Archivo de la categoría: constelaciones

Las maravillas que pueden observarse en la constelación de Escorpio

La constelación del Escorpión es una constelación preciosa, es seguramente una de las más bellas del firmamento nocturno.

Es interesante pues por ella pasa una zona muy densa de la vía Láctea y hay muchos objetos importantes. La estrella más brillante es Antares (Antares significa rival de Marte, por su tonalidad tan roja), se trata de una estrella supergigante roja a 300 años luz de distancia de nosotros (es el corazón del escorpión).

La leyenda mitológica dice que el escorpión picó a Orión y lo mató, según esta historia mitológica Orión era muy prepotente y decía siempre que como gran cazador podía matar a cualquier animal de la Tierra, la Tierra se enfadó con él y envió a un gran escorpión para que le atacara, finalmente es picado por el escorpión que le produce la muerte, y ahora se sitúa en el firmamento de modo que desaparece del firmamento cuando emerge la constelación de Escorpio, Orión aun sigue huyendo en la bóveda celeste…ya que Orión se esconde en el Horizonte al tiempo que el escorpión emerge.

Es una de las 13 constelaciones del zodiaco, sí 13 (la constelación de Ofiuco se encuentra entre ellas), y por ella suelen transitar los planetas, en estas fechas está muy cerca el planeta Saturno.

escorpio
Constelación de Escorpio, la podemos encontrar entre la constelación de Sagitario y Libra. Pulsar para ver los detalles

Se encuentra en una zona muy rica de la vía láctea, se puede observar multitud de estrellas y de objetos muy interesantes. Por ejemplo:

  • M4 (NGC 6121), es un cúmulo globular que contiene algunas enanas blancas que están entre los objetos más antiguos de la nuestra galaxia con una edad aproximadamente de 13.000 millones de años. Lo podemos ver en todo su esplendor en la siguiente imagen del telescopio espacial Hubble:
M4_Hubble
Créditos: Telescopio espacial Hubble
  • M6, cúmulo abierto conocido como Cúmulo de la Mariposa.
  • M7, que recibe el nombre de Cúmulo de Ptolomeo.
  • M80, cúmulo globular que se localiza al este de M4.
  • NGC 6302 (Nebulosa del Insecto) y los Cúmulos abiertos NGC 6124 y NGC 623, entre otros muchos.

Como veis es una zona muy rica e interesante de la vía láctea, en las noches de verano es cuando se puede observar mejor esta constelación, no perdáis la oportunidad de observarla, es realmente espectacular.

Anuncios

El firmamento en el mes de Abril de 2020 para el Hemisferio norte y el Hemisferio sur

Ha llegado la primavera en el hemisferio norte de la Tierra y el otoño para el hemisferio sur, nuevas constelaciones y planetas surcan el firmamento en las noches estrelladas de Abril. Hablemos un poco de las constelaciones y objetos interesantes que podemos ver este mes para ambos hemisferios. 

Vamos a elegir una hora estándar para nuestra observación en el hemisferio norte, elegimos el día 15 de abril a las 22h, y para 40º latitud Norte, como día intermedio. Ahora veamos que nos depara este precioso cielo:

Las constelaciones primaverales más importantes las tenemos todas en una franja del sur a oeste. La estrella más importante de LeoRégulus, está alcanzando nuestro meridiano (linea imaginaria en el cielo que une el norte con el sur y pasa justo sobre nosotros). Al lado de Leo tenemos la débil constelación de Cáncer, y un objeto precioso, el cúmulo del Pesebre (M44). Más al SE tenemos a Virgo, una constelación bastante débil pero con una estrella importante, spica (la espiga). Al Este ascendiendo tenemos a la constelación de Boyero, con su estrella más importante y espectacular, Arturo. Las estrellas Spica, Régulus y Arturo forman el llamado triángulo de la primavera. Cuando vemos aparecer estas tres estrellas al anochecer es un indicativo de que estamos entrando en la primavera.

triángulo de primavera
Triángulo de Primavera

Mirando hacia el sur tenemos otra constelación de primavera la Hidra (o serpiente de agua), que por cierto es la constelación más grande de los dos hemisferios. Sobre ella tenemos las débiles constelaciones de Cuervo y Cráter (la copa).

Las constelaciones de invierno cada vez las veremos menos, la constelación de Orión, Tauro y Géminis se van acercando al Oeste conforme vaya pasando el mes. También es una época desfavorable para observar la Vía Láctea, ya que sale por el sur y se extiende por las constelaciones invernales que van poniéndose hacia el Oeste.

Los planetas que podemos observar bastante bien este mes son el planeta Venus, que lo veremos muy brillante al atardecer en dirección Oeste, y a  Júpiter, Saturno y Marte muy cercanos en el cielo pero ascendiendo de madrugada, sobre las 4 AM se podrán apreciar muy bien pues está ascendiendo en la bóveda celeste y podremos apreciarlos en todo su esplendor. Venus sin embargo conforme vaya avanzado el mes lo iremos observando cada vez más bajo en el Oeste. 

