Archivo de la categoría: aeronáutica

La Agencia Espacial Europea busca astronautas

Te gusta el mundo del espacio, viajar a lugares muy lejanos y vivir emociones sin igual, entonces puedes ser un astronauta de la Agencia Espacial Europea (ESA). Los aspirantes podrán postularse hasta el 28 de mayo de 2021. La ESA solo tendrá en cuenta las solicitudes enviadas a través de la web de empleo de la ESA. Después comenzará el proceso de selección, que constará de seis fases y finalizará en octubre de 2022 con la lista de seleccionados.

Pulsa aquí para acceder al registro de tu candidatura.

Photo by Pixabay on Pexels.com

Sí eres uno del los afortunados o afortunadas esta será tu carrera hasta ser oficialmente astronauta:

  1. Formación básica: tras el proceso de selección, se inicia la formación básica. Esta dura un año en donde los astronautas adquirirán la experiencia necesaria para ser asignados a una misión espacial. La fase cubre los fundamentos de una amplia gama de disciplinas científicas y de ingeniería, lecciones en Ruso, formación para obtener una licencia de piloto privado, formación en vuelos espaciales, técnicas y lecciones de supervivencia en sistemas espaciales y mecánica orbital.
  2. Capacitación previa a la asignación: esta segunda fase puede variar en duración y ubicación y también incluye astronautas de agencias espaciales asociadas. Esta formación avanzada se centra en los aspectos específicos de la Estación Espacial Internacional, adquiriendo el conocimiento y las habilidades profundas para operar, dar servicio y mantener los módulos, sistemas, cargas útiles y vehículos de transporte de la estación. Después del entrenamiento básico y durante el entrenamiento previo a la asignación, se solicitará a los astronautas que realicen tareas dentro de la Dirección de exploración humana y robótica, p. ej. apoyando a otros astronautas durante sus misiones llevando a cabo operaciones de control terrestre.
  3. Entrenamiento incremental: la tercera fase comienza una vez que se asigna un astronauta a una misión. Esta formación está orientado a las necesidades y características particulares de la misión. Durante el entrenamiento de la misión asignada (aproximadamente 1,5 años), las habilidades y conocimientos de la formación previa se aplican al experimento programado para esa misión. El astronauta aprende a operar el equipo de investigación y la formación científica.

Una vez superado todo esto que no es poco y bastante complicado pero absolutamente motivador te conviertes en astronauta oficial de la ESA. ¡Suerte!

Anuncios

La Estación Espacial Internacional cumple 20 años

Se cumplen 20 años de los primeros astronautas abordo de la Estación espacial Internacional (ISS), esta estación es un hito de la colaboración internacional, donde se realizan experimentos e investigaciones de todo tipo y desde agencias del espacio internacionales, universidades e incluso empresas privadas. La estación nos ha dejado imágenes impresionantes de un planeta Tierra maravilloso. Además unas 240 personas de 19 países diferentes han visitado la ISS, un laboratorio de microgravedad único, que ha albergado más de 3.000 investigaciones de científicos de más de 100 naciones.

Como conmemoración de estos 20 fructíferos años os dejamos un enlace desde donde podéis observar en directo desde el espacio la Tierra, la estación espacial internacional (ISS) dispone de unas cámaras de alta definición que transmiten a la Tierra unas increíbles imágenes de nuestro planeta y que podéis seguir en directo.

La  imagen en alta definición de la Tierra se visualizada utilizando el instrumento HDEV, se trata de un experimento a bordo de la Estación Espacial Internacional que se activó el 30 de abril 2014. Está montado en el módulo Columbus de la Agencia Espacial Europea. Este experimento incluye varias cámaras de vídeo de alta definición que están encerradas en una caja con la presión y temperatura controladas. El vídeo de estas cámaras se transmiten en vivo a la Tierra. Si bien el experimento funciona perfectamente, hay que secuenciar bien las diferentes cámaras.

Captura

Entre cambios de cámara, aparecerá brevemente un color entre gris y negro. Dado que la ISS está en la oscuridad durante una parte de su órbita, las imágenes se serán verán oscuras en esos momentos. Durante los períodos de pérdida de la señal o cuando HDEV no está funcionando, se verá una imagen de color gris o vídeo grabado previamente hasta que vuelva a funcionar.

Este experimento se llevó a cabo para evaluar y analizar los efectos del entorno espacial en el equipo y la calidad de vídeo, y así ayudar con esta investigación a  tomar decisiones acerca de las cámaras a utilizar para misiones futuras.

La Estación espacial internacional (ISS) se encuentra a unos 400 km de altura sobre la superficie terrestre y realiza continuamente órbitas alrededor de la Tierra, va a una velocidad espectacular por momentos a 28.000 km/h de media, tardando unos 90 minutos en dar una vuelta a la Tierra, por tanto los astronautas llegan a ver 16 amaneceres o atardeceres… es un laboratorio espacial de dimensiones colosales.

Desde la Tierra la podemos observar a unas determinadas horas de la noche y algunos días del mes. Se observa como un punto muy brillante surcando el firmamento ya que sus enormes placas solares reflejan la luz del sol. ¿Pero cuando podemos observarla?

iss

Para saber sí por vuestra latitud vais a poder ver la estación no tenéis más que usar alguna aplicación móvil muy interesante que existen para Android o iOS, o consultar páginas de Internet donde os dicen los pasos de la estación según vuestra localidad.

