Archivo de la categoría: Sistema solar

Los 10 datos más interesantes sobre nuestro sistema solar

Nuestro sistema solar es un lugar increíble lleno de todo tipo de objetos que orbitan una pequeña estrella llamada el Sol. Tenemos cometas, asteroides, meteoroides, polvo cósmico, planetas enanos y planetas orbitando el Sol en una danza cósmica sin fin. Podemos hablar mucho del sistemas solar pero lo vamos a resumir en los 10 datos más interesantes sobre este, datos que os sorprenderán.

1. El Sistema Solar tiene Ocho Planetas

Antes eran nueve hasta que por la nueva definición de planeta se eliminó al Plutón de esa lista privilegiada, actualmente los planetas son: La Tierra , Mercurio , Venus , Marte , Júpiter , Saturno , Urano y Neptuno.

2. La Tierra es muy pequeña en comparación con otros planetas

La Tierra para nosotros es un lugar enorme pero dentro del sistema solar es bastante pequeño. Se necesitarían 1,3 millones de planetas del tamaño de la Tierra para llenar el sol. La Tierra es mucho más pequeña que planetas como Júpiter y Saturno, tan solo son más pequeños Mercurio, Marte y Venus, aunque este último es muy parecido en tamaño a la Tierra.

3. El Sistema Solar se formó hace 4.600 millones de años

Tenemos que remontarnos a hace aproximadamente 4600 millones de años cuando a partir de una nube molecular de gas y polvo se empezó a formar lo que hoy conocemos como Sistema Solar.

El detonante que hizo que la nube molecular colapsara dando origen a nuestro Sistema Solar no es muy bien conocido, sí bien una teoría dice pudo ser producido por la explosión de una supernova cercana que envió una onda expansiva de gases calientes que se topó con la nube provocando su colapso. Sería una explicación del colapso que fue necesario para la formación del sistema Solar, pero solo es una hipótesis y actualmente se sigue investigando en ello.

4. El Sistema Solar es parte de la Vía Láctea

El Sol se encuentra en las afueras de una galaxia espiral, la Vía Láctea. Una galaxia de tamaño mediano con un diámetro de 100.000 años luz. Nosotros nos encontramos a 25.000 años luz del centro de la galaxia. En cuyo centro hay un agujero negro supermasivo, llamado Sagitario A.

Todas las estrellas que nos rodean en una noche clara y despejada son parte de la Vía láctea, podemos ver la zona más densa de la galaxia como una tenue nebulosidad que cruza el cielo, siempre que la veamos desde lugares muy oscuros y alejados de la contaminación lumínica.

5. El Sol está a 149 millones de kilómetros de la Tierra.

La unidad de distancia en el Sistema Solar es la denominada Unidad Astronómica (UA), se trata de la distancia promedio desde la Tierra al Sol, esta es equivalente a:

149.597.870 km 

La distancia entra la Tierra y  el Sol toma entonces el valor de 1 UAUnidad astronómica

En Unidades astronómicas la distancia de los planetas al Sol es la siguiente:

Mercurio 0,387, Venus 0,723, Tierra 1,00, Marte 1,524, Júpiter 5,203, Saturno 9,539,  Urano 19,192 y Neptuno 30,058.

A la luz, que su velocidad es de casi 300.000 km/s, le cuesta 499 segundos recorrer una unidad astronómica (8.3 minutos), de modo que nosotros desde la Tierra, vemos el Sol tal como en realidad se mostraba 8.3 minutos antes.

6. Todos los planetas y el Sol en el Sistema Solar son esféricos

Todos los planetas son esféricos o casi esféricos, no veréis planetas cuadrados, rectangulares, irregulares, todos ellos tienen esa forma esférica, redonda, perfecta que da un toque estético, bello y ordenado al Universo. De hecho una de las condiciones que se dan para definir a un planeta es su esfericidad o su casi esfericidad. Pero.. ¿que provoca que un planeta sea esférico?

Photo by Pixabay on Pexels.com

Pues la respuesta es la gravedad.

7. Los planetas de nuestro Sistema Solar tienen temperaturas diferentes

El planeta más caliente e infernal es Venus con una temperatura promedio de 460°C (a esa temperatura se funde el plomo) y el planeta más frío es Urano con una temperatura promedio de -220°C. En comparación, la temperatura promedio de la Tierra es de 15°C. Aquí tenéis todas las temperaturas de los planetas: Temperaturas planetas del sistema solar.

