Archivo de la categoría: Historias de Estrellas

Las “mujeres computadoras” de Harvard

Por Luciano Andrés Valencia (valencialuciano@gmail.com)

   A finales del siglo XIX y comienzos del XX las mujeres computadoras” llevaron adelante en el Harvard College Observatory un impresionante trabajo de clasificación de datos astronómicos.

   La historia comenzó cuando el astrónomo Edward Charles Pickering, director del Observatorio entre 1877 y 1919, decidió contratar a un grupo de mujeres para realizar la clasificación de las estrellas. El motivo de emplear mujeres tuvo con ver con el hecho de que en ese momento sus salarios eran inferiores a los de un hombre, por lo que podía contratar a un número mayor. Esto se volvió un factor fundamental ya que la cantidad de datos que debían procesarse era considerable. Otra versión señala que Pickering estaba frustrado por el trabajo de su último asistente masculino y decidió probar con mujeres. Una tercera explicación es que Pickering tenía ideas progresistas para la época. Mientras el médico y docente de Harvard Edward Clarke advertía en su libro Sex in Education (1873) que el desarrollo intelectual en las mujeres jóvenes afectada su capacidad reproductiva, Pickering les daba un empleo en donde pudieran desarrollar su intelecto.

   La primera en ser contratada en 1881 fue Williamina Fleming, quien trabajaba como empleada doméstica para Pickering. Nacida en Dundee (Escocia) en 1957, a los 14 se había desempeñado como maestra en el Dundee College al mismo tiempo que recibía enseñanza mediante el sistema de pupil-teacher. En 1877 emigró a  los Estados Unidos junto con su esposo, pero éste la abandonó cuando se encontraba embarazada. Al poco tiempo comenzó a trabajar en casa del astrónomo. Rápidamente mostró gran eficiencia para el trabajo, lo que contentó a su empleador.

   En 1886 el observatorio de Harvard recibió una generosa donación de Mary Anna Palmer Draper https://es.wikipedia.org/wiki/Computadoras_de_Harvard – cite_note-atlanticwoman-2​ en honor a su difunto esposo, el médico y astrónomo aficionado Henry Draper. Con ese dinero, se contrató a un número mayor de mujeres, quedando Fleming como la encargada del equipo. Entre 1885 y 1927, el observatorio empleó cerca de 80 mujeres  que pasaron a ser conocidas como “las Computadoras de Harvard” o “las mujeres computadoras”, dado que su trabajo era realizar complejos cómputos que hoy podrían hacerse fácilmente con un ordenador, pero que entonces requerían mucho esfuerzo. Había también quienes se burlaban de ellas llamándolas maliciosamente “el harén de Pickering”.

   El trabajo se desarrollaba en un abarrotado sótano de la Universidad. Al principio se organizaron de la siguiente manera: divididas en pares, una observaba las placas con las fotografías de las estrellas y la otra realizaba las anotaciones correspondientes en un libro. ​ Otra de las tareas consistía en aplicar fórmulas matemáticas para calcular las posiciones y brillo de las estrellas que estaban analizando.

   Se calcula que en los más de 40 años que duró el proyecto analizaron más de 500 mil placas fotográficas obtenidas por observatorios de Norteamérica, Perú, Nueva Zelanda, Sudáfrica y Chile.

   La primera clasificación de las estrellas de acuerdo a su brillo fue realizada en la antigüedad. En el 134 AC Hiparco de Nicea clasificó 850 estrellas en seis clases: a las más brillantes las llamó magnitud 1 o “primera magnitud”, al siguiente grupo las llamó “de segunda magnitud”, y así sucesivamente hasta llegar a las más tenues, “las de sexta magnitud”. Aunque se trataba de un sistema innovador, tenía las limitaciones propias de la época. En primer lugar, en este sistema no había sitio para las estrellas más brillantes cuando se medían con mayor precisión. En la actualidad hay estrellas que deben medirse con magnitud 0 (cero) como el caso de Rigel (0,1) o Vega (0), y otras con magnitudes negativas como Sirio (-1,5) o Canupus (-0,7). En segundo lugar, Hiparco no tenía una magnitud para asignar a las estrellas demasiado tenues que no podían ser observadas a simple vista o con los métodos con los que se contaba entonces. Hoy existen algunas con magnitudes de 7, 8 o 9. En el siglo XVIII el francés Charles Messier publicaría su famoso Catálogo, en donde clasificaba los objetos astronómicos utilizando el sistema de Hiparco.

