Archivo de la categoría: cometas

Un cometa que no nos visitaba desde los Neandertales será observable a simple vista

El cometa llamado C/2022 E3 (ZTF) podría ser lo suficientemente brillante como para ser visto a simple vista cuando pase por el Sol y la Tierra a finales de enero e inicios de febrero. Hasta esa fecha habría que observarlo con telescopios o con prismáticos.

Anuncios

Cuando de descubrió en 2022 parecía ser un asteroide que estaba dentro de la órbita de Júpiter pero pronto comenzó a brillar como lo hacen los cometas. Las imágenes actuales de C/2022 E3 (ZTF) muestran su coma, un halo circundante de gas y polvo, que brilla con un tono verdoso y una larga pero tenue cola de que se extiende desde su cuerpo principal. 

Los observadores en el hemisferio norte podrán encontrar el cometa en el cielo de la mañana, mientras se desplaza en dirección noroeste durante enero. El cometa será visible para los observadores en el hemisferio sur a principios de febrero de 2023, que es justo cuando en teoría se observará más brillante.

Aquí tenéis un mapa con la posición de cometa en el cielo según el día:

La forma más sencilla de localizar el cometa es utilizar aplicaciones de observación de estrellas como Star Walk 2,  Sky Tonight o Stellarium entre otras. Simplemente escribiendo “C/2022 E3 (ZTF)” en la barra de búsqueda de las aplicaciones aparecerá su ubicación. Créditos imagen: Space.com

En la siguiente página podéis ver de forma interactiva todos los datos y posiciones del cometa según el día que elijáis y vuestra posición:

https://theskylive.com/c2022e3-info

El cometa tiene un período de alrededor de 50.000 años. Esto significa que antes de llegar a unos 160 millones de kilómetros del Sol el 12 de enero y a 42 millones de kilómetros de la Tierra el 2 de febrero, la última vez que estuvo tan cerca fue durante el Paleolítico Superior en la Tierra, es decir en la época de la «edad de Hielo» y con la presencia ya de los primeros humanos (Homo sapiens) y de los Neandertales.

¿Qué verían en el cielo?…

Anuncios

Para saber más sobre cometas:

Qué es un cometa

Curiosidades Astronómicas

Posible outburst en el C/2021 A1 Leonard ¡¡¡

Observación de Cometas @Rastreadores de Cometas

URGENTE Posible estallido de brillo del Leonard es visible en el fin del crepúsculo náutico y comienzo del crepúsculo astronómico

C/2021 A1 (Leonard)
2021 Dec. 15.75 UT: m1=3.3, Dia.=7′, DC=6/, … 10x50B … Juan Jose Gonzalez (Sierra de Tineo, Asturias, Spain, 43º 22′ N, 6º 23′ W, alt. 1040 m)

Fernando Cabrerizo (@FerCabPal)

Ver la entrada original

El cometa más brillante del año, observable a simple vista en diciembre: el cometa LEONARD

El cometa Leonard será visible a simple vista y con prismáticos en el mes de diciembre. Su nombre completo es cometa Leonard (C / 2021 A1).

Se descubrió en enero de 2021 por GJ Leonard en el Observatorio Mount Lemmon, el cometa es un objeto de largo periodo que pasará cerca de la Tierra el 12 de diciembre de 2021 y alcanzará su punto más cercano al Sol el 3 de enero de 2022, después de ese acercamiento pasará a alejarse rápidamente del Sol en su camino fuera de nuestro sistema solar, y seguramente no volverá jamás.

Anuncios

Dependiendo del polvo y el gas que emita el cometa, cosa que es variable según el día, se espera que el brillo máximo sea alrededor del 13 o 14 de diciembre de 2021, alrededor de 1 a 2 días después de su punto más cercano a la Tierra. Se en el cielo variando de posición según el día desde la Osa Mayor, bajando hacia bootes y la constelación de Ofiuco, y finalmente hacia finales de diciembre y entrando en enero será observable en el hemisferio sur.

