Archivo de la categoría: Astrofísica

Los diez puntos clave para entender qué es la Materia Oscura

La materia oscura es un tema fascinante en el campo de la cosmología, y aunque aún existen muchas incógnitas al respecto, aquí tienes los diez puntos clave para entender un poco de qué estamos hablando y qué estamos buscando

1. Evidencia observacional: La materia oscura se propuso por primera vez para explicar discrepancias entre las observaciones de la velocidad de rotación de las galaxias y la cantidad de materia visible. Las velocidades de rotación observadas sugieren que debe haber más masa presente en las galaxias de la que podemos detectar con nuestros instrumentos.

2. Distribución en el universo: La materia oscura es invisible e indetectable directamente. Se cree que forma una estructura enredada a gran escala en el universo, proporcionando un marco subyacente para la formación de galaxias y otros objetos cósmicos.

3. Composición desconocida: Aunque se le llama «materia oscura», su composición exacta sigue siendo desconocida. No está compuesta de los átomos que forman la materia «normal» y no interactúa fácilmente con la luz o la radiación electromagnética.

4. Abundancia cósmica: La materia oscura compone aproximadamente el 27% de la masa total del universo observable, mientras que la materia «normal» (átomos) solo representa alrededor del 5%. La energía oscura, otro componente misterioso, constituye aproximadamente el 68% restante.

5. Gravedad y estructura cósmica: La presencia de materia oscura es crucial para explicar cómo se formaron las estructuras a gran escala en el universo, como las galaxias y los cúmulos de galaxias. La gravedad generada por la materia oscura ayuda a mantener unidas estas estructuras en lugar de desmoronarse bajo su propia gravedad.

6. Búsqueda experimental: Los científicos han realizado numerosos experimentos para detectar y comprender la naturaleza de la materia oscura. Estos incluyen experimentos subterráneos, como el Gran Colisionador de Hadrones (LHC), y observaciones astronómicas utilizando telescopios terrestres y espaciales.

7. Partículas candidatas: Se han propuesto varias partículas como posibles constituyentes de la materia oscura, como los WIMPs (partículas masivas débilmente interactivas) y los axiones. Sin embargo, hasta ahora, no se ha confirmado la existencia de ninguna partícula de materia oscura en los experimentos.

8. Interacciones débiles: Las partículas de materia oscura propuestas a menudo interactúan muy débilmente con la materia «normal». Esto dificulta su detección directa, ya que las partículas oscuras pasan a través de la mayoría de la materia sin dejar rastro.

9. Lentes gravitacionales: La materia oscura también se puede detectar indirectamente a través de su influencia gravitacional. La gravedad de la materia oscura curva la luz proveniente de objetos distantes, creando efectos de lentes gravitacionales que se pueden observar y estudiar.

10. Investigación en curso: La investigación sobre la materia oscura sigue siendo un campo activo y nos deparará muchas sorpresas en el futuro.

Para saber más:

¿Qué es la Materia Oscura?

Anuncios

Detalles nunca antes vistos en el cúmulo de galaxias Pandora

Se ha dado a conocer la última imagen de campo profundo del Telescopio Espacial James Webb, en esta se presentan detalles nunca antes vistos en una región del espacio conocida como Cúmulo de Pandora (Abell 2744). 

La vista de telescopio muestra tres cúmulos de galaxias, muy masivos, que se unen para formar un megacúmulo. La masa combinada de los cúmulos de galaxias crea una enorme y poderosa lente gravitacional, un efecto de aumento natural de la gravedad, que permite observar galaxias mucho más distantes en el universo primitivo usando el cúmulo como una especie lupa.

Créditos: NASA, ESA, CSA, I. Labbe (Universidad Tecnológica de Swinburne) y R. Bezanson (Universidad de Pittsburgh). Procesamiento de imágenes: Alyssa Pagan (STScI)

Los astrónomos estiman que unas 50.000 fuentes de luz infrarroja cercana están representadas en esta imagen del Telescopio. Su luz ha viajado a través de diferentes distancias para llegar a los detectores del telescopio, representando la inmensidad del espacio en una sola imagen. 