Algunos ejemplos de temperaturas

8. Hay cientos de lunas y billones de asteroides y cometas en el Sistema Solar

Los planetas interiores del sistema solar, Mercurio y Venus, no tienen satélites naturales. El resto de planetas sí tienen, por ejemplo y como todos conocemos la Tierra tiene un solo un satélite natural, la Luna (nombre con mayúscula ya que es así su nombre, Luna, esta es la luna de la Tierra). Los dos satélites de Marte son pequeños y se parecen a los asteroides con que se cree que fueron capturados por el planeta.
Júpiter tiene decenas de lunas siendo las más famosas las llamadas lunas galileanas que son: Io, Europa, Ganímedes y Calisto. Saturno tiene muchos satélites bastante pequeños, excepto Titán, que es más grande que nuestra Luna.

Principales lunas del sistema solar y comparación con el tamaño de la Tierra, en el gráfico aparece Plutón, pero este objeto ya no es un planeta, ahora esta definido como planeta enano. Créditos: NASA. Ver más grande en: https://josevicentediaz.files.wordpress.com/2019/07/lunas-sistema-solar.jpg

9. Neptuno fue el último planeta en ser descubierto en el Sistema Solar

Fue observado por primera vez con telescopio en 1846 por el astrónomo alemán Johann Gottfried Galle, utilizando los cálculos matemáticos del astrónomo francés Urbain Le Verrier y el astrónomo británico John Couch Adams. Pero su descubrimiento provocó una curiosa lucha por agenciarse su descubrimiento, se desató una pugna entre Francia y Gran Bretaña por determinar si fueron astrónomos ingleses o franceses a los que correspondía el descubrimiento del octavo planeta del sistema solar.

En 1821 el astrónomo francés Alexis Bouvard estudiando la orbita de Urano con detalle comprobó que aparecían algunas perturbaciones importantes con lo que lanzó la hipótesis de que la órbita de Urano debía estar siendo perturbada por algún otro cuerpo mucho bastante grande. En 1843, astrónomo el británico John Couch Adams calculó la órbita de un hipotético octavo planeta en función de las anomalías observadas en la órbita de Urano.

Mientras, en Francia el astrónomo Urbain Le Verrier publicó sus propios cálculos. En el mismo año, el británico John Herschel desde un enfoque puramente matemático y con la ayuda del astrónomo James Challis comenzaron a buscar el planeta calculado por Le Verrier. Mientras, Le Verrier junto con el astrónomo alemán Johann Gottfried Galle hicieron lo mismo para buscar el planeta. Esa frenética búsqueda se culminó de septiembre de 1846 apareciendo donde Le Verrier había predicho que se encontraría. Challis más tarde descubrió angustiado de que había observado el planeta dos veces en agosto de ese año, sin advertirlo.

Todas estas observaciones crearon cierta rivalidad para agenciarse el descubrimiento pero finalmente les dieron los honores tanto a Le Verrier como Adams. Podemos hacer un poco más de polémica por el descubrimiento, ya que Galileo en 1612 había dado con el planeta, pero lo confundió con unas estrellas y no se dio cuenta de que estaba observando al octavo planeta…

Como curiosidad tenéis que saber que descubrió antes Neptuno que la Antártida…

10. Puedes ver a simple vista otros planetas desde la Tierra

Los más brillantes son Júpiter y Venus, Marte se ve como un objeto rojizo, y Saturno un poco menos brillante, Mercurio es el más complicado pues está muy cerca del Sol.

Os recomendamos nuestro libro: Curiosidades Astronómicas, donde hablamos de todo lo más curioso del Universo y como no de los planetas.

Anuncios

Descubiertas 12 nuevas lunas en Júpiter, ¡ahora es el planeta con más lunas!

Júpiter se convierte en el planeta con más lunas del sistema solar, hasta este año 2023 el planeta que tenía más lunas era Saturno con 82, Júpiter tenía 80, pero un nuevo estudio del equipo de Scott Sheppard de la Institución Carnegie ha descubierto 12 más con lo que se convierte en el planeta con más lunas en el sistema solar con 92 lunas!

Las lunas de Júpiter se agregaron recientemente a una lista mantenida por el Centro de Planetas Menores de la Unión Astronómica Internacional. Fueron descubiertas usando telescopios en Hawái y Chile en 2021 y 2022, y sus órbitas se confirmaron con observaciones de seguimiento. Estas lunas más nuevas varían en tamaño de 1 kilómetro a 3 kilómetros.