   Como resultado del trabajo de las “mujeres computadoras” se publicó en 1890 la primera edición del Henry Draper Catalogue, en el que se compilaban 10.351 estrellas con sus magnitudes estelares. Este sería el primero de los muchos logros científicos de este equipo. Sin embargo como editor solo figuraba Pickering.

https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/c/cf/Drapercatalogueo00harvrich_0011.jpg
Henry Draper Catalogue

   Pese a no tener formación universitaria, la líder del equipo Williamina Fleming realizó numerosos aportes en los campos de la astronomía y la astrofísica. Además de dirigir con firmeza a las demás miembros del equipo, también se encargó de corregir los originales de las publicaciones del Observatorio y diseñó un sistema de clasificación estelar que asignaba una letra a cada estrella de acuerdo a la cantidad de hidrógeno en su espectro: la A le correspondía a las que fueron casi completamente de hidrógeno, la B tenía menor cantidad, y así hasta la Q. Descubrió 59 nebulosas, 310 estrellas con brillo variable -junto con los estándares fotográficos para poder medirlas- y 10 novas. En 1888 descubrió la Nebulosa Cabeza de Caballo a partir de una fotografía tomada por Pickering, quién creía que se trataba de materia oscura. Sin embargo fue este quién se llevó el crédito del descubrimiento.

   Pero esta mujer tenaz recibiría finalmente algunos reconocimientos. En 1899 recibió el título de Conservadora del Archivo de Fotografías Astronómicas de Harvard, el primer cargo institucional dado a una mujer en esa universidad. En 1906 fue nombrada miembro honoraria de la Royal Astronomical Society de Londres, siendo la primera mujer en obtenerlo, y el Premio del Wellesley College. En 1907 publicó un listado de 222 estrellas variables que había descubierto, y en 1910 un trabajo científico describiendo las propiedades de los espectros de las enanas blancas. La Sociedad Astronómica de México le otorgó la Medalla Guadalupe Almendaro por el descubrimiento de nuevas estrellas. También integró la Astronomical and Astrophysical Society of America y la Société Astronomique de France. Falleció en Boston el 21 de mayo de 1911 de un ataque de neumonía.

Williamina Fleming Rankings & Opinions

   Otra integrante destacada fue Antonia Maury, graduada en 1887 del Vassar College y discípula de la reputada astrónoma Mary Mitchell. Su familia también estaba dedicada a la investigación científica: era nieta del astrónomo John William Draper, sobrina de Henry Draper y prima del oceanógrafo Matthew Maury.  Fue contratada por Pickering luego de la primera edición del Catalogue para reclasificar algunas de las estrellas, pero Maury decidió ir más allá, mejorando y rediseñando el sistema de clasificación heredado de Hiparco y Messier. En 1897 publicó su proyecto, que incluía una descripción del tamaño relativo de las estrellas de acuerdo a su espectro, pero fue ignorado por la comunidad científica del momento. También fue la descubridora de la segunda estrella binaria Beta Aurigae y determinó el periodo de la estrella Mizar. Sus diferencias metodológicas y científicas con Pickering, que no aceptaba su sistema de clasificación, la llevaron a renunciar y dedicarse a la docencia. Sin embargo la edición de 1943 del Henry Draper Catalogue reconocería su sistema y al año siguiente recibiría el Premio de la American Astronomical Society.

   En 1896 comenzó a trabajar en el equipo, Annie Jump Cannon, graduada del Wellesley College –una de las más prestigiosas universidades para mujeres de la época-, para clasificar las estrellas del Hemisferio Sur. Al igual que Maury, también se propuso rediseñar el sistema de clasificación del espectro. Descubrió que en las estrellas con la misma letra, de acuerdo a la clasificación de Fleming, había sutiles variaciones que ella podía diferenciar. Subdividió a cada categoría alfabética en un código numérico que iba del 0 al 9. Así una estrella podía ser A5 o B2. El Esquema de Clasificación de Harvard tuvo más éxito que el de su antecesora Maury, ya que es la base del sistema utilizado actualmente. Se desempeñó en el Observatorio hasta 1940 y fue la mentora de la destacada astrónoma Cecilia H. Payne. Su nombre figura como editora, junto con el de Pickering, en varias ediciones del Catalogue.