Nuestro satélite, la Luna,  se podrá observar en toda su plenitud hacia final del mes, que estará en fase llena. Es un objeto espectacular con telescopios y prismáticos, sobretodo observándola en sus fases creciente o menguante, ya que podemos apreciar la sombra de los cráteres en la zona llamada “terminador”.

Este mes también tenemos una lluvia de meteoros, las Liridas de Abril.  La máxima actividad de esta lluvia sólo suele durar unas pocas horas, con una THZ  (meteoros hora en condiciones ideales) de 18 meteoros por hora. El máximo de la lluvia ocurrirá la noche del 21/22 de abril. El variable nivel de actividad (en 1982 se alcanzaron los 90 meteoros por hora) hace que las Líridas sean una de las lluvias más interesantes de observar. Las observaciones las podremos hacer a partir de las 23h (hora local) con una altura aceptable del radiante. El radiante alcanza su máxima altura casi al amanecer.

Ahora veremos el cielo para el Hemisferio sur de la Tierra, elegimos por ejemplo las 22h del día 15 de abril para 30º latitud como día medio:

Observamos al precioso planeta Venus poniéndose hacia el Noroeste, los planetas como Saturno, Marte y Júpiter estarán muy altos en el cielo hacia media noche de los días de Abril. Como constelaciones interesantes tenemos a la preciosa constelación de Orión observable al inicio de las noches y miles de estrellas cerca del cenit con constelaciones con estrellas muy brillantes, como la constelación de la Cruz del Sur o la constelación de Can Mayor, así como la constelación de Carina. La Vía Láctea la observaremos en dirección Noereste.

No dejéis de disfrutar del precioso cielo del mes de Abril, no deja indiferente a ningún observador.

Podéis indagar un poco más en las efemérides astronómicas, las fases de la Luna y los pasos de la Estación Espacial Internacional (ISS) desde los siguientes enlaces:

La preciosa constelación de Géminis

Géminis (los gemelos), es la tercera constelación del zodiaco. Es una constelación con mucha historia, pues William Herschel descubrió el planeta Urano en 1781, y Clyde Tombaugh hizo lo propio con Plutón transitando ambos por el plano de la eclíptica que pasa por esa constelación y por todas las del zodiaco.

Según la mitología, muy presente en las constelaciones del hemisferio norte, representa a los gemelos, Castor y Pólux, que eran hijos de Leda y Zeus y hermanos de Helena de Troya. Fueron nombrados guardianes de Roma, y estaban entre los famosos Argonautas con Jasón y eran los protectores de los marineros apareciéndose, según las historias mitológicas, en el cordaje de los barcos como el fenómeno ahora conocido como fuego de San Telmo. Se les representa en las estrellas como los dos hermanos cogidos de los hombros.

Dibujo mitológico y forma de la constelación.

Tiene estrellas muy interesantes, como las ya mencionadas y preciosas Castor y Pólux. Hablaremos un poco de ellas, Castor es una estrella blanco azulada situada a 45 años luz de la Tierra, y además es espectacular, ya que es una estrella múltiple, tienen 6 componentes, a simple vista vemos una sola estrellas pero con buenos telescopios podemos resolver hasta dos estrellas. Pólux es una estrella gigante naranja situada a 36 años luz, es la más brillante del par.

La constelación incluye el famoso cúmulo abierto M 35, se trata de una preciosa agrupación de unas 200 estrellas situado a 2600 años luz, su tamaño aparente en el cielo es del tamaño de la Luna llena.

M35. Créditos: Telescopio espacial Hubble, NASA/ESA.

Otro objeto interesante es la nebulosa esquimal (NGC 2392), una preciosa nebulosa planetaria que podemos encontrar a 2870 años luz de la Tierra.

nebula
Créditos: NASA, ESA, Andrew Fruchter (STScI), y el equipo de ERO (STScI + ST-ECF) 

Es una enorme forma de gas desgarrado alrededor de una estrella parecida al Sol, ya en sus últimos días. El disco de material está formado con un anillo de objetos filamentosos fluyendo lejos de la estrella central moribunda. La nebulosa planetaria comenzó a formarse hace unos 10000 años, cuando la estrella comenzó a expulsar un intenso viento de material de alta velocidad hacia el espacio exterior.