Posición del cometa Leonard a lo largo de noviembre y diciembre. Créditos: StellaNavigator/AstroArts

En su aproximación más cercana a la Tierra, este cometa será visible justo antes del amanecer y justo después del anochecer. Pero esto puede variar según nuestra ubicación. Hay una serie de herramientas de astronomía en línea que le permiten ingresar tu ubicación y obtener información para guiar la visualización de cometas. Sí puede verse a simple vista será un bonito espectaculo, lo que es seguro es que será observable con prismáticos.

Por ejemplo:

https://theskylive.com/cometleonard-info#position

Heavens Above

Efemérides Cometa Leonard

Bases de datos Cometa Leonard

Sí queréis saber curiosidades de astronomía y en concreto también sobre cometas os recomendamos nuestro primer libro de astronomía: Curiosidades Astronómicas.

Anuncios

Un cometa gigante en el Sistema Solar

Los astrónomos descubrieron en 2021 el cometa más grande jamás visto, se trata de un cometa gigante (también llamado Goliat) encontrado muy lejos en el sistema solar y que puede ser 1.000 veces más masivo que un cometa típico, lo que lo convierte en el más grande jamás encontrado en los tiempos modernos.

El objeto se llama  Cometa C / 2014 UN271 o Bernardinelli-Bernstein en honor a sus descubridores, un estudiante graduado de la Universidad de Pensilvania llamado Pedro Bernardinelli y el astrónomo Gary Bernstein. 

Ilustración artística del cometa: Créditos de la imagen: NOIRLab / NSF / AURA / J. Da Silva

Los cometas se pueden clasificar de muchas formas, según su tamaño, su edad o su órbita. Básicamente podemos decir que hay tres tipos de cometas:

  • Cometas de la familia de Júpiter (FJ), de período corto, cuyas órbitas tiene períodos orbitales menores de 20 años así como pequeñas inclinaciones orbitales.
  • Cometas tipo Halley (HT) con períodos entre 20 y 200 años, sería de período medio.
  • Y los cometas de periodo largo (LP) con períodos de más de 200 años. Estos últimos cometas provienen de la nube de Oort, los dos primeros del cinturón transneptuniano.

  Otra clasificación complementaria que se usa a modo de estadística de tamaños es la siguiente:

     Tipo de cometa          Diámetro (km.)

Cometa Enano:                  0 – 1,5 Km.

Cometa Pequeño:            1,5 – 3 Km.

Cometa Mediano:            3-6 Km.

Cometa Grande:             6-10 Km.

Cometa Gigante:           10-50 Km.

Cometa “Goliat”:             >50 Km.

En el caso de este nuevo cometa es un objeto de largo periodo y de tipo Goliat.

Los astrónomos estiman que este cuerpo helado tiene un diámetro de 100 a 200 km, lo que lo hace unas 10 veces más ancho que un cometa típico. Sin embargo, esta estimación es bastante aproximada, ya que el cometa permanece lejos de la Tierra y su tamaño se calculó en función de la cantidad de luz solar que refleja, lo que se denomina el albedo. El cometa se acercará más a nuestro planeta en 2031, pero se mantendrá a una distancia considerable incluso entonces como para poder estimar aún mejor su tamaño.

El cometa Bernardinelli-Bernstein ahora se encuentra a la distancia de 20 unidades astronómicas (UA) del sol. El cometa brilla con una magnitud de 20, por lo que está fuera del alcance de la mayoría de los telescopios de los astrónomos aficionados. Cuando el cometa se acerque a la Tierra en 2031 estará a 11 UA, que es un poco más distante que la órbita promedio de Saturno desde el sol. 

Lo que hace que el cometa Bernardinelli-Bernstein sea tan especial, aparte de su tamaño, es el hecho de que no ha visitado el sistema solar interior en tres millones de años, además el cometa se originó a unas 40.000 UA de distancia del sol en la Nube de Oort, que es una región enorme y distante del espacio que se cree que contiene billones de cometas, con lo que estudiarlo nos ayudará a saber un poco más sobre esa zona tan sumamente distante.

Para saber más:

¿Qué es un cometa?