Las lunas más importantes de Júpiter:

De esas 92 lunas hay cuatro muy importantes en el planeta, son las llamadas lunas galileanas, por su descubridor fue Galileo. Observando Júpiter vio lo que parecían cuatro estrellas que cambiaban día tras día de posición alrededor del planeta y en el mismo plano, dedujo entonces que se trataban de lunas, acababa de descubrir cuatro lunas de Júpiter: Io, Europa, Calisto y Ganimedes.

Observaciones de Galileo
Observación de Galileo (abajo), Júpiter y sus lunas Galileanas (arriba)

Ganímedes es la luna más grande del sistema solar. Con un tamaño de más de 5000 km es más grande que el planeta Mercurio.

Captura
Imagen en orden descendente Ío, Europa, Ganímedes y Calisto: Imagen  de NASA/JPL/DLR – NASA planetary photojournal, borders removed by Daniel Arnold NASA planetary photojournal, PIA00600

En abril de 2023, la Agencia Espacial Europea (ESA) enviará una nave espacial a Júpiter para estudiar el planeta y algunas de sus lunas heladas más grandes. Y en 2024 la NASA lanzará el Europa Clipper para explorar la luna del mismo nombre de Júpiter, que podría albergar un océano debajo de su corteza congelada.

Para saber más:

Datos de las Lunas de Júpiter

Anuncios

Tritón: la luna más grande e impresionante de Neptuno

Tritón es la luna más grande de Neptuno, con un diámetro de 2700 kilómetros. Fue descubierta el astrónomo por William Lassell el 10 de octubre de 1846, apenas un mes después del descubrimiento de Neptuno. 

Tritón es más frío que cualquier otro objeto en el Sistema Solar con una temperatura superficial de nada más y nada menos de -235° C. Tiene una atmósfera extremadamente delgada y las partículas de hielo de nitrógeno podrían formar nubes delgadas a unos pocos kilómetros por encima de la superficie. La presión atmosférica en la superficie de Tritón es muy baja unos 15 microbares, 0,000015 veces la presión superficial a nivel del mar en la Tierra.

Mosaico de colores global de Tritón, tomado en 1989 por la Voyager 2 durante su sobrevuelo del sistema de lunas de Neptuno. Créditos: NASA

Tritón es el único gran satélite del sistema solar que gira alrededor de un planeta en dirección retrógrada, en una dirección opuesta a la rotación del planeta. También tiene una densidad de alrededor de 2,066 gramos por centímetro cúbico (la densidad del agua es de 1,0 gramo por centímetro cúbico). Esto significa que Tritón contiene más roca en su interior que los satélites helados de Saturno y Urano. 

La densidad relativamente alta y la órbita retrógrada han llevado a algunos científicos a sugerir que Tritón pudo haber sido capturado por Neptuno hace varios miles de millones de años. 

Tritón está marcado por enormes grietas. Las imágenes de la Voyager 2 mostraron erupciones similares a géiseres activos expulsando gas y partículas de polvo oscuro a varios kilómetros de la atmósfera.

Anuncios

Los anillos de Neptuno como jamás se han visto

El telescopio espacial James Webb sigue enviando imágenes increíbles y espectaculares, una de ellas es sobre Neptuno, el último planeta del sistema solar.

Neptuno tiene unos anillos muy tenues pero con el telescopio espacial James Webb se ven de una forma majestuosa.

Neptuno y sus anillos, créditos: NASA, ESA, CSA, STScI

Este planeta se caracteriza por ser un gigante de hielo debido a la composición química de su interior. En comparación con los gigantes gaseosos, Júpiter y Saturno, Neptuno es mucho más rico en elementos más pesados ​​que el hidrógeno y el helio. Esto es fácilmente evidente en la característica apariencia azul de Neptuno en las en longitudes de onda visibles, causada por pequeñas cantidades de metano gaseoso.

La cámara de infrarrojo cercano de Webb, denominada NIRCam, adquiere imágenes de los objetos astronómicos en el rango de infrarrojo cercano, por lo que Neptuno no aparece con su característico color azul. De hecho, el gas metano absorbe con tanta fuerza la luz roja e infrarroja que el planeta es bastante oscuro en estas longitudes de onda del infrarrojo cercano, excepto donde hay nubes a gran altura. Estas nubes de hielo de metano se destacan como rayas y puntos brillantes, que reflejan la luz solar antes de que sea absorbida por el gas metano.

