Archivo de la categoría: Actividades Astronómicas

El uso de Punteros láser verdes para la divulgación de la astronomía

En esta entrada os voy a hablar de una herramienta muy usada por educadores y divulgadores para apoyarse y hace más espectacular sus actividades divulgativas y de enseñanza de la astronomía, los punteros láser verdes. También hablaremos de cómo usarlos con seguridad y los peligros que indudablemente tienen.

Los punteros láser verdes son ayudas didácticas eficaces para presentar al público el precioso cielo nocturno. Por la noche el haz de luz del láser dirigido al cielo es visible porque el aire dispersa la luz hacia los observadores en el suelo. Los punteros láser rojos no son adecuados para ese propósito porque la luz roja se dispersa menos eficazmente que la luz verde, también la visión humana no es muy sensible al haz de color rojo y la oscuridad. La máxima sensibilidad del ojo está en la parte verde del espectro, así que el haz de los punteros láser verdes es fácilmente visible y puede usarse para dirigir la atención a una constelación, a una estrella o un planeta en el cielo nocturno.

Anuncios

La potencia de los láseres típicos utilizados para la divulgación de la astronomía se mide en milivatios (mW). Un láser con niveles de potencia de salida de alrededor de cinco milivatios (5 mW) es suficiente para la astronomía , y estos se conocen como láseres de Clase 3A que emiten  a una longitud de onda de unos 532 nm, que corresponde al verde en el espectro visible. Este sería el láser ideal para la astronomía de divulgación.

Los punteros láser pueden ser peligrosos en manos de personas que no comprenden el riesgo. El peligro se debe a la luminancia extremadamente alta (brillo superficial) del diodo láser en el puntero. Este brillo tan alto puede causar daño permanente a la visión destruyendo porciones de la retina si está dirigido hacia los ojos de cualquier persona cercana. A distancias de unos pocos kilómetros, el tremendo brillo puntual puede causar distracción grave o ceguera momentánea. Las consecuencias pueden ser catastróficas si el rayo se dirige hacia el conductor de un coche o el piloto de un avión, especialmente de noche.

En reconocimiento del peligro hay sanciones para las personas que realizan un mal uso de este y lo usan para otros fines que no sean astronómicos, como jugar o molestar. Ocurren cientos de acciones imprudentes en el mundo y la mayoría de los países tienen sanciones para estos comportamientos. Un puntero láser verde siempre es una herramienta segura y útil para educación y divulgación pública de la astronomía cuando lo usa un experto.

Os dejamos unas recomendaciones de su uso para astronomía:

  • Nunca apuntes un puntero láser a ninguna persona, vehículo, aviones o animales.
  • No lo utilices a menos de 10 km de un aeropuerto. La posibilidad de un imprevisto es alta pues los aviones están más cercanos al suelo y el destello visto desde una aeronave es significativo cerca de un aeropuerto.
  • Como material didáctico bajo un cielo oscuro, un puntero láser que emite un haz de luz de potencia 5 milivatios (5 mW) es suficiente. Los de mayor de 5 mW deben evitarse debido al mayor riesgo de daño irreversible a la visión. Es bueno que se consulte la normativa de uso para cada país y las especificaciones del fabricante antes de comprarlo.
  • Cuando se utiliza un puntero láser como ayuda didáctica bajo un cielo oscuro, antes de señalar un estrella o planeta, hay que tener la certeza de que es una estrella o planeta y no la luz de un avión.
  • Úsalo solo en lugares adaptados y autorizados para la realización de actividades astronómicas para grupos, sí es para uso individual para búsqueda de objetos con el telescopio siempre hay que evitar apuntar a objetos en movimiento o personas.
  • Tan pronto como hayas señalado un objeto, apaga el puntero láser, el propósito es la astronomía, no un láser que distrae a la gente y se convierte en su show, no es una espada láser.
  • Para evitar la exposición accidental de los ojos, mientras el puntero está está funcionando, mantenlo sobre tu cabeza y señalando hacia el cielo. Una vez termines de explicar lo que estás señalando apágalo.
  • No permitas que los niños lo manejen, el puntero les suele causar una tremenda curiosidad y pedirán tocarlo, acercarse o saltar hacia el haz de luz, tampoco se lo proporciones a cualquiera que no esté al tanto de los peligros. Es de uso exclusivo de profesionales de la divulgación de la astronomía.
  • Guarda el puntero láser en un lugar seguro, lejos de niños y cualquier otra persona que pueda hacer un mal uso del dispositivo. Para estar más seguro, quita las pilas.
  • Cualquiera que asista a una actividad astronómica, observatorio o a un sitio frecuentado por astrofotógrafos o aquellos que se dedican a otros tipos de recopilación de datos astronómicos de cualquier forma, se debe preguntar sobre el uso del puntero láser en el sitio y sí rigen su uso o no, ya que podemos interferir en investigaciones o obtención de imágenes de objetos astronómicos.
Anuncios