   Otra integrante, Henrietta Swan Leavitt –contratada en 1895- observó que todas las estrellas en las galaxias de la Gran y la Pequeña Nube de Magallanes están a casi la misma distancia que la Tierra, lo que la llevó a descubrir la directa relación entre el periodo de las Estrella variable Cefeida y su brillo intrínseco. Las Cefeidas son aquellas estrellas que pulsan radialmente, variando tanto en temperatura como en diámetro, para producir cambios en el brillo con un periodo y amplitud muy regulares. El descubrimiento de Leavitt fue fundamental para entender el tamaño del universo, y su sistema se utiliza para medir distancias a rangos que van del nivel galáctico al intergaláctico, lo que hoy se conoce como Ley de Leavitt.

   Si bien el trabajo realizado por estas mujeres fue impresionante y les debemos gran parte de nuestra compresión actual del universo, no tuvieron el reconocimiento que se merecían. En primer lugar, desde lo salarial. Aunque la segunda generación eran graduadas universitarias (Canon, Leavitt), su salario oscilaba entre los 25 y 50 centavos de dólar la hora, más que una trabajadora fabril, pero menos que una oficinista o un hombre sin formación profesional. En segundo lugar, por lo rápido que cayeron en el olvido sus nombres y su legado científico.

   Hasta hace unos años no se conocía siquiera el nombre de todas estas mujeres. Solo habían trascendido las figuras más notorias y que realizaron los mayores descubrimientos. Pero en 2005 la curadora Lindsay Smith Zrull comenzó un proyecto para recuperar la historia de “las computadoras de Harvard”. Llegó a rescatar de los sótanos de la universidad 118 cajas, miles de páginas con sus cálculos astronómicos y las placas fotográficas con las que trabajaron. También compiló un listado de 130 nombres, aunque no todos corresponden a las astrónomas sino que algunos son de asistentes, administrativas o esposas de astrónomos que ayudaron en algún momento. Gran parte de este material fue escaneado para que sea accesible a aquellas personas interesadas en la astronomía y la historia de la ciencia.

   Esperemos que en los próximos años esta documentación nos ayude a aumentar nuestro conocimiento (y reconocimiento) de estas astrónomas que nos ayudaron a conocer mejor aquellas luces que nos guían en el cielo.

http://2.bp.blogspot.com/-SvC_AH4AfMc/T1ZVHFkez1I/AAAAAAAAAWw/S9CXv7ytxxE/s1600/M31_1280pix.jpg
Galaxia de Andrómeda (M31). Créditos: Telescopio espacial Hubble

Bibliografía:

El Universo es un lugar maravilloso

Fuimos creciendo despacio con mucha ilusión y ganas de divulgar una de las ciencias más bonitas y maravillosa del Cosmos: La astronomía. Desde la creación del blog una tarde de un 4 de junio de 2014, se han creado miles de entradas y se ha recorrido medio planeta, llegando a miles de personas interesadas en el Universo. Nuestra satisfacción es que haya un granito de arena en el universo de internet en el que Universo Blog haya llegado a alguien interesado en saber un poco más de la astronomía.

Créditos: Sergio Díaz Martínez (te quiero hermano  )

Nuestro entusiasmo se basa en explicar este mundo lo más fácil posible porque el universo en su inmensidad nos encoje el corazón pero nos ilumina con sus noches llenas de miles de estrellas y esa sensación es la que Universo Blog quiere transmitir.

Os dejamos las entradas más vistas de nuestro Blog, y os agradecemos de todo corazón que sigáis nuestro espacio astronómico. 

Los nombres de las Fases de la Luna
Las constelaciones
Los Cometas: Definición y clasificaciones
Cómo saber el cielo que había en el día y hora de tu nacimiento
La distancia a la Tierra en minutos luz y horas luz de los objetos del SistemaSolar
Telescopios: Tipos, parámetros y uso
El Planeta Marte
Historia del Telescopio

Ahora me voy a coger unos días de vacaciones porque mi estrella y yo nos casamos :), de miles de millones de galaxias, miles y miles de estrellas, aún más planetas he tenido la suerte de que en un trocito de tiempo muy cortito de la edad de Universo, conocer a una de las personas más brillantes y maravillosas del COSMOS.