En esta preciosa constelación podemos disfrutar de una de las mejores lluvias de estrellas fugaces que podemos ver en el cielo, las Gemínidas. El cuerpo del cual provienen estos espectaculares meteoros es un asteroide: (3200) Faetón. Esta relación se puso de manifiesto tras el descubrimiento del asteroide en 1983 por parte del satélite IRAS. Se piensa que dicho asteroide es tan sólo un cometa extinto, y que las partículas fueron eyectadas hace muchos siglos.

gemínidas
Posición del radiante en la constelación de Géminis

La lluvia más activa del año  comienza el 5 de diciembre y finaliza el 17 de diciembre, el día del máximo (aproximadamente el 14 de diciembre) se puede observar la lluvia perfectamente desde poco después de medianoche. La actividad suele mantenerse alta, por encima de los 120 meteoros/hora durante varios días antes y después del máximo. Esta lluvia produce meteoros de velocidad moderada, brillantes en muchos casos y con suficiente frecuencia para resultar de lo más entretenida y espectacular, eso sí es importante alejarse de lugares con contaminación lumínica para disfrutar del espectaculo.

Como veis es una constelación espectacular con estrellas, objetos y meteoros impresionantes.

La estrella más brillante del firmamento nocturno: Sirio

En la constelación del Can Mayor, también llamada»perro guardián», nos encontramos a la esplendida estrella blanca Sirio (Sirius del griego abrasador o centelleante), también se la llama, la estrella Perro.

Sirio figura en muchas leyendas de civilizaciones antiguas y también se la ha usado como referente astronómico, por ejemplo la antigua civilización egipcia basaba su calendario en su desplazamiento anual a lo largo de los cielos. El año comenzaba con la aparición de la estrella Sirio (“Soped” para los antiguos egipcios) en el horizonte, que coincidía con el inicio del período de inundación del río Nilo. Así, el calendario egipcio era de 12 meses de 30 días, divididos en 3 estaciones: “Akhet” (período de inundación), “Peret” (época de siembra) y “Shemou” (tiempo de cosecha), y 5 días más para vacaciones para el culto de los dioses, totalizando así un año de 365 días.

Es la estrella más brillante de la bóveda celeste con una magnitud de -1.44. Os explico que significa esa numeración de brillo.

Para catalogar el brillo de las estrellas se utilizan muchos métodos pero aquí voy a explicar en primer lugar el método más sencillo, el utilizado por el astrónomo Griego Hiparco y el definitivo el del astrónomo Norman Pobson.

Hiparco clasificó las estrellas en categorías, a las que denominó magnitudes. La primera categoría o primera magnitud correspondía a las estrellas más brillantes y que aparecían en cuanto se ponía el Sol. Las estrellas que eran aproximadamente la mitad de brillantes las denominó de segunda magnitud, y así sucesivamente hasta las de sexta magnitud, que son las estrellas más débiles a simple vista y eran las que empezaban a desaparecer al amanecer. Entonces su clasificación fue: de 1 a 6 según disminuía el brillo. En el siglo XIX se mejoró esta clasificación, el astrónomo inglés Norman Pobson descubrió que una estrella de 1ª magnitud era 100 veces más brillante que una de la 6ª magnitud. Y que el ojo humano reacciona de forma logarítmica al brillo de la estrella con lo que habría que introducir una formula con logaritmos ya que las medidas de brillo de Hiparco no se correspondían con el brillo aparente de la estrella sino con el logaritmo del brillo.

Por tanto Pobson determinó que:

-La magnitud aparente depende linealmente del logaritmo decimal del brillo. La escala es negativa, o sea, cuanto mayor sea la magnitud, menor sera el brillo. Una diferencia de cinco unidades en magnitud aparente corresponde a una relación entre brillos de 100. Con todo eso se puede escribir la expresión siguiente para la magnitud aparente m:

Captura

Donde es el brillo aparente de la estrella y bel brillo aparente de una estrella tomada como referencia, que establece el origen de la escala y se toma de manera que las medidas coincidan aproximadamente con la clasificación de Hiparco.

En el cielo se toma como referencia la estrella Vega, cuyo brillo aparente es: 0.0, a partir de ahí y en comparación con ella podemos clasificar otras estrellas, por ejemplo:

Estrella polar: 1.97, Arturo: -0.04 o nuestra estrella Sirio: Brillo: -1.46

Y nuestros astros más grandes tienen por tanto un brillo mucho mayor: la Luna llena, -12 ,   El Sol -26.

Ya sabemos que significa el brillo aparente de las estrellas, es ese brillo la estrella más brillante del firmamento es Sirio, pero también tiene algunas curiosidades más. Está cerca de nuestro sistema solar a unos pocos 8,6 años luz ( es la séptima estrella más cercana).

Sirio es una estrella doble, y su compañera es la primera estrella enana blanca conocida. Se la llama entonces Sirio A y Sirio B. la más brillante es una estrella blanca con una temperatura superficial de 10.000 ºC y su estrella compañera Sirio B es una estrella azul enana blanca muy caliente, tiene una temperatura superficial de 25.000 ºC.