Anuncios

Os recomiendo las siguientes:

Para móvil Android:

Detector EEI  esta aplicación es muy interesante, te dice todos los pasos de la ISS y lo puedes ver sobre un mapa de constelaciones, también tiene información de pasos de otros satelites y objetos interesantes como por ejemplo el telescopio espacial Hubble, la aplicación es gratuita, pero si queremos mas funcionalidades nos da la opción de comprar algunas cosas más, pero con la versión gratuita es suficiente.

Para móvil iOS:

Detector EEI

Para ordenador:

-Página Heavens-Above, es muy buena para todo lo relacionado con la astronomía, tiene un apartado para la ISS: Estación espacial internacional Pasos.

-Pagina oficial de la estación espacial internacional:

International Space Station (NASA)

También podemos ver como es por dentro con este espectacular vídeo HD realizado por la NASA:

Créditos vídeo: NASA-ISS

Anuncios

  

EOS-X Space: Nueva compañía española de turismo espacial

Compartimos con todos vosotros la nota prensa que nos ha enviado EOX-Space, una nueva compañía española de Turismo espacial:

EOS-X Space llevará a 10.000 personas a la frontera del espacio durante esta década

  • La nueva compañía española ofrecerá una experiencia inédita que permitirá ver la oscuridad del espacio y la curvatura de la Tierra durante horas en un viaje sostenible
  • EOS-X Space nace con la aspiración de convertirse en la compañía líder de turismo espacial por número de pasajeros, subiendo a la frontera del espacio a 10.000 personas en esta década
  • Los primeros vuelos de prueba tripulados de EOS-X Space están previstos para 2021
  • EOS-X Space tiene el foco puesto en la viabilidad y solidez técnica, con ingenieros del ámbito aeroespacial, socios tecnológicos de primer nivel y un proyecto bien definido

Impulsada por un globo, la cápsula de EOS-X Space llevará a 5 pasajeros por vuelo en una experiencia única que les permitirá ver la oscuridad del espacio, la delgada atmósfera azul y la curvatura de la Tierra a una altitud de hasta 40km.

EOS-X Space es técnicamente factible, haciendo posible una experiencia cómoda, segura y sostenible. Los pasajeros viajarán en una cápsula presurizada, sin necesidad de traje espacial y sin aceleraciones importantes, lo que posibilitará disfrutar de esta experiencia sin una preparación física exigente.

“La experiencia de los vuelos a gran altura ofrecidos por compañías como Blue Origin, Space X o Virgin Galactic dura solo unos minutos. Nosotros permitiremos a los pasajeros observar la curvatura de nuestro planeta en un viaje inolvidable durante horas”, explica Kemel Kharbachi, fundador de EOS-X Space.

“EOS-X Space posiciona a la industria española como líder en este segmento de turismo espacial”ha destacado Kemel Kharbachi, fundador de EOS-X Space. Ingenieros españoles con más de 30 años de experiencia en el sector aeroespacial, una compañía de ingeniería líder como CT Engineering y fabricantes y proveedores nacionales están desarrollando el sistema de EOS – X.  Este proyecto tecnológico español cuenta también con los mejores socios tecnológicos internacionales.

El proyecto está liderado por Agora Next, especializada en impulsar proyectos de innovación turística y tecnologías disruptivas. Arthur D. Little, consultora estratégica global, actúa como socio de desarrollo, definiendo y gestionando el proyecto. Además, el proyecto cuenta con inversores de referencia internacionales de la industria turística y varios ventures como ITH Capital

EOS-X Space es una compañía de turismo espacial sostenible con el objetivo de que 10.000 personas puedan vivir esta experiencia única en esta década.

«Nuestra misión es que el espacio se convierta en una nueva industria turística en sí mismo. La fascinación por los vuelos espaciales es universal y a medida que desarrollemos la tecnología y nuevas infraestructuras habrá más oportunidades para que todos se involucren. La democratización está en el corazón de nuestro negocio y es lo que impulsará la nueva era del turismo espacial» detalla el fundador de la nueva compañía.

Experiencia pionera en el mundo

EOS-X Space tiene previsto su primer vuelo  de prueba tripulado para el año que viene (#Mission2021) mientras que su primer vuelo comercial tendrá que esperar a 2023. La duración total de cada vuelo oscilará entre las 4 y 5 horas según las condiciones climáticas. Los sistemas de EOS-X Space permitirán que el aterrizaje de la cápsula se produzca en ubicaciones predefinidas en una distancia de hasta 200 km desde el punto de lanzamiento.

EOS-X contará con varias bases localizadas estratégicamente alrededor del mundo en 4 países de Europa, América, Oriente Medio y Asia. La ubicación final será desvelada próximamente.

Los pasajeros viajarán en una cápsula presurizada que contará con asientos ergonómicos y grandes ventanas panorámicas que permitirán la máxima visibilidad de la curvatura de la Tierra. La cápsula contará (entre otros detalles) con pantallas que proporcionarán imágenes en vivo del exterior e información del vuelo para complementar la vista natural de los pasajeros.  EOS-X Space nace con el objetivo de ser una experiencia de turismo espacial sostenible. Para ello, el gas que se utilizará para inflar el globo que elevará a la cápsula será helio, un gas noble no inflamable y no contaminante. Además, aunque el globo no será reutilizable, se recuperará una vez que aterrice y se reciclará por completo.