Fuentes de color blanco brillante rodeadas por un resplandor brumoso son las galaxias del cúmulo de Pandora, un conglomerado de cúmulos de galaxias ya masivos que se unen para formar un megacúmulo. La concentración de masa es tan grande que el tejido del espacio-tiempo es deformado por la gravedad, lo que crea un cristal de superlupa natural llamado «lente gravitacional» que los astrónomos pueden usar para ver fuentes de luz muy distantes más allá del cúmulo que, de otro modo, serían indetectables.

Anuncios

Curiosidades increíbles sobre los agujeros negros

Los agujeros negros os los objetos más curiosos, increíbles y exóticos del cosmos, en esta entrada os dejamos algunos datos espectaculares sobre esos lugares tan terroríficos.

1. No puedes ver directamente un agujero negro.

Un agujero negro se llama así porque la luz no puede escapar de este ya que la velocidad de escape debe ser superior a la velocidad de la luz y eso según las leyes de la física es imposible, por tanto no emite luz. Sin embargo, lo que podemos ver son los efectos de un agujero negro. Al analizar el área circundante de un agujero negro, podemos ver sus efectos sobre su entorno. Por ejemplo, se puede ver cómo se desgarra una estrella que está lo suficientemente cerca de un agujero negro. Así se ha podido ver por primera vez un agujero negro y tomar imágenes sobre el, como por ejemplo el agujero negro de la galaxia M87.

Primera imagen de un agujero negro, se puede ver el horizonte de sucesos iluminado, Créditos: Proyecto Event Horizon Telescope

2. En la Vía Láctea hay un agujero negro en su centro.

Pero no hay que preocuparse, no estamos en peligro, este agujero negro supermasivo se encuentra a 25000 años luz de nosotros. Su nombre es Sagitario A.

3. Las estrellas moribundas conducen a agujeros negros estelares.

La muerte de estrellas muy masivas conduces a la formación de agujeros negros estelares, porque la gravedad de una estrella superará la presión natural de la estrella que mantiene para mantener su forma. Cuando la presión de las reacciones nucleares colapsa, la gravedad colapsa el núcleo de la estrella, y las otras capas de la estrella son arrojadas al espacio, y este proceso también se conoce como supernova. El resto del núcleo colapsa, superada por la densidad y sin volumen se forma un agujero negro.

4. Hay tres categorías básicas de agujeros negros.

1) Agujeros negros primordiales: estos son los agujeros negros más pequeños y varían desde el tamaño de un átomo hasta la masa de una montaña.

2) Agujeros negros estelares: estos son los agujeros negros más comunes y pueden ser hasta tres veces más masivos que el Sol. También hay una gran variedad de estos en toda la Vía Láctea.

3) Agujeros negros supermasivos: estos son los agujeros negros más grandes, siendo más de 1 millón de veces más masivos que el Sol.

5. Los agujeros negros son relativos.

Digamos que sí alguien por desgracia cae en un agujero negro y hay un observador que es testigo de esto se podrá ver que tiempo de la persona que cayó en el agujero negro se ralentiza, en relación con la persona que observa, es decir se para el tiempo en las proximidades del agujero negro. Esto se explica por la Teoría de la Relatividad General de Einstein, que establece que el tiempo se ve afectado por la velocidad a la que vas cuando estás a velocidades enormes cercanas a la luz.

6. El primer agujero negro no se descubrió hasta que se utilizó la astronomía de rayos X.

Cygnus X-1 fue el primer agujero negro descubierto en la década de 1960 y es 10 veces más masivo que el Sol.

7. Los agujeros negros solo son peligrosos si te acercas demasiado.

Es seguro observar los agujeros negros desde una distancia larga, pero no si te acercas demasiado, lo que también significa que es poco probable que un agujero negro consuma un universo entero.

8. Hay un agujero negro muy cercano a la Tierra

Se ha descubierto un agujero negro mostruoso con unas 12 veces la masa del Sol, y muy cerca de nuestro sistema solar, tan «solo» a 1.550 años luz. Este agujero negro lo orbita una estrella muy parecida a nuestro Sol.