Esta imagen es una impresión artística que muestra el sistema binario de estrellas de Sirio A y su compañera azul, Sirio B. La gran estrella blanca azulada Sirio A domina la escena, mientras que Sirio B es la estrella pequeña pero muy caliente y azul enana blanca de la derecha. Las dos estrellas giran una alrededor de la otra cada 50 años. Créditos: NASA, ESA y G. Bacon (STScI)

Las podemos ver ambas en la siguiente imagen adquirida por el telescopio espacial Hubble:

Créditos: NASA , HE Bond y E. Nelan ( Instituto de Ciencia del Telescopio Espacial , Baltimore, Md.); M. Barstow y M. Burleigh (Universidad de Leicester, Reino Unido); y JB Holberg (Universidad de Arizona)

Podemos encontrarla en la constelación de Can Mayor, muy cercana a la constelación de Orión,

Constelación de Can Mayor y posición de la estrella Sirio.

Toda una estrella preciosa y brillante que os invito a descubrir en el cielo.

Vídeo usando el programa stellarium para viajar hasta la estrella Sirio
Anuncios
  • Os recomiendo nuestro primer libro de astronomía en el que hablamos de las curiosidades del universo y muy recomendable para comenzar a aprender astronomía o conocer el espacio y las constelaciones. Es una pequeña guía para introducirse en la Astronomía.(pulsar en la imagen y tendréis más detalles, o en este enlace: Curiosidades Astronómicas
https://www.amazon.es/shop/universo.blog

Únete a 16.375 seguidores más

La bóveda celeste en abril 2019


Ha llegado la primavera, nuevas constelaciones y planetas surcan el firmamento en las noches estrelladas de Abril. Hablemos un poco de las constelaciones y objetos interesantes que podemos ver este mes. Vamos a elegir una hora estándar para nuestra observación en el hemisferio norte, elegimos el día 15 de abril a las 02h, y para 40º latitud Norte. Ahora veamos que nos depara este precioso cielo:

El cielo a mediados de abril a las 02.00 h, ya se observa la ascensión de Júpiter y la presencia de la Luna, con fase de Luna llena el 19 de abril.

En primavera la estrella más importante de LeoRégulus, está alcanzando nuestro meridiano (linea imaginaria en el cielo que une el norte con el sur y pasa justo sobre nosotros). Al lado de Leo tenemos la débil constelación de Cáncer y un objeto precioso, el cúmulo del Pesebre (M44). Más al SE tenemos a Virgo, una constelación bastante débil pero con una estrella importante, spica (la espiga). Al Este ascendiendo observaremos a la constelación de Boyero, con su estrella más importante y espectacular, Arturo.

Las estrellas Spica, Régulus y Arturo forman el llamado triángulo de la primavera. Cuando vemos aparecer estas tres estrellas al anochecer es un indicativo de que estamos entrando en la primavera.

triángulo de primavera
El triángulo de primavera, pulsar para ver los detalles.

Mirando hacia el sur tenemos otra constelación de primavera la Hidra (o serpiente de agua), que por cierto es la constelación más grande de los dos hemisferios. Sobre ella tenemos las débiles constelaciones de Cuervo y Cráter (la copa).


Constelaciones de Hydra con el Cuervo y Cráter obtenida por Belen Santamaría desde el Parque Natural de Aia (Gipuzkoa). Cámara Nikon D5300 el 14-03-2018 a las 02:36, con un Tiempo de Exposición 30″-f/2,8-ISO 640 y focal de 12mm

Las constelaciones de invierno cada vez las veremos menos, la constelación de Orión, Tauro y Géminis se van acercando al Oeste conforme vaya pasando el mes. También es una época desfavorable para observar la Vía Láctea, ya que se observa en dirección sur y se extiende por las constelaciones invernales que van poniéndose hacia el Oeste.

Los planetas que podemos observar bastante bien este mes son JúpiterSaturno y .Marte. Júpiter lo observaremos pasada la media noche así como al planeta Saturno. Marte lo podremos observar cada vez más bajo y hacia el inicio de la noche y fin del atardecer.

Este mes también tenemos una lluvia de meteoros, las Liridas de Abril.  La máxima actividad de esta lluvia sólo suele durar unas pocas horas, con una THZ  (meteoros hora en condiciones ideales) de 18 meteoros por hora. El máximo de la lluvia ocurrirá la noche del 22/23 de abril. El variable nivel de actividad (en 1982 se alcanzaron los 90 meteoros por hora) hace que las Líridas sean una de las lluvias más interesantes de observar. Las observaciones las podremos hacer a partir de las 23 h (hora local) con una altura aceptable del radiante. El radiante alcanza su máxima altura casi al amanecer. Lo único que dificultará bastante su observación es la presencia de la Luna que será llena el 19 de abril.

Como veis el cielo de Abril es bastante interesante e invita a su observación, espero que disfrutéis del maravilloso mundo del Cosmos.