniformes en tamaño, posición o edad. Debido a que la masa en el cúmulo de galaxias se distribuye de manera desigual, los rayos de luz emitidos por la supernova son desviados por la lente en diferentes cantidades, por lo que toman caminos más largos o más cortos hacia el observador, lo que da como resultado imágenes separadas.
 La luz que tomó el camino más largo nos da la imagen más antigua de la galaxia, en la que aún se ve la supernova. (Centro, con la supernova etiquetada como AT 2022riv. La siguiente imagen es de la galaxia tal como aparece aproximadamente 320 días después de la primera, y la última imagen aproximadamente 1000 días después de la primera. En ambos momentos posteriores, la supernova ya se ha desvanecido de la vista. 
Más información: esawebb.org/images/potm2302a/ 
Anuncios

Detalles nunca antes vistos en el cúmulo de galaxias Pandora

Se ha dado a conocer la última imagen de campo profundo del Telescopio Espacial James Webb, en esta se presentan detalles nunca antes vistos en una región del espacio conocida como Cúmulo de Pandora (Abell 2744). 

La vista de telescopio muestra tres cúmulos de galaxias, muy masivos, que se unen para formar un megacúmulo. La masa combinada de los cúmulos de galaxias crea una enorme y poderosa lente gravitacional, un efecto de aumento natural de la gravedad, que permite observar galaxias mucho más distantes en el universo primitivo usando el cúmulo como una especie lupa.

Créditos: NASA, ESA, CSA, I. Labbe (Universidad Tecnológica de Swinburne) y R. Bezanson (Universidad de Pittsburgh). Procesamiento de imágenes: Alyssa Pagan (STScI)

Los astrónomos estiman que unas 50.000 fuentes de luz infrarroja cercana están representadas en esta imagen del Telescopio. Su luz ha viajado a través de diferentes distancias para llegar a los detectores del telescopio, representando la inmensidad del espacio en una sola imagen. 

Fuentes de color blanco brillante rodeadas por un resplandor brumoso son las galaxias del cúmulo de Pandora, un conglomerado de cúmulos de galaxias ya masivos que se unen para formar un megacúmulo. La concentración de masa es tan grande que el tejido del espacio-tiempo es deformado por la gravedad, lo que crea un cristal de superlupa natural llamado «lente gravitacional» que los astrónomos pueden usar para ver fuentes de luz muy distantes más allá del cúmulo que, de otro modo, serían indetectables.

Anuncios

Una misteriosa transmisión de radio en una distante galaxia

En 2021 investigadores canadienses anunciaron en la revista Nature que se había descubierto una potente señal de radio, que emanaba de una galaxia distante, unos 500 millones de años luz de nosotros, en ráfagas cada 16 días. Algo muy curioso….

Esto puede ser debido a lo que se denomina FRB, o «ráfagas rápidas de radio», que pueden ser generadas por estrellas de neutrones llamadas magnetares o por otro fenómeno natural aun no descubierto, incluso y esto puede sonar a ciencia ficción, algún astrofísico ha propuesto que la señal de radio podría provenir de una civilización extraterrestre avanzada … Es sólo una hipótesis….

Galaxia anfitriona de FRB 180916 (centro) adquirida con el telescopio Gemini-North de ocho metros del Laboratorio OIR de NSF en Maunakea, Hawai. El punto de origen ha sido marcado en verde. Créditos: Observatorio Géminis / Laboratorio de Investigación de Astronomía Infrarroja Óptica de NSF / AUR

Las ráfagas de radio rápidas son breves, brillantes y producen destellos de radio extragalácticos. Su origen físico sigue siendo desconocido, pero se han postulado docenas de posibles modelos. Algunas fuentes de FRB exhiben ráfagas repetidas. Aunque se han descubierto más de cien fuentes de FRB, solo cuatro se han localizado y asociado con una galaxia anfitriona y se sabe que solo una de estas cuatro emite FRB repetidos. Las propiedades de las galaxias anfitrionas y los entornos locales de los FRB podrían proporcionar pistas importantes sobre sus orígenes físicos.

