Archivo de la categoría: Cúmulos

Uno de los cúmulos globulares más bellos del firmamento: El Cúmulo de Hércules

En la constelación de Hércules podemos observar uno de los cúmulos globulares más bellos e impresionantes del firmamento, es el espectacular cúmulo de Hércules o M13.

M13. Créditos: Juan Pablo T. Revert

Cuando fue observado por Edmund Halley en 1714 se maravilló tanto que escribió que «es como un pequeño parche, que se muestra al ojo desnudo cuando el cielo está sereno y la luna está ausente», es su época se veían miles de estrellas, ahora necesitamos telescopios o prismáticos para observar este objeto a no ser que vayamos a lugares muy oscuros y alejados de la triste contaminación lumínica.

Anuncios
nucleus_m13
Núcleo del cúmulo M13 observado por el telescopio espacial Hubble. El cúmulo está situado a unos 25.000 años luz y posee las estrellas más viejas de la galaxia. Créditos:
NASA, ESA y el Equipo de Herencia del Hubble (STScI / AURA)
El cúmulo mide unos 150 años luz de diámetro y alberga más de 100.000 estrellas. Créditos: Telescopio espacial Hubble.

Lo podemos encontrar en la constelación de Hércules, es bastante fácil su localización:

Ubicación de M13 en la constelación de Hércules.

También podemos preguntarnos donde está con respecto a nosotros en la galaxia, en la siguiente imagen podemos verlo:

Imagen con una vista de nuestra galaxia, el punto amarillo es el Sol.
Vista de M13 con respecto al plano de la galaxia, los cúmulos globulares están orbitando continuamente nuestra galaxia, son estrellas muy viejas que no llegaron a adherirse a la vía láctea,

Cómo dato curioso sobre este cúmulo os puedo contar que en 1974 por la inauguración del Observatorio de Arecibo se envió un mensaje desde la Tierra hacia  M13. Como el cúmulo está muy lejos en caso de que en algún planeta de alguna de sus estrellas hubiera alguna civilización extraterrestre avanzada y descifrara el mensaje, y nos contestara, tendríamos que esperar casi 50.000 años para escuchar una respuesta.

mensaje
El mensaje anterior da algunas pinceladas acerca de la humanidad: de izquierda a derecha se representan en primer lugar los números de uno a diez, se incluyen los átomos de hidrógeno y carbono, algunas moléculas interesantes, como el ADN, el dibujo de un ser humano, fundamentos de nuestro sistema solar, y conceptos básicos del telescopio del cual se envió el mensaje.

Un maravilloso cúmulo globular que os invito a descubrir en los cielos del hemisferio norte de la Tierra, con telescopios de calidad media es una autentico espectaculo.

Anuncios

El cúmulo globular más viejo de la galaxia, ¡13.000 millones de años!

El objeto M5 (Messier 5) es un cúmulo globular de más de 100.000 estrellas, se encuentra a unos 25.000 años luz de distancia en el halo de nuestra galaxia.

Estos cúmulos globulares son los miembros más antiguos de la Vía Láctea. Y este es uno de los cúmulos globulares más viejos, la edad se sus estrellas se estima en casi 13 mil millones de años.

En esta imagen podemos ver a M5, Sus estrellas están acumuladas en alrededor de 165 años luz . Créditos; HSTESANASA

¿Donde podemos observarlo?

Podemos encontrarlo en la constelación de la serpiente, justo entre las constelaciones de Libra y Boyero, como un objeto débil de magnitud aparente 5.5:

M5

Con prismáticos o pequeños telescopios se identifica como un objeto no estelar, mientras que los telescopios más grandes muestran  algunas estrellas individuales.

Historia de M5: M5 fue descubierto por el astrónomo alemán Gottfried Kirch en 1702 cuando observaba un cometa. Charles Messier también lo caracterizó en 1764, pero pensó que era una nebulosa sin estrellas. William Herschel fue el primero en resolver las estrellas individuales en 1791, contando aproximadamente 200.

Pero el telescopio espacial Hubble con revela más de 100.000 estrellas (algunas estimaciones hablan de incluso 500.000…), todo un mundo de estrellas en la edad más antigua de la galaxia.

Anuncios

El increíble y bello cúmulo globular NGC 6717

En la imagen que podéis apreciar podemos ver al cúmulo globular NGC 6717, este se encuentra a más de 20.000 años luz de la Tierra en la constelación de Sagitario. Los cúmulos globulares contienen más estrellas en sus centros que en sus franjas exteriores, como lo demuestra acertadamente esta imagen, los bordes escasamente poblados de NGC 6717 están en marcado contraste con la brillante colección de estrellas en su centro.

Créditos: ESA / Hubble y NASA, A. Sarajedini

La constelación de Sagitario se encuentra en la misma área del cielo nocturno que el centro de la Vía Láctea, que está llena de gas y polvo que absorben la luz. Esta absorción de luz, que los astrónomos llaman «extinción«, hace que el estudio de los cúmulos globulares cerca del centro galáctico sea un desafío.

Sagitario, laboratorio de estrellas

Sagitario es una constelación muy antigua que representa a un centauro, mitad hombre mitad animal, alzando un arco y una flecha. Se la representa apuntando al corazón del escorpión (la estrella Antares de la constelación del escorpión).

sagitarioConstelación de Sagitario (izquierda) y constelación de Escorpio (derecha)

A menudo se identifican las estrellas como dibujando la forma de una tetera como podemos ver en la imagen superior, una forma muy característica para poder identificarla, aunque también se dibuja un cucharón, llamado cucharón de leche.