Os recomendamos nuestro primer libro de Astronomía: Curiosidades Astronómicas.

Adquirir productos para astronomía:

https://www.amazon.es/shop/universo.blog
Anuncios

Noche internacional de observación de la Luna

El 26 de septiembre se celebra la noche internacional de observación de la Luna en la que se invita a todo el mundo a observar la Luna, ya sea con telescopio, prismáticos o a simple vista, y que se comparta en redes sociales las observaciones o los sentimientos que se alcanzan con su observación. La Luna es un astro muy bello que tenemos muy cerca y su observación es simplemente maravillosa. Millones de personas  de todo el mundo observaran esa noche la Luna, en actividades en multitud de asociaciones o centros culturales, o de forma particular, para descubrir así las bellezas de nuestro satélite natural.

Photo by ThisIsEngineering on Pexels.com

La noche internacional de la observación de la Luna es un programa anual promovido por la NASA de participación pública a nivel mundial, que fomenta la observación, apreciación y entendimiento de nuestro satélite natural y su conexión con la ciencia y exploración planetaria de la NASA.

Es el momento perfecto para comenzar un diario de la Luna . Observa cómo la forma de la Luna parece cambiar en el transcurso de un mes y haz un seguimiento de dónde y a qué hora sale y se pone. Para comprobar tu trabajo, puedes visitar Dial-A-Moon , donde puedes conectar cualquier fecha del año para ver la fase lunar.

Independientemente de cómo se elija celebrar la Noche Internacional de Observación de la Luna, puedes registrar tu participación en la página de la NASA: Registre su participación 

Y se pueden compartir nuestras experiencias en las redes sociales con #ObserveTheMoon


Para más información sobre la celebración de este evento se puede visitar la siguiente página de la NASA:
Noche internacional de observación de la Luna

Hablemos un poco de la Luna, nuestro precioso satélite natural:

La luna, nuestro único satélite, se llama según la mitología griega: Selena, que proviene del nombre “Selene“, diosa griega asociada a la Luna. También el nombre “Luna” proviene del latín que significa (la que ilumina).

luna

Tiene un diámetro ecuatorial de 3474 km y  es el quinto satélite más grande del Sistema Solar.

luna_tierra-tamaños

             Comparación entre el tamaño de la Tierra y el de la Luna

La distancia media entre la Tierra y la Luna es de 384.400 km, aunque realmente la distancia varía a lo largo de la órbita de la Luna. Gracias a  nuestro satélite el eje de rotación de la Tierra esta estabilizado e incluso el movimiento de las mareas que provoca la Luna ayudó también a la aparición de la vida en la nuestro planeta. También nos sirve de escudo para algunos asteroides que pudieran impactar contra la Tierra. Nos deja imágenes increíbles en todas sus diversas fases lunares, así como cuando gracias a ella ocurren los eclipses de Sol, debido a que el tamaño aparente en el cielo de la Luna y el Sol es prácticamente el mismo (0.5º) se pueden producir eclipses totales de Sol al pasar justo por delante del astro rey nuestro satélite.