“Nuestro estado de desarrollo actual nos permitirá ser una de las primeras compañías en operar.Lo que en 2001 parecía un hecho de ciencia ficción hoy en día se acerca mucho a la realidad. El turismo espacial se desarrolla a pasos agigantados y eso se debe en gran medida a la gran inversión privada que se ha hecho en la última década y a la existencia de un segmente creciente de clientes que están potencialmente interesados en vivir una experiencia única en sus vidas” destaca Kemel Kharbachi.

Más información:

Website:

http://www.eosxspace.com

LinkedIn:

https://www.linkedin.com/company/eos-x-spaceship-company

Anuncios

Pequeña guía para viajes a velocidades cercanas a la de la luz

Sí quisiéramos construir una nave que pudiera viajar a una velocidad cercana a la luz nos tendríamos que plantear una serie de preguntas, como por ejemplo: cómo sería esa nave o qué ocurriría con el tiempo y el espacio. De momento con la tecnología actual no podríamos hacerlo, pero sí podemos preguntarnos teóricamente que tendríamos que tener en cuenta cuando esa tecnología sea posible.

Photo by Matheus Bertelli on Pexels.com

Primero hay algunas cosas importantes que debemos saber acerca de acercarse a la velocidad de la luz. En primer lugar hay que saber cual es la velocidad a la que nos queremos acercar. Para ello vamos a definir lo el termino año luz.

Año luz: es la distancia que recorre la luz en el vacío en un año. Como la velocidad de la luz es de 299.792 km/s, y un año tiene 31536000 segundos (se considera el año juliano: 365.25 días), la luz recorre en un año: 9,46 × 10¹² km = 9 460 730 472 580,8 km a ese espectacular número lo llamamos un año luz.

anoluz
Definición de año luz

Para distancias en el sistema solar también podemos usar, aparte de la unidad astronómica, los segundos luz o minutos luz, así por ejemplo la distancia de la Tierra al Sol es de 8.31 minutos luz. Para distancias aun más lejanas sobretodo para estrella muy alejadas y galaxias se utiliza el Pársec, que equivale a 3.26 años luz, y para distancias mucho más lejanas el kilopársec o el megapársec.

  • Estrellas y galaxias, algunas distancias a modo de ejemplo:
  • Próxima Centauri: 4.24 años luz
  • Vega: 25.3 años luz
  • Deneb: 1425 años luz
  • Radio de nuestra galaxia: 50.000 años luz
  • M31 (Galaxia de Andrómeda): 2.5 millones de años luz
  • M101 (Galaxia del Molinete): 25 millones de años luz

En comparación con las enormes distancias anteriores como hemos visto los diversos componentes del Sistema Solar están a sólo unos minutos o pocas horas luz de distancia de la Tierra, como podéis ver en el espectacular gráfico de Theplanets.org.

FB_IMG_1493707303669

Las distancias en el espacio son enormes y es complicado darles un número con las unidades que usamos en el día a día en la Tierra, como son los metros o kilómetros, el espacio entre estrellas es de millones o billones de kilómetros, y entre galaxias aun mucho mayor con lo que tenemos que buscar unidades que nos simplifiquen los números y no nos sea engorroso utilizarlas.

Una vez sabemos la definición de año luz y sabemos el valor de la velocidad de la luz, nos planteamos que cosas raras pueden ocurrir cuando nos acercamos a esa velocidad. Primero, pueden suceder muchas cosas extrañas, como el tiempo y el espacio que se deforman.

Por ejemplo, si te mueves casi a la velocidad de la luz, según el reloj dentro de tu cohete, solo tardarás un poco más de la mitad del tiempo en llegar a tu destino en comparación con lo que diría un reloj en tu planeta. El resultado final es que tu tiempo se ha ralentizado en comparación con el la Tierra.

Además, debido a que se va tan rápido, lo que de otro modo serían solo unos pocos átomos de hidrógeno con los que nos encontraríamos en el espacio y chocarían con la nave a una velocidad normal, ahora al encontrarnos en nuestro viaje con tantos átomos estos se convertirían en muchas partículas peligrosas, por lo que probablemente nuestra hipotética nave debería tener escudos que eviten que se desintegre por el rozamiento a una velocidad enorme con el choque con esas partículas.

Otra cosa a tener en cuenta es la aceleración, no podemos de repente alcanzar la velocidad de la luz, hay que ir acelerando paulatinamente, así como cuando estemos llegando a nuestro destino tenemos que desacelerar, no se pude parar de golpe.

Si bien viajaríamos muy rápido, el universo también es un lugar muy grande, por lo que es posible que nos llevemos algunas sorpresas. Por ejemplo, a pesar de que estás viajando casi a la velocidad de la luz y, como recuerdas, la rareza del tiempo y el espacio harán que la distancia te parezca más corta, el reloj de tu cohete seguirá diciendo que tarda un poco más de nueve meses. solo para llegar de la Tierra al borde del sistema solar. Según un reloj de la Tierra, es incluso más largo, más de año y medio. 

Un viaje a la galaxia de Andrómeda, nuestra gran galaxia vecina más cercana podría llevar más de dos millones de años, y un viaje a la galaxia más lejana conocida podría tomar más de 15 mil millones de años. Con lo que os recomiendo de momento viajes cercanos a los confines del sistema solar o a estrellas cercanas que nos llevarían unos pocos años.

