Archivo de la categoría: Sistema solar

La formación del Sistema Solar hace 4600 millones de años

Tenemos que remontarnos a hace aproximadamente 4600 millones de años cuando a partir de una nube molecular de gas y polvo se empezó a formar lo que hoy conocemos como Sistema Solar.

El detonante que hizo que la nube molecular colapsara dando origen a nuestro Sistema Solar no es muy bien conocido, sí bien una teoría dice pudo ser producido por la explosión de una supernova cercana que envió una onda expansiva de gases calientes que se topó con la nube provocando su colapso. Sería una explicación del colapso que fue necesario para la formación del sistema Solar, pero solo es una hipótesis y actualmente se sigue investigando en ello.

De echo hay muchos estudios sobre la formación de nuestra estrella y como consecuencia la formación del sistema solar, pero uno reciente a partir de datos de la misión Gaia revela que nuestra estrella se pudo haber formado por el paso cercano de una galaxia enana que orbita continuamente nuestra galaxia, la galaxia Sagitario, que es una galaxia satélite de la Vía láctea. Es muy pequeña por eso está en el rango de galaxia enana, de echo tiene un diámetro de unos 10.000 años luz, se encuentra actualmente a 70.000 años luz de la Tierra y se mueve continuamente en una órbita polar sobre el disco galáctico a unos 50 000 años luz del centro de nuestra galaxia. El próximo choque ocurrirá en unos 100 millones de años y finalmente se fusionará con la Vía Láctea.

Esta pequeña galaxia realiza pasos periódicos por el disco de nuestra galaxia, la va moldeando y removiendo y agitando el gas y el polvo galáctico, en uno de esos pasos pudo haber sembrado la zona donde está actualmente el Sol y haber sido el detonante para la creación de estrellas y por consiguiente de sistemas planetarios.

Captura

Pero vamos a explicar cómo se formó el sistema solar una vez se provocaron las inestabilidades gravitacionales, esas inestabilidades provocaron el colapso de la nube molecular y comenzó la formación del Sistema Solar actual. La mayor parte del momento angular estaba en la zona periférica al centro de la nube lo que evitó el colapso sobre el protosol que estaba en su centro, en los alrededores del Sol la materia giraría más deprisa que al principio del colapso. La zona central tenía una enorme temperatura, mucha densidad y además se producían procesos muy intensos como, turbulencias o colisiones. Estos procesos tan intensos provocaron que los elementos pesados estuvieran más presentes en el centro de la nube y los elementos más ligeros más alejados del centro. Por tanto en la zona cercana al protosol se formarían los planetas rocosos. A partir de unos 20 UA (unidades astronómicas) la presencia de elementos ligeros sería más abundante lo que permitiría la formación de los planetas gaseosos y helados.

El proceso de formación de los planetas se debió a procesos de acreción de material, lo que se denomina acrecimiento. Debido a la inestabilidad gravitacional de la nube se formarían aglomeraciones de materia de forma aleatoria y asimétrica, esto instaría a colapsos de trozos de la nube. Los trozos más grandes tendrían la masa suficiente para empezar a retener material, este material serían pequeños granos de polvo o hielo que colisionando a baja gravedad irían formando trozos más grandes, y formando finalmente planetesimales. Los trozos más pequeños que los planetesimales no ejercen suficiente atracción gravitatoria como para agregar otras partículas se agregarían entonces a partir de fuerzas intermoleculares del tipo Van der Valls.

Además se produce lo que se denomina un movimiento browniano, este movimiento browniano es un movimiento aleatorio que se produce cuando las pequeñas superficies son bombardeadas por partículas del fluido sometidas a una alta agitación térmica.

Las perturbaciones entre los protoplanetas y Júpiter, dieron lugar a colisiones y a la excitación dinámica de poblaciones de pequeños cuerpos que aún no habían sido acretados por los protoplanetas. Esta excitación provocó que los asteroides localizados cerca de Júpiter sufrieran un aumento de sus velocidades orbitales relativas, llevando a la fragmentación de los mismos cuando se producía una colisión y evitando la aglomeración en objetos de mayor tamaño. Así se formó el actual Cinturón principal de asteroides entre Marte y Júpiter.

Después de 600 millones de años tras la formación inicial del sistema solar Júpiter y Saturno entraron en resonancia 2:1 en ese momento se produjo una situación de desestabilización que provocó que fueran afectadas las órbitas de Urano y Neptuno, que llegarían incluso a intercambiar sus posiciones respecto al sol, es lo que determina el Modelo de Niza.

Captura

Esas interacciones gravitatorias provocaron un barrido de la población externa de planetesimales helados, que se quedarían en la zona que actualmente llamamos cinturón de Kuiper o región de objetos Trans-Neptunianos (TNOs). Provocando además mezclas de cuerpos con diferentes composiciones entre la zona externa del CP y entre los asteroides Troyanos de Júpiter.

Una parte de los planetesimales que sobrevivieron a estas colisiones a lo largo de la formación del sistema solar los encontramos hoy en día orbitando en torno al Sol, son los asteroides y los cometas, por tanto son Reliquias de la formación del Sistema Solar.