Las transmisiones parecen provenir de una galaxia distante del tamaño de nuestra propia Vía Láctea. Los astrónomos localizaron los orígenes de una explosión única de ondas de radio cósmicas en el espacio por primera vez en 2021. La tecnología utilizada en el descubrimiento fue el radiotelescopio australiano Array Pathfinder (ASKAP).

Qué fue realmente?.. está actualmente en 2023 en estudio…

Otras posibles señales del espacio:

Pero hemos recibido otras señales del espacio bastantes misteriosas y que a día de hoy siguen sin resolverse:

Una es la  famosa señal “Wow!” una intensa señal de radio detectada con el extinto radiotelescopio Big Eart, de la Universidad Estatal de Ohio. Lo que detectaba lo imprimía en papel continuo, y en el año 1977 captó durante 1 minuto una señal muy estrecha de banda, justo en la zona de emisión del hidrógeno neutro (21cm). Como era tan intensa, alguien (un becario) apunto en el margen del papel Wow! lo que la bautizó con ese nombre.

Captura

Sabemos que proviene de algún punto muy lejano en dirección de la constelación de Sagitario (y no había ningún planeta en aquel momento en esa dirección). Pero nunca más se volvió a repetir, por lo que permanece por explicar y continua el misterio: 
La otra, SHGb02+14A la encontró el software SETI@home a partir de datos del impresionante radiotelescopio de Arecibo. En 2003, SETI@home había encontrado unas 200 señales detectadas 2 veces en la misma parte del cielo. Así que se apuntó de nuevo el radiotelescopio a esos mismos sitios para ver si las señales seguían ahí o había sido coincidencia. Pero al terminar, todas desaparecieron… excepto una: SHGb02+14A, una señal tremendamente débil de banda estrecha, en la zona del hidrógeno neutro y localizada en un punto entre Aries y Piscis donde no hay absolutamente ninguna estrella en la dirección de la señal en 1000 años luz. No encaja con ningún objeto astronómico conocido y aun no se sabe qué la puede haber causado. Su longitud de onda oscila curiosamente justo de la forma en que uno esperaría si la fuente estuviera orbitando alrededor de algo… con un periodo orbital de sólo nueve días…¿quizás sea un satélite artificial alrededor de un planeta emitiendo información?….

Seguiremos buscando…

Anuncios

Una galaxia espiral tan dulce y bonita como un bastón de caramelo navideño

Esta impresionante imagen es algo así como un bastón de caramelo cósmico… se trata de una preciosa galaxia espiral llamada ESO 415-19, que se encuentra a unos 450 millones de años luz de distancia de nosotros.

Créditos: ESA, Hubble, NASA, J. Dalcaton.

Mientras que el centro de este objeto se asemeja a una galaxia espiral regular, largas corrientes de estrellas se extienden desde el núcleo galáctico como brazos espirales extrañamente alargados. Estas son corrientes de marea causadas por alguna interacción casual en el pasado de la galaxia, y dan a ESO 415-19 una apariencia claramente peculiar.

Esta observación proviene de una campaña en curso para explorar el llamado Atlas of Peculiar Galaxies, una colección de algunas de las galaxias más extrañas y maravillosas que el Universo observable tiene para ofrecernos. 

Estas galaxias van desde extrañas galaxias solitarias hasta parejas, trillizos e incluso quintetos de galaxias que interactúan entre sí espectacularmente. Estas curiosas rarezas espaciales se extienden por todo el firmamento, lo que significa que Hubble puede dedicar un momento a observarlas mientras se mueve entre otros objetivos de observación, cosa que agradecemos enormemente pues nos descubre autenticas maravillas del espacio profundo…

Para saber más: https://esahubble.org/images/potw2252a/

Anuncios