Photo by luizclas on Pexels.com

Así que volveremos con mucha energía pues el Universo es maravilloso.

Carl sagan, sus grandes pensamientos

Hay personas muy lucidas en el mundo que de vez en cuando dejan una gran frase que pasa a la Historia, a mí particularmente me gustan mucho las frases de Carl Sagan, uno de los mejores divulgadores de Astronomía de la Historia. Aquí en esta entrada os dejos unas cuantas,  pero hay muchas más.

Carl Sagan
  • “Afirmaciones extraordinarias requieren siempre de evidencia extraordinaria.”
  • “A veces creo que hay vida en otros planetas, y a veces creo que no. En cualquiera de los dos casos la conclusión es asombrosa.”
  • “Cada esfuerzo por clarificar lo que es ciencia y de generar entusiasmo popular sobre ella es un beneficio para nuestra civilización global. Del mismo modo, demostrar la superficialidad de la superstición, la pseudociencia, el pensamiento “new age” y el fundamentalismo religioso es un servicio a la civilización…”
  • “Cómo puede la ascendencia de Marte en el momento de mi nacimiento influir sobre mí, ni entonces ni ahora. Yo nací en una habitación cerrada, la luz de Marte no podía entrar. La única influencia de Marte que podía afectarme era su gravitación, sin embargo la influencia gravitatoria del tocólogo era mucho mayor que la influencia gravitatoria de Marte. Marte tiene mayor masa, pero el tocólogo estaba mucho más cerca.”
  • “…Después de todo, cuando estás enamorado, quieres contarlo a todo el mundo. Por eso, la idea de que los científicos no hablen al público de la ciencia me parece aberrante.”
  • “El cosmos es todo lo que es, todo lo que fue y todo lo que será. Nuestras más ligeras contemplaciones del cosmos nos hacen estremecer: sentimos como un cosquilleo nos llena los nervios, una voz muda, una ligera sensación como de un recuerdo lejano o como si cayéramos desde gran altura. Sabemos que nos aproximamos al más grande de los misterios.”
  • “El estudio del universo es un viaje para autodescubrirnos”.
  • “El universo no fue hecho a medida del hombre; tampoco le es hostil: es indiferente.”
  • En la ciencia suele ocurrir que un científico diga: “es un buen argumento, yo estaba equivocado”, cambie de opinión y desde ese momento no se vuelva a mencionar la antigua posición. Realmente pasa. Aunque no lo frecuentemente que debería, ya que los científicos son humanos y el cambio es a veces doloroso. Pero ocurre cada día. No recuerdo la última vez que algo así pasó en política o religión.”
  • “Hemos hecho un trabajo tan pésimo en lo que respecta a administrar nuestro planeta que deberíamos tener mucho cuidado antes de tratar de administrar otros.”
  • “La vida es sólo un vistazo momentáneo de las maravillas de este asombroso universo, y es triste que tantos la estén malgastando soñando con fantasías espirituales.”
  • “Los libros son como las semillas, pueden estar latentes durante siglos, pero también pueden dar fruto en el suelo más estéril.”
  • “Es posible que el cosmos esté poblado con seres inteligentes. Pero la lección darwiniana es clara: no habrá humanos en otros lugares. Solamente aquí. Sólo en este pequeño planeta. Somos no sólo una especie en peligro sino una especie rara. En la perspectiva cósmica cada uno de nosotros es precioso. Si alguien está en desacuerdo contigo, déjalo vivir. No encontrarás a nadie parecido en cien mil millones de galaxias.”
  • “La ciencia es más que un simple conjunto de conocimientos: es una manera de pensar.”
  • “La primera gran virtud del hombre fue la duda, y el primer gran defecto la fe”.
  • “La Tierra es un lugar más bello para nuestros ojos que cualquiera que conozcamos. Pero esa belleza ha sido esculpida por el cambio: el cambio suave, casi imperceptible, y el cambio repentino y violento. En el cosmos no hay lugar que esté a salvo del cambio.”
  • “Se observa un renovado interés por doctrinas anecdóticas como la astrología. La amplia aceptación que gozan trasluce una falta de rigor intelectual y una grave carencia de escepticismo. Son filigranas de la ensoñación.”
  • “Si estamos solos en el Universo, seguro sería una terrible pérdida de espacio.”
  • “Si quieres hacer un pastel de manzana desde el principio, primero debes crear el Universo.”
  • “Somos el medio para que el cosmos se conozca a sí mismo.”
  • “Somos polvo de estrellas.”
  • “La ciencia no es perfecta, con frecuencia se utiliza mal, no es más que una herramienta, pero es la mejor herramienta que tenemos: se corrige a sí misma, está siempre evolucionando y se puede aplicar a todo. Con esta herramienta conquistamos lo imposible.”
  • “Crecemos en una sociedad basada en la ciencia y la tecnología y en la que nadie sabe nada de estos temas. Y esta mezcla inflamable de ignorancia y poder, tarde o temprano explotará en nuestras caras.”
  • “En la ciencia la única verdad sagrada es que no hay verdades sagradas.”
  • “La ocultación de ideas molestas puede que sea corriente en la religión o en la política, pero no es el camino a la sabiduría y no tiene sentido dentro de la tarea científica.”
  • “Hemos averiguado que vivimos en un insignificante planeta de una triste estrella perdida en una galaxia metida en una esquina olvidada de un universo en el que hay muchas más galaxias que personas.”
  • “Eratóstenes criticó a Aristóteles por su ciego chovinismo, creía que en todos los países había cosas buenas y malas.”
  • “Sabemos quienes hablan en nombre de las naciones, pero ¿quién habla en nombre de la especie humana?, ¿quién defiende a la Tierra?”
  • “Eratóstenes no tenía más herramientas que palos, ojos, pies y cabeza y un gran deseo de experimentar; con estas herramientas dedujo correctamente la circunferencia de la Tierra con una enorme precisión y un porcentaje de error mínimo.”
  • “Los científicos siempre son castigados con la idea de que se gastaron 27 mil millones de dólares en los programas Apolo, y se preguntaban: “¿Qué más queréis? Nosotros no lo gastamos. Se hizo por razones políticas”… El programa Apolo fue una respuesta al fracaso de bahía de Cochinos y al exitoso vuelo orbital de Yuri Gagarin. El objetivo del presidente Kennedy no era descubrir el origen de la Luna a finales de la década; sino que consistía en poner un hombre en la Luna y traerlo de vuelta, y lo hicimos.”
  • “Existe la profunda y atractiva noción de que el Universo no es más que el sueño de un dios, mientras que otra gran idea dice que los hombres podrían no ser los sueños de los dioses, sino que los dioses son los sueños de los hombres.”
  • Y como no la sintonía de su mítica serie de tv:

Os recomendamos nuestro primer libro de Astronomía: Curiosidades Astronómicas

Anuncios

Las fallas de Valencia: Una fiesta estelar

UNIVERSO Blog se hace desde Valencia (España), y en estas fechas empiezan una de las fiestas más increíbles y estelares del mundo: Las Fallas de Valencia. La fiesta grande dura del 15 al 19 de marzo, por sí nos la conocéis os cuento un poco en que consisten: se colocan monumentos enormes con diversas figuras que forman un conjunto artístico precioso, a todo ese conjunto se le llama “Fallas” que representan y critican a la sociedad en la que vivimos. Las fallas son realmente preciosas, coloristas, enormes y con unos ninots (muñecos) muy bien logrados por los artistas falleros, que son los encargados de diseñar y montar las fallas. En Valencia se viven con mucha intensidad por parte de los falleros y por todos los valencianos y visitantes, donde el olor a pólvora (petardos, mascletàs, castillos…) y el colorido y animación de las fallas dan a Valencia un brillo especial y a los miles de visitantes no les deja indiferentes, por tanto para mí es una fiesta estelar.

Fotos-0161
Falla de Valencia
28472325_10214951758328306_3013523152186893190_n

Después el día 19 de marzo festividad de San José se realiza la Cremà y se queman las fallas, como un acto simbólico de depuración de los problemas y una nueva era que comienza con el inicio de la primavera el día 21 de marzo.