Desde la Tierra solo podemos ver una cara de la Luna, pues tiene un movimiento de rotación sincronizado con el movimiento de rotación de la Tierra y por tanto vemos siempre la misma cara. Pero en el siguiente vídeo podéis ver la rotación completa de la Luna, que por cierto es un vídeo maravilloso:

Es el primero mundo extraterrestre visitado por humanos. La NASA publicó en 2013 más de 17.000 imágenes tomadas durante el programa Apolo llevado a cabo en los años 60 y que culminó con el alunizaje de astronautas estadounidenses el 21 de julio de 1969. Todas están disponibles en el enlace adjunto, que corresponde a la página web de Lunar and Planetary Institute de la NASA:

http://www.lpi.usra.edu/resources/apollo/catalog/70mm/

La Luna es un objeto precioso y que nos ilumina en muchas noches del año y cuya observación no deja indiferente a ningún observador.

Para celebrar esta noche desde UNIVERSO Blog os dejamos una serie de entradas sobre nuestro precioso satélite natural:

Anuncios

Juegos, actividades, vídeos y artículos de la NASA para los más pequeños de la casa

La NASA ha recopilado para los más peques de la casa decenas de Juegos, actividades prácticas, vídeos y artículos… que pueden realizar aprendiendo y jugando.

Todos estos diseñados para inspirar a los niños a aprender más sobre la ciencia de la Tierra y el espacio. También hay multitud de recursos para estudiantes, maestros y padres disponibles en inglés y español . Es una buena oportunidad ahora que están más en casa para distraerse y aprender ciencia jugando.

La página de la NASA donde podéis encontrarlo se denomina NASA Space Place.

Captura de pantalla de la página

Seguro que aprenden mucho y se divierten con estas actividades que la agencia del espacio de EEUU ha diseñado.

También hay otros recursos en la red para los más pequeños como por ejemplo:

Recursos de astronomía para los más pequeños de la casa

Dibujos para colorear

Astronomía desde casa

Anuncios

Únete a 16.685 seguidores más

La Palma, un referente mundial del Astroturismo

  • La isla ofrece a los visitantes multitud de experiencias relacionadas con la Astronomía: desde rutas por miradores de estrellas, a menús gastronómicos tematizados
  • Fue la primera Reserva Starlight del mundo y ha sido elegida recientemente como el mejor destino para el Astroturismo
  • Contará próximamente con un Centro de Visitantes junto a las instalaciones científicas del Roque de los Muchachos, en el punto más alto de la isla
Imagen que contiene exterior, agua, cielo, grandeDescripción generada automáticamente
Observatorio del Roque de los Muchahos /  © – Saúl Santos

Texto y nota de prensa gentileza de Miguel Lesdema:

Abril es el mes internacional por excelencia de la Astronomía, en el que cada año se celebran eventos, encuentros y numerosos actos para poner de manifiesto la importancia de esta ciencia que se centra en estudiar los cuerpos celestes del universo. Este año las circunstancias excepcionales no han conseguido apagar del todo esta celebración en algunos lugares del planeta como La Palma, reconocida internacionalmente por ser uno de los mejores lugares del mundo para la observación de las estrellas.

El cielo sigue estando ahí invitando a todo el mundo a descubrir sus entresijos e incluso de una forma más clara debido a la reducción de la contaminación del aire. La isla Bonita brinda a los amantes de la Astronomía las mejores características medioambientales para el conocimiento de esta ciencia y el disfrute de experiencias turísticas relacionadas con esta.  Gracias a sus cielos oscuros y despejados durante casi todo el año, La Palma se ha convertido en uno de los enclaves más privilegiados.

Además de ser reconocida por la UNESCO como Reserva de la Bioesfera, más de la mitad de su territorio cuenta con algún tipo de protección ambiental cuyo máximo exponente es el Parque Nacional de La Caldera de Taburiente. En el punto más alto de la isla, a unos 2.400 metros sobre el nivel del mar, se encuentra el Observatorio del Roque de Los Muchachos, por encima del llamado “mar de nubes”, donde existe una atmósfera limpia, sin turbulencias y estabilizada por el océano.