Os recomendamos nuestro primer libro donde en uno de los capítulos hablamos de estos impresionantes objeto, los cometas:

Curiosidades Astronómicas

Anuncios

Más allá de Neptuno: El cinturón de Kuiper

Esta zona del sistema solar se encuentra a 50 unidades astronómicas desde Neptuno hacia el exterior del Sistema Solar, y se halla repleto de objetos helados que se denominan objetos transneptunianos o TNOs (Kuiper belt objects ).

Captura

Estos objetos junto con los objetos de la nube de Oort (una zona con billones de cometas), son los más abundantes del sistema solar. Están compuestos de hielo y silicatos no procesados que han permanecido congelados debido a la alejada distancia que se encuentran del Sol. Por tanto son los materiales mas antiguos del Sistema Solar y su estudio es primordial para conocer las condiciones primigenias del nuestro Sistema Solar.

A los TNOs más grandes se les considera planetas enanos o también llamados plutoides, Plutón es un TNO así como el Eris de 2670 km muy parecido a Plutón.

Captura

Como ya sabemos en épocas muy primitivas del Sistema Solar había una gran densidad de planetesimales (partes de los futuros planetas), mucho más que en la actualidad, en la que las colisiones eran muy frecuentes. Debido a interacciones con los planetas exteriores y a dispersiones internas y externas en el Sistema Solar, los encontramos ubicados tal y como los conocemos hoy en día. El conocimiento de la composición de los TNOs y su dinámica nos ayuda a conocer la formación de la nebulosa solar que dio lugar a todo nuestro sistema solar tal y como lo conocemos, así como los procesos de formación de otros sistemas planetarios alrededor de estrellas jóvenes. Sin embargo, debido a su gran distancia heliocéntrica y a su extremada debilidad, todos los estudios sobre ellos son muy complicados. Se conocen muchos de ellos así como su órbita y todos presentan una dinámica compleja y difícil de entender.

El Cinturón transneptuniano se divide en tres zonas: la zona de los objetos clásicos, los objetos en estado de resonancia y  los objetos del disco disperso:

  • Objetos Clásicos: Están en la zona que ocupan objetos con perihelio entre la resonancia 4:3 y la resonancia 2:1 con Neptuno, con baja excentricidad (0.06) e inclinación. Dentro de estos objetos clásicos podemos distinguir dos grupos, la población fría con baja inclinación (menos de  4 grados) y que se han mantenido dinámicamente poco activos desde su formación, y la población caliente, que es muy activa dinámicamente y con inclinaciones más grandes.
  • Objetos Resonantes: Son los objetos que se encuentran atrapados en resonancias del movimiento medio de Neptuno. Estar en estas resonancias proporciona estabilidad a los órbitas ya que protege a estos objetos de encuentros próximos con Neptuno, hay varias resonancias como la 3:2, 2:1, o 4:3. La resonancia 3:2 es la más poblada y a los cuerpos que se hallan en ella se les denomina plutinos.
  • Objetos dispersos: Son objetos con órbitas muy inestables y con una gran variedad de inclinaciones debido a encuentros muy cercanos con Neptuno, la mayoría de ellos se mueven en órbitas con a >50 UA y q<40 UA.
Anuncios

Hay otras poblaciones de asteroides que según estudios recientes podrían estar relacionadas con los TNOs, se trata de los asteroides de tipo D del cinturón principal de asteroides, estos se cree que son TNOs que fueron dispersados hacia la zona interior del Sistema Solar durante la época del Bombardeo Intenso Tardío “LHB” (momento en que Júpiter y Saturno entraron en resonancia 1:2, volviendo el Sistema Solar tremendamente inestable). Estos TNOs en el Cinturón principal de asteroides tienen características muy parecidas a los cometas. También los cometas activados de Júpiter se les considera de procedencia del CT.

Las propiedades físicas se los TNOs son poco conocidas, pero se puede conocer su tamaño, forma, masa, albedo, densidad o color utilizando diferente métodos de observación. Debido a la lejanía de estos objetos su composición es complicada de resolver, pero a partir de los pocos espectros que se disponen en la actualidad podemos decir que hay presencia de diversos tipos de hielo. La nave New Horizons está transitando por esa zona y seguro que nos desvelará muchos secretos de estos objetos.

Anuncios