Los anillos restos de hielo y polvo se pueden ver también muy bien desde el telescopio, destacando de una forma espectacular.

Anuncios

Para saber más:

https://www.nasa.gov/feature/goddard/2022/new-webb-image-captures-clearest-view-of-neptune-s-rings-in-decades

¡Estamos rodeados de Billones de cometas!: La Nube de Oort

La Nube de Oort recibe su particular nombre del astrofísico Jan hendrik Oort[1] que fue su descubridor. Es una enorme región en forma de toroide repleta de objetos helados que rodea el Sol y que se extiende hasta donde la influencia de este deja de ser importante, es decir hasta una distancia de entre 1 y 2 años luz, a un cuarto de camino a la estrella más cercana al Sol, Próxima Centauri.

Estos objetos no pueden ser observados directamente, tan sólo si son atraídos  hacia el Sol y se convierten en cometas. Esta inmensa zona del espacio está poblada por «billones» de objetos helados siendo la principal fuente de los cometas. A los objetos de la nube de Oort se les denomina OCOs.

Estos objetos están compuestos principalmente por hielo, metano, amoniaco y ácido cianhídrico. Pero no todos son así, el descubrimiento del asteroide (1996) PW, que tiene una órbita de período largo, hace pensar que también hay objetos de forma rocosa. Pero en su gran mayoría son enormes bloques de hielo sucio de kilómetros de diámetro, muy complicados de observar desde la Tierra. Son unos objetos que a igual que los TNOs (Objetos Transneptunianos) se formaron en la cercanía del Sol al principio de la formación de este, y por influencias gravitatorias de los planetas gigantes fueron enviados al exterior del Sistema Solar.

Como hemos dicho la nube de Oort es la principal fuente de núcleos cometarios, sobre todo los de largo periodo o de tipo Halley y de algunos centauros y cometas activados de Júpiter.

La Nube de Oort se  divide en dos zonas una interior en forma de disco y otra exterior muy esférica. La zona exterior contiene billones de núcleos cometarios, la masa total de todos ellos no se conoce con exactitud, pero a partir de la masa del cometa Halley que es un típico núcleo cometario de la nube, se puede llegar a la conclusión que la masa sería unas cinco veces la masa de la Tierra.

Capturaort
Partes de la Nube de Oort-Figura gentileza de la NASA.

Todos los cometas de largo período provienen de esta nube, y sólo cuatro objetos conocidos se cree que pueden pertenecer también a la nube de Oort, estos son (90377) Sedna, (2000) CR 105, (2006) SQ 372 y (2008) KV 42. Los dos primeros tienen una órbita que no puede ser explicada por perturbaciones de los planetas gigantes, con lo que se considera que son OCOs de la nube de Oort interior, todos tienen órbitas elípticas que se pueden explicar por varias hipótesis. Una es la existencia en la Nube de Oort de un planeta muy masivo aún no descubierto que pueda afectar a sus órbitas, y otra hipótesis es que podrían haber sido afectados por alguna estrella cercana cuando el Sol se estaba formando.

Un efecto importante en el movimiento de los OCOs son los efectos de fuerzas de marea, estas provocan una distorsión gravitacional de la Nube de Oort por la fuerza de marea ejercida por la Vía Láctea. A  igual que la Luna provoca fuerzas de marea en los océanos de la Tierra, que provoca que las mareas suban o bajen, la marea galáctica también provoca numerosas distorsiones en las órbitas de los cuerpos del sistema Solar exterior, tirando de ellos hacia el centro galáctico. Esto es más significativo e importante en las zonas del Sistema Solar donde la acción de la gravedad del Sol es más débil. En esas zonas las mareas galácticas pueden deformar la nube y hacer que se desalojen objetos de la nube de Oort y enviarlos hacia el interior del Sistema Solar. Algunos estudios dicen que la marea galáctica puede haber contribuido a la formación de la Nube de Oort, se cree que el 90% de los cometas procedentes de la Nube de Oort son el resultado de la marea galáctica.

[1] Jan Hendrik Oort  astrónomo Holandés. Estimuló de manera especial la radioastronomía. Es conocido por el descubrimiento de la zona esférica de cometas que envuelve el Sistema Solar.

Anuncios