Por ello, se le considera uno de los mejores lugares en el mundo para la observación del cielo y tiene uno de los complejos de telescopios más completos. El Observatorio contará próximamente con un Centro de Visitantes e Interpretación que espera la llegada de miles de visitantes y que tendrá como uno de sus objetivos primordiales la divulgación de la Astronomía entre toda la sociedad.

Con el objetivo de evitar un exceso de contaminación lumínica, la isla protegió por ley la calidad de su cielo, convirtiéndose en la primera Reserva Starlight del mundo. Además, a finales de 2019 fue galardonada como el mejor destino de Astroturismo en los premios internacionales de la Fundación Starlight.


Salinas de Fuencaliente –  © Eduardo Armas
Anuncios

Además de la visita obligada al observatorio astrofísico del Roque de los Muchachos, para la cual es necesaria reserva previa, a lo largo de los años La Palma ha ido desarrollando diferentes experiencias turísticas que completan una oferta que no se pueda encontrar en otros destinos.

Experiencias astronómicas

Una de las actividades más populares e interesantes es recorrer los senderos y miradores astronómicos habilitados dentro de la isla, y en los que podremos contar también con las explicaciones de guías especializados. Los Llanos del Jable, la Muralla, el Llano de la Venta, la Montaña de las Toscas son algunos de los más espectaculares.

Además, numerosos hoteles y casas de turismo rural de la isla cuentan en sus establecimientos con instrumental básico para la observación (telescopios, prismáticos, …) para todos los aficionados o principiantes que quieren observar el deslumbrante cielo de La Palma.

Las experiencias llegan incluso a la Gastronomía. Algunos restaurantes ofreces menús temáticos con platos con sugerentes sabores, texturas, imágenes y nombres que nos recuerdan planetas, galaxias o constelaciones. También la Fotografía ocupa un lugar especial dentro de las actividades que podemos hacer relacionadas con las estrellas gracias a encuentros especiales para realizar fotografías nocturnas.

Principales hitos del Astroturismo en La Palma

La consolidación de la isla como destino de Astroturismo no es casual. En 1985 se inauguró el Observatorio del Roque de Los Muchachos, uno de los mejores observatorios del mundo y que se ha convertido en icono del paisaje palmero.

En 2007 se celebró en la isla la Primera Conferencia Internacional Starlight, en la que se firmó la Declaración Mundial en Defensa del Cielo Nocturno y el Derecho a Observar las Estrellas y en la que destaca este postulado: “El derecho a un cielo nocturno no contaminado que permita disfrutar de la contemplación del firmamento, debe considerarse como un derecho inalienable de la Humanidad, equiparable al resto de los derechos ambientales, sociales y culturales […]”.

Ya en 2009, Año Internacional de la Astronomía, se inauguraba oficialmente el Gran Telescopio Canarias; en 2009 el Cabildo puso en marcha “El taller del astrónomo” para promover la observación astronómica amateur entre la población de la Isla.

A finales de 2012 a la isla se le otorgó la certificación de Reserva y Destino Turístico Starlight, siendo el primer lugar del mundo en recibir este reconocimiento; y en 2015 la isla recibió  la Placa al Mérito Turístico concedido por el Ministerio de Turismo como Destino Emergente por el desarrollo del turismo de estrellas. Todos estos hitos se completaron a finales de 2019 cuando La Palma fue galardonada en los premios en los premios internacionales de la Fundación Starlight como el mejor destino de Astroturismo.

Sin duda, La Palma es un lugar único para disfrutar de la observación de estrellas y conocer sus valores científicos, culturales y paisajísticos asociados. Para más información la isla cuenta con un website específico con información detallada:

http://www.starsislandlapalma.es

Anuncios

Sobre La Palma

La Palma, reserva de la Biosfera y Reserva Starlight, se encuentra en el extremo noroccidental de las Islas Canarias. Abrupta, bella, sorprendente, maravillosa… Con una superficie de 706 kilómetros cuadrados, cuenta con una amplia diversidad paisajística y climática que la definen como la «Isla Bonita». La isla reúne excepcionales valores naturales que hacen de ella una isla fascinante. Sus espectaculares paisajes, caracterizados por su autóctona fauna y flora, harán que quieras descubrir cada uno de sus rincones.