La NASA ha hecho un vídeo muy didáctico explicando estas cuestiones:

Anuncios

Puertos en el cielo: vida y vuelos de Alberto Santos Dumont

Por Luciano Andrés Valencia

A atmosfera é o nosso oceano e temos portos em toda a parte!Alberto Santos Dumont

Alberto Santos Dumont. Fuente: https://www.biografiasyvidas.com/biografia/s/santos_dumont.htm

   Existe una controversia acerca de quién debe considerarse el padre o los padres de la aviación. Por lo general se acepta que fueron los hermanos estadounidenses Orville y Wilbur Wright, quienes –sin presencia de testigos- aseguran haber desplegado un aeroplano con motor el 17 de diciembre de 1903 en Kitty Hawk (North Carolina), corrigiendo los modelos del planeador de Otto Lillienthal (1853). Previamente el peruano Pedro Eleodoro Paulet Mostajo había diseñado un motor en 1895 y presentado los planes de una aeronave (con la que además pensaba alcanzar el espacio) en 1902, pero este último invento nunca llegó a concretarse. Sin embargo el primero en cumplir un circuito preestablecido con un avión a motor, bajo la supervisión oficial de especialistas en la materia, periodistas y ciudadanos fue el brasileño Alberto Santos Dumont.

   Santos Dumont nació en Cabangu, cerca de la localidad minera de Palmira (Estado de Minas Gerais, Brasil) el 20 de julio de 1873. Era el sexto hijo del matrimonio formado por Henrique Dumont y Francisca dos Santos.

   Su padre era uno de los tres hijos de François Dumont, un francés que llegó a Brasil buscando piedras preciosas para el negocio de orfebrería de su suegro,  y de Euphrasie Honoré, también francesa. Henrique se formó en la École des Arts et Métiers de Paris gracias a la ayuda de su padrino, especializándose en ingeniería, y regreso al Brasil para  trabajar en el Servicio de Obras Públicas de la ciudad de Ouro Preto (Minas Gerais). El 6 de septiembre de 1856 contrajo matrimonio con Francisca dos Santos, hija de un comendador, mudándose a Palmira debido al trabajo en la construcción del ferrocarril Don Pedro II (Central de Brasil), que unió Río de Janeiro con el Estado de Minas Gerais, asumiendo la construcción del tramo ubicado en la Sierra de la Mantiqueira, instalando su campamento de obras en la vecina Cabangu. El matrimonio fijo finalmente su residencia en esta pequeña localidad y en los años siguientes nacieron sus ocho hijos: Henrique (1857), Maria Rosalina (1860), Virginia (1866), Luís (1869), Gabriela (1871), Alberto Santos (1873), Sofía (1875) y Francisca (1877).

   Pasados seis años y concluidas las obras del ferrocarril, la familia se mudó hacia la localidad de Casal, en Valença (actualmente, el municipio de Río de las Flores, Rio de Janeiro), donde nacieron las pequeñas Sofía y Francisca, y compraron la Haciendo Arindeúva. Alberto Santos fue bautizado en la Parroquia de Santa Teresa de esta ciudad el 20 de febrero de 1877. La familia Dumont-Santos se dedicó al cultivo de café, llegando a tener una hacienda con cinco millones de cafetales, siete locomotoras y 96 kilómetros de vías férreas para transportar las cosechas hasta el ferrocarril de Ribeirão Preto, localidad ubicada a 20 kilómetros.

   Alberto Santos Dumont aprendió a leer y escribir gracias a su hermana mayor Virginia, y posteriormente estudió en el Colegio Culto a la Ciencia de Campinas, en el Instituto de los Hermanos Kopke y en el Colegio Morethzon de Rio de Janeiro, y en la Escuela de Ouro Preto. También recibió instrucción en el hogar con unas profesoras francesas, que llegaron desde Paris contratadas por su padre. Al igual que otro genio latinoamericano, el peruano Pedro Paulet, se interesó por las novelas del francés Jules Verné, que le inspiraron algunos de sus posteriores inventos. Otra de sus fuentes de inspiración fueron las demostraciones de globos para las Fiestas Juninas (durante el solsticio de invierno), la observación de las nubes y el vuelo de las aves. En 1888, pudo ver por primera vez un globo traído por franceses para la Feria de São Paulo. Sus primeros conocimientos de ingeniería y mecánica los adquirió en la adolescencia, conduciendo la locomotora de la haciendo, y trabajando en el mantenimiento de las máquinas de producción de café y la máquina de coser de su madre, además de estudiar el funcionamiento de las máquinas de vapor, los engranajes y la transmisión por poleas.