9. Los agujeros negros se usan constantemente en la ciencia ficción.

Hay una multitud de representaciones de agujeros negros en la ciencia ficción ya que dan mucho de sí. Algunas películas serían: Interstellar, Event Horizon, Star Trek, Battlestar Galactica, Treasure Island, Superman: The Animated Series

Nave de la película Interestellar junto a un agujero negro
Anuncios

Descubiertas zonas de formación estelar nunca antes vistas

El telescopio espacial James Webb no deja de sorprendernos con sus descubrimientos. Mirando a la nebulosa NGC 346, que consiste en un grupo joven de estrellas rodeados de gas y polvo, el telescopio encontró focos de formación estelar nunca antes vistos.⁣

NGC 346 se encuentra en una galaxia enana vecina a nuestra galaxia, concretamente en la Pequeña Nube de Magallanes. Tiene una composición mucho más cercana a la de las galaxias del universo temprano y primitivo, cuando la formación estelar estaba en su máximo apogeo. Al estudiar a NGC 346, los astrofísicos pueden aprender cómo podría haber sido la formación estelar temprana en galaxias lejanas.⁣ Con lo que es un gran campo de pruebas astrofísicas.

En esta imagen podemos ver el cúmulo estelar dentro de una nebulosa. El centro de la imagen contiene arcos de gas naranja y rosa que forman una forma de barco. Un extremo de estos arcos apunta hacia la parte superior derecha de la imagen, mientras que el otro extremo apunta hacia la parte inferior izquierda. Otra columna de gas naranja y rosa se expande desde el centro hacia la parte superior izquierda de la imagen. A la derecha de este penacho hay un gran grupo de estrellas blancas. Hay más de estas estrellas blancas y galaxias de diferentes tamaños repartidas por toda la imagen.⁣ Créditos: NASA, ESA, CSA, O. Jones (UK ATC), G. De Marchi (ESTEC) y M. Meixner (USRA), con procesamiento de imágenes de A. Pagan (STScI), N. Habe

La sensibilidad del telescopio espacial James Webb le permite ver protoestrellas (estrellas recién nacidas) mucho más pequeñas que las observadas anteriormente. El telescopio puede incluso ver el polvo en los discos de gas alrededor de esas protoestrellas, cosa que nunca antes se había visto tan claro.

Esencialmente el telescopio está viendo los componentes básicos no solo de las estrellas, sino también de los posibles exoplanetas potenciales que las rodean. Esto podría conducir a saber si los planetas rocosos como la Tierra se formaron antes en el universo de lo que pensábamos en la actualidad, cosa que sería realmente sorprendente.

Anuncios

Cómo ver el precioso eclipse de Luna del 8 de noviembre

Un precioso eclipse lunar total será visible el 8 de noviembre desde América del Norte, partes de América del Sur, Asia, Australia y Nueva Zelanda.

Se verá el eclipse lunar parcial desde Islandia, partes de América del Sur, el sur y centro de Asia y Rusia. Y se verá como eclipse lunar penumbral, cuando la luna esté en la sombra penumbral más clara de nuestro planeta, desde el este de Brasil y Argentina, el norte de Escandinavia y el Medio Oriente. 

El eclipse lunar del 8 de noviembre de 2022 durará varias horas, y el eclipse parcial durará aproximadamente una hora cerca del momento de máxima totalidad de una llamada (por el color) ‘Luna de sangre’ de 85 minutos de duración. 

Imagen de las horas del eclipse (en tiempo Universal) y cómo se verá la Luna, para pasar el tiempo universal a vuestro horario local os recomendamos la siguiente página: Timeanddate. Créditos: NASA

Cómo no se puede ver en toda la Tierra y si no vives en esos países siempre se puede ver online. Aquí os explicamos desde donde se puede ver cómodamente desde vuestro móvil u ordenador:

  • Transmisión desde el Canal de Youtube del Observatorio Lowell:
Anuncios