Captura

[1] UA: Unidad astronómica: Distancia media de la Tierra al Sol ( 149.675.000 km)

Anuncios

Una misteriosa tormenta observada en el planeta Neptuno

Un equipo de astrónomos que utilizan el telescopio espacial Hubble han observado un curioso y misterioso vórtice oscuro en el planeta Neptuno, se trata de una enorme tormenta tan grande como nuestro océano atlántico, lo extraño de esto no es su enorme tamaño, que es algo muy normal, sino que ha comenzado a escaparse alejándose de una posible desaparición y desvanecimiento que suele ocurrir en la zona ecuatorial del enorme planeta.

La tormenta nació en el hemisferio norte del Neptuno y fue descubierta por el telescopio espacial Hubble en el año 2018. Un año más tarde, las observaciones mostraron que comenzó a desplazarse hacia el sur, hacia el ecuador, donde se espera que tales tormentas desaparezcan de la vista.

Crédito de la imagen: NASA / @europeanspaceagency, STScI, M.H. Wong (@ucberkeleyofficial) y L.A. Sromovsky y P.M. Fry (@uwmadison) ⁠



Para sorpresa de los astrónomos, Hubble detectó el cambio de dirección del vórtice en agosto de 2020, duplicándose de manera muy rápida hacia el norte. Aunque el Hubble ha rastreado puntos oscuros similares durante los últimos 30 años, este comportamiento atmosférico impredecible es algo que nunca antes se había observado. Las inmensas tormentas oscuras en Neptuno fueron descubiertas por primera vez a finales de la década de 1980 por la nave espacial Voyager 2 de la NASA. Desde entonces, solo el telescopio espacial Hubble ha tenido la suficiente nitidez para rastrear estas características curiosas y esquivas del planeta gigante. Hubble descubrió dos tormentas oscuras que aparecieron a mediados de la década de 1990 y luego desaparecieron. 

Al igual que la Gran Mancha Roja de Júpiter, las tormentas se arremolinan en una dirección anticiclónica y extraen material de las profundidades de la atmósfera del planeta gigante helado. A diferencia de la gran mancha roja de Júpiter, que ha sido visible durante al menos 200 años, los vórtices oscuros de Neptuno duran solo unos pocos años.

El VLT (Very Large Telescope) de ESO ha observado también al planeta Neptuno, algunos cúmulos de estrellas y otros objetos con un nuevo modo de óptica adaptativa llamado Tomografía láser, con esta técnica se corrigen los efectos de la turbulencia a diferentes altitudes en la atmósfera obteniendo unas imágenes extraordinariamente claras del planeta sobre todo del planeta gigante helado Neptuno, incluso imágenes mejores que las adquiridas por el telescopio espacial Hubble en las que también se distinguen esas enormes tormentas.

uranus vlt adaptative
urano sin adaptative sistem
El instrumento MUSE utiliza el módulo de óptica adaptativa GALACSI. Ahora es posible capturar imágenes más nítidas desde el suelo que desde el Telescopio Espacial Hubble de la NASA / ESA a longitudes de onda visibles. Creditos: VLT-ESO
Anuncios



Consulta el impresionante archivo planetario de la Agencia Europea del Espacio (ESA)

El Archivo Planetario Científico (PSA) de la Agencia Espacial Europea (ESA) es el repositorio central de todos los datos científicos y de ingeniería enviados por las misiones del Sistema Solar de la ESA: actualmente se pueden consultar las misiones:  ExoMars 2016 , Giotto Huygens Mars Express Rosetta SMART-1 Venus Express, Chandrayaan-1 y BepiColombo, así como observaciones complementarias en tierra. Las misiones futuras como ExoMars 2022 y JUICE también se alojarán en el PSA. Son todos los datos gratuitos y accesibles para todo tipo de usuario.

Todos los datos de PSA cumplen con los estándares del Sistema de datos planetarios (PDS) de la NASA. El software para visualizar los datos a menudo es proporcionado por los equipos de instrumentos, y generalmente se encuentra en el directorio SOFTWARE o DOCUMENT en su conjunto de datos de la página

El PSA proporciona algún software externo, que se puede encontrar en la página Herramientas 

Por ejemplo supongamos que queremos ver datos de la misión Rosetta, pues simplemente escribimos el nombre de la misión en el buscador que aparece en la siguiente página de los archivos:

https://archives.esac.esa.int/psa/

planetary

Obteniendo la siguiente página de resultados:

datosjj

Todo un  mundo de datos para el deleite de cientificos y curiosos de la astrofísica.

Para saber más:

https://archives.esac.esa.int/psa/

https://www.amazon.es/shop/universo.blog
Anuncios

5º aniversario de la llegada del nave espacial New Horizons a Plutón

La sonda New Horizons fue diseñada para recopilar todos los datos que se pudieran lo más rápidamente posible, enviando muchísimos datos de Plutón y de sus lunas. La nave fue programada para un envío selectivo, los primeros datos de alta prioridad fueron enviados justo los días antes y después de acercamiento al planeta enano, comenzó a devolver la inmensa cantidad de datos almacenados a partir de septiembre de 2015 hasta finales de octubre de 2016 que envió los últimos datos registrados de Plutón. Este año 2020 se cumplen cinco años de la llegada al planeta enano.