   Leyendo sobre hazañas aéreas, conoció las experiencias francesas con globos de aire caliente. En 1783 los hermanos Joseph y Etienne Montgolfier, que dirigían una fábrica de papel en Langüedoc, comenzaron a experimentar con globos de aire caliente, inspirándose en la observación de cómo se hinchaban las camisas puestas a secar encima del fuego de la estufa. Así construyeron globos de papel que se inflaban con humo producto de la combustión de paja mojada y hebras de lana. El 5 junio, ante los notables de Vivarais, su máquina aerostática de 750 m3 se elevó hasta casi 2000 metros durante 12 minutos, según consta en el informe enviado a la Académies des Sciences. Unos meses después, se produjo el primer vuelo tripulado por un ser humano. El 27 de agosto François Pilâtre de Rozier se elevó desde los Champs du Mars en un globo de seda relleno de hidrógeno y permaneció en el aire durante 45 minutos. Luego de realizar varios vuelos, Pilâtre se propuso cruzar el Canal de la Mancha y con ese objetivo partió el 16 de junio de 1785. Pero la tela del globo se rasgó durante el trayecto y su piloto –con 31 años- se convirtió en la primera víctima mortal de la aeronáutica. Durante el siglo XIX los globos aerostáticos se usaron para fines científicos y militares. Su popularidad inspiraría a Jules Verné a escribir dos novelas: Cinco Semanas en Globo (Cinq semaines en ballón, 1863) y La Vuelta al Mundo en Ochenta días (Le tour du monde en quatre-vingts jours, 1872).

   Los intentos de hacer más maniobrables los globos llevaron al desarrollo de los Dirigibles. En 1852, Henri Giffard voló 27 kilómetros en un globo propulsado por una máquina de vapor, siendo el primer dirigible de la historia. En los años siguientes se desarrollaron nuevos modelos, y en 1883 Gastón Tissandier aplicó el primer propulsor eléctrico a un globo, mediante un motor Siemmens de 1,5 HP en un vuelo no tripulado.

   Para los años en que Alberto Santos Dumont comenzó a interesarse por estos temas había tres tipos de vehículos con los que era posible surcar los cielos: los globos aerostáticos, los dirigibles (de vapor y eléctricos) y los planeadores.

   En 1890 su padre sufrió un accidente en una carreta que lo dejó hemipléjico y decidió  vender la hacienda. Al año siguiente Santos Dumont viajó con su padre a París, a la espera de encontrar un tratamiento que le permitiera a este último volver a caminar. Por entonces, la capital francesa era un centro intelectual y de divertimento, pero también el lugar en donde se estaban dando grandes avances científicos y tecnológicos. Allí observó por primera vez un motor a gasolina, muy diferente a los motores a vapor de las máquinas con las que había trabajado. De regreso al Brasil, llevaron un automóvil Peugeot a gasolina, el primero en el país y en Sudamérica.

   La confluencia entre la fortuna de su familia y su formación técnica ayudarían al posterior desarrollo de sus inventos. En 1892 su padre le dio una parte del dinero familiar para que se instalara en Paris a estudiar Ingeniería. Allí hizo contactos con especialistas en globos como Albert Chapin, que se convertiría en mecánico de sus inventos. Sin embargo, los vuelos eran muy costosos, cosa que lo hizo desistir por un tiempo de volar y más bien dedicarse a los automóviles, participando incluso en algunas carreras. Poco tiempo después retomó sus estudios sobre los globos y la manera de maniobrarlos. Estudió Física, Mecánica y Electricidad con un humanista español de apellido García, y tomo algunos cursos en la Universidad de Bristol (Inglaterra). En 1897, de regreso a Paris, construyó un motor de explosión de dos cilindros, el cual adaptó a un triciclo.

   En uno de sus viajes a Brasil encontró, entre algunos libros sobre globos, uno que hablaba del constructor Lachambre que, junto a Machuron, habían construido un aparato con el que realizaron una expedición al Polo Norte. Tiempo después conoció a Machuron con el que realizó su primera ascensión el 23 de marzo de 1898 en un globo de 750 m3, saliendo del Parque de Vaugirard en París y volando durante dos horas hasta el parque del Castillo de La Ferrière, a 100 kilómetros de distancia.

   Después de este primer viaje, Santos Dumont compró un globo a la tradicional Casa Constructora Lachambre, asistiendo a todas las etapas de la construcción para aprender las técnicas y añadir innovaciones. Enfatizó en que se usara seda japonesa para reducir el peso y que el cesto tuviera dimensiones reducidas (103 m3). Se jactaba por entonces de haber construido un globo que podía llevar en su maleta.

   El 4 de julio de 1898 realizó su primer ascenso en un globo esférico llamado Brasil, de tan solo 15 kilogramos de peso y dotado de un pequeño motor de explosión. Con su segundo globo, bautizado América, logró transportar algunos pasajeros. Con su primer dirigible ascendió hasta 300 metros, pero no logró controlarlo debido a los fuertes vientos. En 1899 creó otros cuatro dirigibles, uno de los cuales, ganó un premio del Aeroclub de Francia –organización creada el año anterior-.

Santos Dumont a bordo del Brasil. Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Alberto_Santos_Dumont

Convencido de que la forma esférica no era la adecuada para la navegación aérea a motor, adoptó la forma cuasi-cilíndrica propia de los dirigibles y construyó su primer “cigarro volador”: el Santos-Dumont Nº 1, de 25 metros de longitud y con 600 m3 de hidrógeno, con el que realizó la primera prueba partiendo del Jardin d´Acclimatation y volando sobre Paris el 20 de septiembre de 1898. A este modelo le siguió el Santos-Dumont Nº 2, con una hélice de aluminio accionada por un pequeño motor de 2,5 CV (Caballos de Vapor, medida francesa similar a la inglesa Horse Power o HP) cuyas vibraciones se reducían fijándolo en largas vigas, y en el que el piloto se sentaba en una silla de bicicleta. Al año siguiente construyó dos nuevos modelos que no tuvieron el mismo éxito que sus predecesores.

   En 1900, el millonario francés Henry Deutsch de la Meurthe lanzó un desafío a los fabricantes de aeronaves: “Quien logre salir del Campo Saint-Cloud, rodear la Torre Eiffel y volver al punto de partida en 30 minutos, ganará 100.000 francos”. Otra de las condiciones era que no se debía tocar el suelo en ningún momento del trayecto.

   El inventor brasileño aceptó el desafío y el 13 de julio de 1901, con el Santos-Dumont Nº 5, dotado de un motor de 16 CV, recorrió la distancia que separaba su taller (en el Distrito 15 de Paris) con la torre Eiffel, pero el viento en contra lo obligó a posarse sobre el Parque Edmond de Rotschild, debiendo aferrarse a la copa de los árboles para poder maniobrar. El 8 de agosto volvió a intentarlo, contando con la presencia de la Comisión Científica del Aeroclub de Francia, pero durante el viaje de vuelta el dirigible comenzó a perder hidrógeno y las cuerdas de suspensión comenzaron a ser cortadas por las hélices. Santos Dumont debió apagar el motor, estrellándose y explotando la aeronave sobre el Hotel Trocadero. Curiosamente, el piloto y el motor resultaron indemnes.

   Finalmente, con la aeronave Santos-Dumont Nº 6, consiguió superar la prueba el 19 de octubre de 1901. El trayecto fue realizado en un tiempo de 29 minutos y 30 segundos, según constataron los 25 miembros del Aeroclub de Francia que obraban de jurado, entre los que estaba el mismo Deutsch de la Meurthe. Sin embargo hubo una polémica, ya que el reglamento original había sido modificado y ahora establecía que los 30 minutos de tiempo debían incluir el desembarco del piloto, que ocurrió a los 30 minutos y 29 segundos. Finalmente se optó por flexibilizar el reglamento y el 4 de noviembre de 1901 le fue concedido el Premio Deutscher. Santos Dumont repartió la mitad de los 100 mil francos entre sus mecánicos y auxiliares, y el resto entre los pobres y las personas en situación de calle que solían ayudarle en la reparación de sus máquinas en la vía pública.

Vuelo del Santos Dumont Nº 6 en torno a la Torre Eiffel. Fuente: https://www.ebiografia.com/santos_dumont/

   El presidente de Brasil Manuel Ferraz de Campos Salles envió otro premio del mismo valor, junto a una medalla de oro con su efigie y una frase del poeta portugués Luís Vaz de Camões: “Por céus nunca dantes navegados”.

   Otra historia curiosa sobre este concurso es que, cuando se estaba definiendo si se le otorgaba o no el premio, su amigo, el joyero Louis Cartier, le preguntó por qué no había consultado su reloj para medir el tiempo durante el viaje. El brasileño respondió que le resultaba incómodo sacar el reloj de su bolsillo mientras estaba piloteando. Esto inspiró a Cartier a crear el reloj de pulsera, el primero de los cuáles fue obsequiado a Dumont.

   En un relato titulado “Verne” (Memorias del Fuego, tomo III, 1986), el escritor Eduardo Galeano imagina que, tras conseguir el premio, Santos Dumont viaja a Amiens para conocer a Verné y “apretar la mano del hombre que le enseñó a volar”. A continuación escribe: “Mientras se hamaca en su mecedora, Julio Verne se alisa la gran barba blanca. Le cae bien este niño mal disfrazado de señor, que lo llama mi Capitán y lo mira sin parpadear”.

   En 1902 falleció su padre. Poco después, su madre su suicidó en Portugal.

   El  Santos Dumont Nº 7 fue diseñado para carreras, pero nunca compitió por ausencia de corredores. El Nº 8 nunca fue construido por superstición con el número y el mes de agosto. El 14 de julio de 1903 participó en la conmemoración de la Revolución Francesa con su dirigible Nº 9 que transportó a pasajeros, siendo la cubana Aída de Acosta la primera mujer del mundo en volar. En junio de 1904 fue invitado a participar en la Carrera de Dirigibles de Saint Louis (Estados Unidos), pero su aeronave fue atacada por saboteadores que la dejaron inservible. De todas formas recorrió Norteamérica conociendo a Thomas Edison y visitando la Casa Blanca.

   Una teoría conspirativa que se contó por entonces decía que el Gobierno japonés le había ofrecido un millón de dólares para utilizar su aeronave en la Guerra contra Rusia. Por otro lado, un agente ruso llegado a Estados Unidos le habría ofrecido un monto menor (200 mil dólares) para destruir el vehículo. Fiel pacifista –como quedaría demostrado en los años posteriores- Dumont habría rasgado la tela del dirigible para que no se utilizara con fines bélicos.

   Por entonces “Petit Santos”, como lo llamaban por su escasa estatura –de apenas 1,60 metros- y su delgadez, ya se había convertido en toda una celebridad, participando de los eventos sociales portando un sombrero de Panamá que no tardó en ponerse de moda. Su sobrino-nieto Alberto Dodsworth Wanderley recuerda que gustaba vestir de manera elegante, incluso asistía al taller llevando unas impecables camisas blancas que –seguramente- no tardarían en ensuciarse.

   En 1903 anunció que su dirigible Nº 10 podría transportar a doce pasajeros a un precio en función del peso de cada uno: un franco por kilo. Ese mismo año se había realizado el vuelo de los Hermanos Wright en los Estados Unidos, por lo que Dumont decidió probar con aeroplanos. El modelo Nº 11 ya era un bimotor con alas y el Nº 12 era semejante a un helicóptero. En 1904 construyó los modelos Nº 13 y Nº 14, siendo el segundo una especie de avión acoplado a un dirigible. Ese año publicó un libro sobre aviación: Dans L´air.

   El 23 de octubre de 1906, voló cerca de 60 metros a una altura de 2 a 3 metros del suelo con su primer avión: el 14-bis –llamado así por ser una mejora de su dirigible Nº 14-, en el Parque de Bagatelle en París. En menos de un mes, el 12 de noviembre, repitió la hazaña delante de una multitud de testigos, recorriendo 220 metros a una altura de 6 metros. Por estos vuelos obtuvo la Copa Archdeacon, instituida ese mismo año.

   El vuelo del 14-bis, que tenía un motor de 50 HP, fue el primero verificado por el Aeroclub de Francia de un aparato más pesado que el aire y posiblemente la primera demostración pública de un vehículo levantando vuelo por sus propios medios, sin necesidad de ser impulsado por una catapulta. Recordemos que el vuelo de los Hermanos Wright se hizo sin testigos, por lo que solo tenemos el testimonio de los inventores. Por este motivo es que una parte de la comunidad científica y aeronáutica (principalmente del Brasil) considera a Santos Dumont como el “Padre de la aviación” y “el primer aviador de la historia”.

   El 12 de noviembre de 1906 se reunió con Gabriel Voisin y Louis Blériot, quienes habían construido una aeronave para competir. Ni Santos Dumont, ni los pilotos franceses pudieron despegar en el primer intento, pero a la cuarta vez el inventor brasileño batió el primer record de distancia al realizar un vuelo de 220 metros, ganando el Premio del Aeroclub de Francia.

   Poco después construyó los dirigibles  Nº 15 -con alas de madera-, Nº 16 –una combinación de dirigible y avión- y los Nº 17 y Nº 18 -que eran deslizadores acuáticos-. Descontento con los resultados de estos últimos prototipos, decidió iniciar una nueva serie que llamó Demoiselles, que continuaría con la numeración dejada por los Santos Dumont. En 1907 presentó el Demoiselle Nº 19, una aeronave extremadamente liviana fabricada en bambú y seda, que dos años después logró batir la marca de despegue, estableciéndola en 70 metros. Entre 1908-1910 realizaría los modelos 20 al 22. En la Primera Exposición de Aeronáutica celebrada en el Grand Palais de París en 1910, la aeronave Demoiselle fue un éxito absoluto.

El 14-Bis (izquierda) y el Demoiselle (derecha). Fuente: https://pt.wikipedia.org/wiki/Santos_Dumont

   El 25 de julio de 1909, Louis Blériot atravesó el Canal de la Mancha. El Kaiser Wilhelm II de Alemania, expresó entonces: “Inglaterra ya no es una isla”, expresión que sería recordada décadas después cuando la Alemania Nazi utilizara aviones para bombardear el país británico. Santos Dumont, en una carta, felicitó a su amigo con las siguientes palabras: “Esta transformación de la geografía es una victoria de la navegación aérea sobre la navegación marítima. Un día, tal vez, gracias a usted, el avión atravesará el Atlántico”, a lo que éste respondió: “Yo no hice más que seguirlo e imitarlo. Su nombre es para los aviadores una bandera. Usted es nuestro líder”.

   El 18 de septiembre de 1909 Santos Dumont realizó su último vuelo. En 1910 comenzaron a aparecer los primeros síntomas de Esclerosis, por lo que ya no pudo seguir ejercitando su pasión por el aire. En 1910 y 1912 el Aeroclub de Francia lo homenajeó con dos monumento en lugares donde realizó sus mayores hazañas: Bagatelle y Saint Cloud. El Reino de Bélgica le hizo entrega de la Orden Leopoldo II.

   Por un tiempo se dedicó entonces a supervisar las Industrias Aeronáuticas que estaban surgiendo en Europa y, más lentamente, en América. Hay que aclarar que nunca patentó sus inventos, por lo que eran de dominio público y podían utilizarse libremente. Pero a medida que avanzaba la enfermedad, se personalidad se volvió depresiva e irritable, por lo que se aisló de la vida social.

   En 1912 Roland Garros alcanzó el record de los 5000 metros de altura con un Demoiselle, lo que fue una prueba más de la viabilidad de los inventos de Santos Dumont.

   En agosto de 1914 comenzó la Primera Guerra Mundial. Los aviones comenzaron a ser utilizados en la guerra, portando ametralladoras y como bombarderos. Previamente Italia había bombardeado Libia desde el aire (1911), mientras que Francia y España hicieron lo mismo con Marruecos (1912). El sueño de Dumont de ver una humanidad unida por sus artefactos aéreos se convirtió en una pesadilla y comenzó su “enfermedad de los nervios” (“doença de nervos” como el mismo la llamaba). Para alejarse de este ambiente se fue a vivir cerca del mar y comenzó a estudiar astronomía. Los vecinos pensaron que sus aparatos de observación eran para espionaje a favor de Alemania y lo denunciaron. Fue arrestado, pero el Gobierno francés lo liberó tras pedirle disculpas formalmente.

   En 1915 regresó a Brasil. En el 2º Congreso Pan-Científico de los Estados Unidos defendió el uso pacífico de sus inventos. En su casa de Petrópolis (Rio de Janeiro) inventó una ducha de agua caliente y una escalera donde se debe pisar primero con el pie derecho –su genio no lo salvaba de creer en las supersticiones-. En 1918 –año en que terminó la guerra- publicó el libro O que Vi e o que Nós Veremos, en donde realiza una historia de la aviación y destaca los experimentos de Blériot y el mismo como pioneros, ya que se realizaron bajo escrutinio público y no a escondidas –refiriéndose sin ninguna duda a los Hermanos Wright-.

   En el año 1922 condecoró a la aviadora Anésia Pinheiro Machado, que durante las celebraciones del centenario de la independencia de Brasil realizó el trayecto Río de Janeiro-São Paulo en un avión. En ese mismo año, mandó construir una tumba –replica del Icaro del Parque parisino e Saint Cloud- para sus padres y para sí mismo, en el Cementerio de San Juan Bautista de  Río de Janeiro.

   En enero de 1926, apeló a la Sociedad de Naciones –creada al finalizar la guerra- para que se impidiera la utilización de los aviones con fines bélicos: “No veo porqué razón no se puede prohibir a los aeroplanos que arrojen explosivos, cuando se prohíbe arrojar veneno al agua”. Llegó a ofrecer diez mil francos para quien escribiera la mejor obra en contra de la utilización de los aviones en la guerra.

   En 1926 también inventó un motor portátil para facilitar la subida de esquiadores por la montaña, que fue probado por la campeona de esquí de Francia, la joven Porgés. Ese mismo año el hidroavión español Plus Ultra batió el récord mundial de distancia con escalas volando entre  España y Argentina.

   En 1927 el estadounidense Charles Lindbergh efectuó por primera vez el vuelo París-New York sin escalas en un tiempo de 33 horas y media en su aeronave The Spirit of Saint Louis. Santos Dumont, que realizaba un tratamiento en Suiza, fue invitado a presidir los actos de homenaje en Paris, pero declinó la invitación.

   Pasó por Francia, antes de embarcarse de nuevo para Brasil, a donde arribó el 3 de marzo de 1928. Lo que debía ser una fiesta se convirtió en tragedia, cuando el hidroavión Santos Dumont –de la empresa Condor Syndikat- fletado por el gobierno brasileño para recibirlo transportando a diversas personalidades, periodistas e intelectuales, estalló sobre el barco en el que arribaba el inventor, sin dejar sobrevivientes.

   En 1930 le entregaron la Orden de Legión de Honor del Gobierno Francés y en 1931 fue elegido miembro de la Academia Brasileira de Letras –sillón Graça Aranha-. Estos fueron años difíciles, debido a la esclerosis y la depresión, además de los enfrentamientos políticos que se dieron en el país desde la asunción del líder populista Getulio Vargas en 1930.

   Santos Dumont se había internado en delicado estado de salud en balnearios del sur de Francia, pero en 1932 su sobrino Jorge Dumont Villares lo fue a buscar y se instalaron en Hotel Plage, en Guarujá (São Paulo). Ese año estalló en el Estado de São Paulo la Revolución Constitucionalista contra el gobierno de Vargas. Dumont hizo un llamado a que no hubiera guerra entre brasileños, que no fue escuchado por el gobierno. El 23 de julio de 1932, aviones de las fuerzas armadas bombardearon a los rebeldes de São Paulo. Posiblemente, el genio de la aviación vio a sus inventos arrojar bombas contra la población civil desde la ventana de su habitación. Se repetía en su país natal lo que había presenciado en su patria de adopción. No pudo soportar tanto dolor y ese mismo día, ante la ausencia de su sobrino, se suicidó colgándose con unas corbatas en la puerta del baño. Tres días antes había cumplido 59 años de edad.

   Los homenajes le llegaron rápidamente. El 31 de julio, apenas una semana después de su muerte, la ciudad de Palmira fue rebautizada como Santos Dumont. Antes que eso, seguramente hubiera preferido que sus inventos se usaran para unir el mundo y no para sembrar más muerte en él. En 1936 se estableció el 23 de octubre como el “Día del Aviador del Brasil”, en conmemoración a su vuelo realizado en 1906. Póstumamente fue nombrado “Mariscal del Aire” (1959) y  “Patrono de la Aviación Brasileña” (1981). Estampillas, nombres de calles, misiones espaciales, canciones, el nombre del Aeropuerto de Rio de Janeiro y un valle en la Luna lo conmemoran. Su casa natal fue reconvertida en el Museo de Cabangú, y también hay un Museo acerca de su vida e inventos en Petrópolis, cerca de donde residió durante su primer regreso a Brasil.

   Algún vez había expresado: “Sempre acreditei que o inventor deve trabalhar em silêncio; as opiniões estranhas nunca produzem nada de bom.” También supo decir: “Não se espante com a altura do voo. Quanto mais alto, mais longe do perigo. Quanto mais você se eleva, mais tempo há de reconhecer uma pane. É quando se está próximo do solo que se deve desconfiar”.

Bibliografía:

Anuncios