Es una constelación maravillosa, en ella hay decenas de objetos celestes impresionantes, es una de las zonas más ricas para observación astronómica del firmamento. Además el centro de la Vía Láctea se sitúa en sagitario, de modo que los campos de estrellas son muy ricos en esta zona del cielo. El centro de la galaxia lo marca una fuente de radio llamada Sagitario A, que es un agujero negro muy masivo, este se encuentra entre Sagitario y la constelación de Escorpio.

sagitario_objetosLa Constelación de Sagitario y  sus objetos, fuente IAU 

El atractivo de Sagitario es enorme, tiene decenas de racimos de estrellas y nebulosas,  y un fondo de estrellas maravilloso como hemos visto en la primera imagen.

Anuncios

El impresionante cúmulo de estrellas Cygnus OB2

Cygnus OB2 es un cúmulo de estrellas de la Vía Láctea que contiene muchas estrellas jóvenes masivas y calientes. En las siguientes imágenespodemos ver a Cygnus OB2 en rayos X desde el telescopio Chandra (azul), datos infrarrojos de Spitzer (rojo) y en datos ópticos del Telescopio Isaac Newton (naranja).Una observación profunda de Chandra de Cygnus OB2 ha encontrado casi 1.500 estrellas que emiten rayos X.

Créditos: Rayos X: NASA / CXC / SAO / J.Drake et al, Óptica: Univ. de Hertfordshire / INT / IPHAS, Infrarrojos: NASA / JPL-Caltech

La Vía Láctea y otras galaxias en el universo albergan muchos cúmulos de estrellas jóvenes y asociaciones que contienen cada uno de cientos a miles de estrellas masivas, calientes y jóvenes conocidas como estrellas O y B.

 El cúmulo de estrellas Cygnus OB2 contiene más de 60 estrellas de tipo O y alrededor de mil estrellas de tipo B. A una distancia relativamente cercana a la Tierra de unos 5.000 años luz, es además el cúmulo masivo más cercano. Se han utilizado observaciones profundas con el Observatorio de rayos X Chandra de la NASA de Cygnus OB2 para detectar la emisión de rayos X de las atmósferas exteriores calientes, o coronas., de estrellas jóvenes en el cúmulo y para sondear cómo se forman y evolucionan estas grandes fábricas de estrellas. Se detectaron unas 1.700 fuentes de rayos X, incluidas unas 1.450 que se cree que son estrellas del cúmulo. En esta imagen, los rayos X de Chandra (azul) se han combinado con datos infrarrojos del Telescopio Espacial Spitzer de la NASA (rojo) y datos ópticos del Telescopio Isaac Newton (naranja).

Se detectaron estrellas jóvenes con edades comprendidas entre un millón y siete millones de años. Los datos infrarrojos indican que una fracción muy baja de las estrellas tiene discos circunestelares de polvo y gas. Incluso se encontraron menos discos cerca de las estrellas OB masivas, traicionando el poder corrosivo de su intensa radiación que conduce a la destrucción temprana de sus discos. También se observa evidencia de que la población de estrellas más antigua ha perdido sus miembros más masivos debido a las explosiones de supernovas. Finalmente, se deriva una masa total de aproximadamente 30.000 veces la masa del sol para Cygnus OB2, similar a la de las regiones de formación de estrellas más masivas de nuestra galaxia .

Recomendaciones:

Nuestro primer libro de astronomía: Curiosidades astronómicas

Anuncios

Los impresionantes objetos que se pueden observar en la espada de Orión

A la Espada de Orión se la llama a una región de la preciosa constelación de Orión donde por la forma mitológica del cazador Orión llevaba su espada.

Constelación de Orión con su figura mitológica dibujada, Créditos: Stellarium

Es una región formada por las estrellas 42 Orionis , Theta Orionis e Iota Orionisos y los cúmulos abiertos NGC 1980 y 1981, en los dos extremos de la espada, en el centro la Nebulosa Hombre corriendo, la Nebulosa de Mairan y la Gran Nebulosa de Orión. La encontramos justo debajo del precioso cinturón de Orión.

La Espada de Orión observada desde Australia con un eVscope Unistellar . Créditos: Ludovicnac

El objeto más famoso y espectacular es sin duda la nebulosa de Orión (M42), en el siguiente vídeo se explora la preciosa nebulosa usando luz visible e infrarroja obtenida desde dos telescopios. La observación en luz visible (del Telescopio Espacial Hubble) y la observación en luz infrarroja (del Telescopio Espacial Spitzer) se comparan primero en imágenes bidimensionales y luego en modelos tridimensionales. A medida que la cámara vuela hacia la región de formación estelar, la secuencia se desvanece de forma cruzada entre las vistas visible e infrarroja.

El impresionante paisaje gaseoso ha sido iluminado y tallado por la radiación de alta energía y los fuertes vientos estelares de las estrellas calientes y masivas que se ubican en el cúmulo central. Las observaciones infrarrojas muestran una temperatura de gas más fría en una capa más profunda de la nebulosa que se extiende mucho más allá de la imagen visible. Además, el infrarrojo muestra muchas estrellas débiles que brillan principalmente en longitudes de onda más largas. Un viaje espectacular que no os dejará indiferentes:

Créditos: NASA, ESA, and F. Summers, G. Bacon, Z. Levay, J. DePasquale, L. Hustak, L. Frattare, M. Robberto (STScI), R. Hurt (Caltech/IPAC), M. Kornmesser (ESA), A. Fujii Acknowledgement: R. Gendler Music: “Dvorak – Serenade for Strings Op22 in E Major larghetto”, performed by The Advent Chamber Orchestra, CC BY-SA

Para saber más: