Archivo de la categoría: estrellas

El impresionante Cinturón de asteroides de la estrella Fomalhaut

No solo tenemos cinturones de asteroides en nuestro sistema solar, en otros sistemas estelares hay muchos cinturones con miles de asteroides que se quedaron allí tras la formación de su estrella.

Los astrónomos utilizaron el Telescopio Espacial James Webb de la NASA para obtener imágenes del polvo alrededor de la estrella Fomalhaut, con el fin de estudiar el primer cinturón de asteroides visto fuera de nuestro sistema solar en luz infrarroja. 

Pero para su sorpresa, las estructuras polvorientas son mucho más complejas que los cinturones de polvo de asteroides y Kuiper de nuestro sistema solar. En general, hay tres cinturones anidados que se extienden a 23 mil millones de kilómetros de la estrella; eso es 150 veces la distancia de la Tierra al Sol. La escala del cinturón más externo es aproximadamente el doble de la escala del Cinturón de Kuiper de nuestro sistema solar que se encuentra más allá de Neptuno. Los cinturones interiores, que nunca antes se habían visto, fueron revelados por Webb por primera vez.

Una imagen etiquetada Telescopio espacial James Webb: Fomalhaut.  Un óvalo naranja se extiende desde las 7 en punto hasta la 1 en punto.  Presenta un anillo exterior prominente, un espacio más oscuro, un anillo intermedio, un espacio oscuro más estrecho y un disco interior brillante.

El Telescopio Espacial Hubble y el Observatorio Espacial Herschel, así como el Atacama Large Millimeter/submillimeter Array (ALMA), han tomado previamente imágenes nítidas del cinturón más externo. Sin embargo, ninguno de ellos encontró ninguna estructura interior a la misma. Los cinturones interiores han sido resueltos por primera vez por Webb en luz infrarroja. 

Es muy probable que estos cinturones estén tallados por las fuerzas gravitatorias producidas por planetas invisibles. De manera similar, dentro de nuestro sistema solar, Júpiter acorrala el cinturón de asteroides, el borde interior del cinturón de Kuiper está esculpido por Neptuno, y el borde exterior podría estar guiado por cuerpos aún no vistos más allá. A medida que Webb tome imágenes de más sistemas, aprenderemos sobre las configuraciones de sus planetas.

El anillo de polvo de Fomalhaut fue descubierto en 1983 en observaciones realizadas por el Satélite Astronómico Infrarrojo (IRAS) de la NASA. La existencia del anillo también se ha inferido a partir de observaciones anteriores y de mayor longitud de onda utilizando telescopios submilimétricos en Mauna Kea, Hawái, el Telescopio Espacial Spitzer de la NASA y el Observatorio Submilimétrico de Caltech.

Para saber más:

https://www.nasa.gov/feature/goddard/2023/webb-looks-for-fomalhaut-s-asteroid-belt-and-finds-much-more

Anuncios

La impresionante imagen del nacimiento de una estrella

El telescopio espacial James Webb a tomado la imagen de a la protoestrella L1527.

La imagen proporciona una impresionante vista de la formación de estrellas, también se pueden ver nubes resplandecientes dentro de la región de formación estelar.

Créditos: NASA

La protoestrella está oculta dentro de una zona con forma de reloj de arena, también se observa un disco protoplanetario que se ve como una línea oscura.

Las nubes de color azul y naranja en la imagen infrarroja delinean las cavidades creadas cuando el material sale disparado de la protoestrella y choca con la materia circundante. Las áreas azules son zonas donde el polvo es más delgado. Cuanto más gruesa es la capa de polvo, menos luz azul puede escapar, creando preciosas bolsas de color naranja.

Anuncios

El telescopio James Webb observa impresionantes ondas alrededor de una estrella

El telescopio espacial James Webb no deja de sorprendernos con todas sus imágenes, una de las últimas observadas es la estrella WR140.

La estrella no se observa como un simple punto brillante sino que se puede ver unas ondas alrededor de ella, que no es un efecto óptico, es una imagen absolutamente real:

Créditos: NASA, ESA, James Webb

La imagen fue tomada con el instrumento Mid-Infrared (MIRI) en julio y muestra misteriosas ondas teñidas de un ligero color rojo alrededor de la estrella. Los astrofísicos creen que es una especie de nebulosa espiral alrededor de WR 140.

La estrella también se ve con seis picos principales a su alrededor que se llaman picos de difracción creados por el propio telescopio.  

Lo que sabemos de esa estrella es que es de tipo Woft-Rayet, estas estrellas son muy luminosas y calientes (entre 25.000 a 200.000 ºC) cuyos espectros están dominados por fuertes líneas de emisión, esto es debido a que pierden masa a un ritmo muy superior al de cualquier otro tipo de estrella, expulsándola a través de enormes vientos estelares, esta masiva expansión hacia el exterior de la estrella se hace a velocidades del orden de 1.000 a 2500 km/s. Son estrellas muy azules y su pico de emisión se encuentra en el ultravioleta. Las estrellas Wolf-Rayet son algunas de las estrellas más luminosas de la galaxia, son además el último eslabón en la cadena evolutiva de las estrellas de gran masa antes de la fase de supernovapor tanto es muy importante su estudio.

James Webb con esta curiosa imagen demostraría en imágenes la expansión en el espacio de capas de la estrella, exactamente lo que ocurre con la expulsión de masa con sus tremendos vientos estelares…

Anuncios

Los diferentes colores de las estrellas. ¿Por qué tienen esos colores?

Las estrellas muestran multitud de colores, incluidos rojo, naranja, amarillo, blanco y azul entre otros muchos. Las estrellas no son todas del mismo color porque no todas tienen temperaturas idénticas ya el color que veamos depende de su temperatura. Para definir el color con precisión, los astrónomos han ideado métodos cuantitativos para caracterizar el color de una estrella y luego usar esos colores para determinar las temperaturas estelares. 

Color y Temperatura

La llamada ley de Wien relaciona el color estelar con la temperatura estelar . Los colores azules dominan la salida de luz visible de las estrellas muy calientes (con mucha radiación adicional en el ultravioleta). Por otro lado, las estrellas frías emiten la mayor parte de su energía de luz visible en longitudes de onda rojas (con más radiación proveniente del infrarrojo). Por lo tanto, el color de una estrella proporciona una medida de su temperatura superficial intrínseca o verdadera (aparte de los efectos del enrojecimiento por el polvo interestelar). El color no depende de la distancia al objeto. El color de un semáforo, por ejemplo, parece el mismo por muy lejos que esté. Si de alguna manera pudiéramos tomar una estrella, observarla y luego moverla mucho más lejos, su brillo aparente (magnitud) cambiaría. Pero este cambio de brillo es el mismo para todas las longitudes de onda, por lo que su color seguiría siendo el mismo.

Ejemplos de colores de estrellas y temperaturas aproximadas correspondientes
Color de la estrellaTemperatura aproximadaEjemplo
Azul25.000ºCSpica
Blanco10.000ºCVega
Amarillo6000 ºCSol
Naranja4000ºCAldebarán
Rojo3000ºCBetelgeuse

Os recomendamos esta simulación interactiva para ver cómo cambia el color:

https://phet.colorado.edu/sims/html/blackbody-spectrum/latest/blackbody-spectrum_en.html

Las estrellas más calientes tienen temperaturas de más de 40 000ºC, y las estrellas más frías tienen temperaturas de alrededor de 2000 ºC. La temperatura de la superficie de nuestro Sol es de alrededor de 6000 ºC; su color de longitud de onda máxima es ligeramente amarillo verdoso. En el espacio, el Sol se vería blanco, brillando con aproximadamente la misma cantidad de longitudes de onda de luz rojizas y azuladas. Se ve algo amarillo visto desde la superficie de la Tierra porque las moléculas de nitrógeno de nuestro planeta dispersan algunas de las longitudes de onda más cortas (es decir, azules) de los rayos de luz solar que nos llegan, dejando atrás más luz de longitud de onda larga. Esto también explica por qué el cielo es azul: el cielo azul es la luz del sol dispersada por la atmósfera de la Tierra.

Índices de color

Para especificar el color exacto de una estrella, los astrónomos normalmente miden el brillo aparente de una estrella (discutido en Luminosidad y brillo aparente ) a través de filtros, cada uno de los cuales transmite solo la luz de una banda estrecha particular de longitudes de onda (colores). Un ejemplo crudo de un filtro en la vida cotidiana es una botella de refresco de plástico de color verde que, cuando se sostiene frente a los ojos, solo deja pasar los colores verdes de la luz.

Un conjunto de filtros de uso común en astronomía mide el brillo estelar en tres longitudes de onda correspondientes a la luz ultravioleta, azul y amarilla. Los filtros se nombran: U (ultravioleta), B (azul) y V (visual, para amarillo). Estos filtros transmiten luz cerca de las longitudes de onda de 360 ​​nanómetros (nm), 420 nm y 540 nm, respectivamente. El brillo medido a través de cada filtro se suele expresar en magnitudes. La diferencia entre cualquiera de estas dos magnitudes, por ejemplo, entre las magnitudes azul y visual (B–V), se denomina índice de color.

Para saber más:

El verdadero color del Sol

El color de las estrellas fugaces

Radiación electromagnética

Anuncios

Los catálogos estelares más importantes

Podemos catalogar a las estrellas con diferentes nombres según el catalogo al que nos refiramos, vamos a hablar de los más usados y que os encontrareis en muchos libros de astronomía y mapas estelares.

A las estrellas más brillantes de una constelación se les suele poner un nombre pero las más débiles no tienen un nombre definido con lo que hay que catalogarlas, ya que son estrellas que no se ven a simple vista, solo con telescopios.

Pero comenzamos con estrella brillantes, por ejemplo la preciosa y conocida estrella Vega en la constelación de Lyra, esta podemos catalogarla así:

Nombre:Vega, Alpha Lyrae
ID del Catálogo Hipparcos:91262
Entradas en otros catálogos estelares:HD 172167
SAO 67174
BD B+38 3238
 

Catálogos estelares:

Catálogo Hipparcos (HIP)

Los catálogos Hipparcos son los productos primarios de la misión astrométrica Hipparcos de la Agencia Espacial Europea (ESA). El satélite, que funcionó durante casi cuatro años, obtuvo datos científicos de alta calidad desde noviembre de 1989 a marzo de 1993. El catálogo Hipparcos, publicado en 1997, tiene 118.218 estrellas con un nivel astrométrico de 1 a 3 miliarcosegundos.​

Los catálogos contienen una gran cantidad de datos astrométricos y fotométricos de muy alta calidad. Además llevan asociados anexos que ofrecen datos de variabilidad y de estrellas dobles y múltiples, así como medidas astrométricas y fotométricas del sistema solar. Se escribe la estrella como HIP seguida de un número desde el 1 al 120000 según la estrella. En el caso de Vega es HIP 91262

Catálogo de Henry Draper (HD)

El Catálogo Henry Draper es una colección de datos estelares (astrométricos y espectroscópicos) reunidos en un catálogo estelar que contiene más de 225 000 estrellas. En 1949 se publicó una ampliación del catálogo (Henry Draper Catalogue Extension, HDE) con 135 000 estrellas más.En total unas 359.083 estrellas fueron clasificadas.

​Las estrellas del catálogo se numeran con las letras HD (o HDE) seguidas de un número que va desde el 1 hasta el 225 300 en orden de ascensión recta. Las estrellas en el rango 225 301 – 359 083 proceden de extensiones realizadas en el año 1949, Actualmente la clasificación HD es ampliamente utilizada para estrellas que no siguen la disposición de Bayer. ​En el catálogo HD la estrella Vega se la llama como: HD172167

Denominación de Bayer

Esta la veréis en muchos dibujos de mapas estelares. La denominación de Bayer es un sistema de denominación de estrellas iniciado por Johann Bayer a comienzos de siglo XVII en su famoso atlas estelar Uranometria (1603). Asignaba a la estrella más brillante de una constelación la letra α seguida del genitivo latino de la constelación, la siguiente en brillo la letra β, continuando así con las letras del alfabeto griego en minúscula para las estrellas de la constelación siempre en brillos o magnitudes aparentes decrecientes. A estas letras se las denominan letras de Bayer. La estrella Vega por ejemplo al ser la más brillante de su constelación se la llama Alpha Lyrae.

Catálogo SAO

El Catálogo SAO es un catálogo estelar realizado por el Smithsonian Astrophysical Observatory en 1966. En su primera versión constaba de 258.997 entradas. Es un catálogo fotográfico limitado en magnitud aparente, por lo que reúne la totalidad de las estrellas más brillantes que un valor límite en banda V. El catálogo es completo hasta la novena magnitud, si bien también contiene estrellas más tenues, así como 4503 estrellas de magnitud superior a 10. Todas las estrellas que se pueden observar a simple vista están comprendidas en el catálogo.

Las estrellas del catálogo se nombran según la convención SAO NNNNNN, donde NNNNNN es un número comprendido entre 1 y 258.997. Las estrellas están clasificadas en 18 bandas de 10 grados de declinación decreciente; de esta forma, las estrellas SAO 1 a SAO 4015 tienen una declinación entre +80º y +90º, las estrellas de SAO 4016 a SAO 10936 una declinación entre +70º y +80º, mientras que las estrellas SAO próximas a 250.000 tienen una declinación negativa. En el caso de Vega se la denomina SAO 64174.

Estos son los más usados pero os podéis encontrar otros muchos que dicen más características de las estrellas, pero con esta pequeña introducción podéis comprender un poco más que significan.

Sí queréis introduciros un poco más en la astronomía os recomendamos nuestro primer libro de Astronomía: Curiosidades Astronómicas

Anuncios