Ahora la sonda New Horizons viaja hacia las profundidades del Cinturón de Kuiper  y realizará un encuentros cercanos con otros objetos de este cinturó.

Como homenaje a este aniversario de las miles de imágenes enviadas hemos elegido dos:

  • La imagen que podéis ver a continuación fue obtenida por la sonda New Horizons aproximadamente a 21.550 kilómetros de Plutón, unos 19 minutos después de que la sonda pasara el 14 de julio de 2015 por la máxima aproximación al planeta enano. La imagen tiene una resolución de 430 metros por píxel, el diámetro de Plutón es de 2.374 kilómetros.

plutoCrédito: Universidad Physics Laboratory / Southwest Research Institute Aplicada de la NASA / Johns Hopkins, Imagen en alta calidad: Image

El recuadro en la parte superior derecha muestra detalles de la media luna de Plutón, que incluye un mechón brillante muy intrigante (cerca del centro) debe de medir decenas de kilómetros de diámetro y pueden ser nubes  de baja altitud en la atmósfera de Plutón; Esta nube es visible por la misma razón que produce que las capas de neblina sean tan brillantes: la iluminación de la luz del sol. Los modelos atmosféricos sugieren que las nubes de metano en ocasiones pueden formarse en la atmósfera de Plutón. La escena en este recuadro 230 kilómetros de ancho. El recuadro en la parte inferior derecha muestra más detalles de la cara nocturna de Plutón. Este terreno se puede ver porque está iluminado por detrás por el Sol. La topografía aquí parece bastante robusta, y con amplios valles y picos afilados.

  • Y cómo última imagen como no Plutón es su plenitud:

Retomamos una imagen icónica del planeta enano Plutón enviada por la sonda New Horizons en 2015, todavía no deja de sorprendernos y es increíble el nivel de detalles que se observa cuando se hace zoom en la imagen. 

Crédito: NASA/Johns Hopkins University Applied Physics Laboratory/Southwest Research Institute

La imagen combina imágenes azules, rojas e infrarrojas tomadas por el instrumento Ralph/Multispectral Visual Imaging Camera (MVIC). La superficie de Plutón luce con una extraordinaria gama de colores muy sutiles. Se pueden apreciar una gran cantidad de detalles que revelan la enorme complejidad de la  historia geológica y climatológica del planeta enano Plutón y que tanto está sorprendiendo a los científicos. La imagen resuelve detalles y colores en escalas tan pequeñas como 1,3 kilómetros!!

Anuncios

El Choque con otra galaxia pudo haber iniciado la formación del sistema solar

Hay muchos estudios sobre la formación de nuestra estrella y como consecuencia la formación del sistema solar, pero uno reciente a partir de datos de la misión Gaia revela que nuestra estrella se pudo haber formado por el paso cercano de una galaxia enana que orbita continuamente nuestra galaxia, la galaxia Sagitario, que es una galaxia satélite de la Vía láctea. Es muy pequeña por eso está en el rango de galaxia enana, de echo tiene un diámetro de unos 10.000 años luz, se encuentra actualmente a 70.000 años luz de la Tierra y se mueve continuamente en una órbita polar sobre el disco galáctico a unos 50 000 años luz del centro de nuestra galaxia. El próximo choque ocurrirá en unos 100 millones de años y finalmente se fusionará con la Vía Láctea.

Esta pequeña galaxia realiza pasos periódicos por el disco de nuestra galaxia, la va moldeando y removiendo y agitando el gas y el polvo galáctico, en uno de esos pasos pudo haber sembrado la zona donde está actualmente el Sol y haber sido el detonante para la creación de estrellas y por consiguiente de sistemas planetarios.

Créditos: Gabriel Pérez Díaz, SMM (IAC)

Tenemos que remontarnos a hace aproximadamente 4600 millones de años cuando a partir de una nube molecular de gas y polvo se empezó a formar lo que hoy conocemos como el Sistema Solar. El detonante que hizo que la nube molecular colapsara dando origen a nuestro Sistema Solar era hasta la fecha un misterio, aunque habían hipótesis de que tal vez la explosión de una supernova cercana habría enviado una onda expansiva de gases calientes que se topó con la nube provocando su colapso. Sería una explicación del colapso que fue necesario para la formación del sistema Solar, pero este nuevo descubrimiento de la posible acción de la galaxia enana Sagitario es bastante posible.

Gráfico de los choque de la galaxia enana Sagitario contra la Vía Láctea a lo largo de miles de millones de año. Créditos: IAC

Tenéis en el siguiente enlace el artículo que explica esta nueva hipótesis del formación de nuestra estrella y del sistema solar:

T. Ruiz-Lara et al., The recurrent impact of the Sagittarius dwarf on the Milky Way star formation history. DOI: 10.1038 / s41550-020-1097-0

Anuncios