Nota de prensa y texto escrito por: Miguel Ledesma

Únete a 16.685 seguidores más

Descubre desde casa la calidad del firmamento de tu localidad

Desde casa en tiempos de no poder salir podemos, sí es posible, desde nuestro balcón o terraza calcular la calidad del cielo que nos rodea. Indudablemente en una ciudad habrá mucha más luminosidad que desde una zona rural pero es bueno conocer que tipo de cielo tenemos y saber qué podemos ver en el cielo y por supuesto tratar de disfrutar de las estrellas pues es muy recomendable y relaja muchísimo en tiempos difíciles, además nos adentraremos un poco en el precioso mundo de la Astronomía.

Para ello vamos a realizar un método muy sencillo vamos a contar estrellas de una zona determinada de una constelación, elegiremos una hora, y a esa hora contaremos las estrellas, y según el número que veamos sabremos la calidad del cielo que nos rodea.

Para ello vamos a buscar una serie de constelaciones según el lugar de la Tierra en el que vivamos, ya sea el hemisferio norte de la Tierra o el hemisferio sur. Las constelaciones que vamos a elegir son validas para abril y mayo. Ampliaremos y actualizaremos la entrada para los siguientes meses con más constelaciones, de momento empezamos con estas:

  • Constelación de Leo observada a las 23h para los que viváis en el Hemisferio norte de la Tierra. Podemos encontrarla desde la Osa Mayor, o simplemente a partir de alguna aplicación móvil que nos represente el firmamento.
Constelación de Leo
  • Para los que estéis en el hemisferio sur elegiremos la constelación de la Cruz del Sur observada a las 23h. Muy fácil de encontrar por su característica forma de una pequeña cruz:
Constelación de la Cruz del Sur

Una vez las encontremos tenemos que contar el número de estrellas que vemos dentro de las áreas que veréis en las siguientes dos imágenes, incluidas las estrellas de los vértices. Comenzamos con el mapa de la constelación de Leo, podéis descargarlo e imprimirlo.

Parte para saber la calidad del cielo

Según en número de estrellas que contéis en la zona punteada sabréis la calidad del cielo, estos son los números para saberlo de forma cualitativa, es decir lo bueno o malo que es nuestro firmamento:

Número de Estrellas y Calidad del cielo:

  • De 1 a 4: Muy mala
  • 5 a 7: Mala
  • 8 a 14: Buena
  • 15 a 20: Muy buena
  • +20: Excelente

Para saberlo de forma cuantitativa tan solo tenemos que traducir en la tabla el número de estrellas que contemos con el número Lm que es la magnitud limite del cielo que está relacionada con la estrella más débil que podemos ver. El brillo de las estrellas se pone como un número, donde números negativos son estrellas muy brillantes y números positivos y cada vez mayores son estrellas más débiles, por ejemplo la estrella Sirio tiene un brillo de -1 y la estrella polar un brillo de 3, por tanto más débil que Sirio.

Ahora veamos el mapa para la constelación de la Cruz del Sur:

Parte para saber la calidad del cielo

Número de estrellas y calidad del cielo:

  • De 1 a 4: Muy mala
  • 5 a 10: Mala
  • 11 a 13: Buena
  • 14 a 19: Muy buena
  • +19: Excelente

Ya sabéis una forma de medir aproximadamente la calidad de vuestro cielo, os invito a que intentéis ir calculando esto para el lugar donde viváis, sí hay muchas luces o la presencia de la Luna veréis pocas, pero en zonas rurales apreciareis muchas más. Aunque quien sabe puede que haya alguna pequeña ciudad donde tengáis un buen cielo.

Os invito a que compartáis vuestra medidas simplemente comentando esta entrada.

Ánimo y disfrutar de las estrellas.

Para saber más:

Curso Online de Astronomía

Contaminación Lumínica

Orientación en el Cielo

Photo by Jeff Nissen on Pexels.com