Captura

¿Pero que objetos astronómicos podemos ver en las noches de fallas? Después de disfrutar de esta fiesta en las noches y después de ver los castillos que se suelen lanzar y de disfrutar de todas las verbenas y eventos que organizan las fallas también podemos mirar hacia el cielo y observar algunas maravillas, eso sí entre la enorme luz de valencia claro, que es lo único malo para ver las estrellas, pero los objetos observables más brillantes son los siguiente:

El cielo de fallas a las 0h:


 Imagen del cielo generada en: http://www.heavens-above.com/

Podemos ver a la preciosa Luna por el oeste y a la maravillosa constelación de Boyero y su estrella Arturo ascendiendo por los cielos en dirección Este. También por el Este empieza a aparecer a mitad de madrugada los planetas Marte,  Saturno y Júpiter que podemos observar mientras nos comemos los típicos churros o los buñuelos valencianos a altas horas de la madrugada que nunca viene mal algo calentito. Estos son los objetos más brillantes e interesantes para las noches de fallas valencianas.

Por cierto las fallas son Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO, con lo que ya han alcanzado la categoría de estelar, con lo que sí no conocéis estas fiestas os invito a que vengáis y las disfrutéis :-).

Para saber más:http://www.fallas.com/

Stephen Hawking, un genio entre las estrellas

Nos ha dejado unos de los grandes Físicos Teóricos de la historia, el gran Stephen Hawking, a él le debemos los estudios detallados sobre agujeros negros y el Universo, así como su faceta divulgativa, en la que como los grandes científicos de la historia quiso transmitir la ciencia a la sociedad. Todos recordaremos el libro, entre otros muchos: «Breve historia del Tiempo». También nos ha dado una lección de la forma que tuvo de enfrentar su enfermedad, todo un ejemplo de superación y de creación de ciencia pese a su grave enfermedad.

stephenStephen Hawking

Os dejamos un trocito de un programa mítico en el que participó  Stephen Hawking, Carl Sagan y Arthur C. Clarke hablando sobre Dios y el Universo.

Y aquí un recopilatorio de sus mejores citas:

– “No le tengo miedo a la muerte, pero yo no tengo prisa en morir. Tengo tantas cosas que quiero hacer antes”.

– “Si los extraterrestres nos visitaran, ocurriría lo mismo que cuando Cristóbal Colón desembarcó en América y nada salió bien para los nativos americanos.

– “Me he dado cuenta que incluso las personas que dicen que todo está predestinado y que no podemos hacer nada para cambiar nuestro destino, siguen mirando a ambos lados antes de cruzar la calle”.

– “La inteligencia es la habilidad de adaptarse a los cambios”.

– “Los robots podrían llegar a tomar el control y se podrían rediseñar a sí mismos”.

– “La humanidad tiene un margen de mil años antes de autodestruirse a manos de sus avances científicos y tecnológicos”.

– “Para sobrevivir como especie, a la larga debemos viajar hacia las estrellas, y hoy nos comprometemos con el próximo gran avance del hombre en el cosmos”.

– “La próxima vez que hablen con alguien que niegue la existencia del cambio climático, díganle que haga un viaje a Venus. Yo me haré cargo de los gastos”.

– “Einstein se equivocaba cuando decía que ‘Dios no juega a los dados con el universo’. Considerando las hipótesis de los agujeros negros, Dios no solo juega a los dados con el universo: a veces los arroja donde no podemos verlos”.

– “La vida sería trágica si no fuera graciosa”.

– “El peor enemigo del conocimiento no es la ignorancia, es la ilusión del conocimiento”.

– “La raza humana necesita un desafío intelectual. Debe ser aburrido ser Dios y no tener nada que descubrir”.

– “Dado que existe una ley como la de la gravedad, el Universo pudo y se creó de la nada. La creación espontánea es la razón de que haya algo en lugar de nada, es la razón por la que existe el Universo, de que existamos. No es necesario invocar a Dios como el que encendió la mecha y creó el Universo”.

– “La voz que utilizo es la de un antiguo sintetizador hecho en 1986. Aún lo mantengo debido a que todavía no escucho alguna voz que me guste más y porque a estas alturas ya me identifico con ella”.

Seguro que Stephen Hawking tiene su sitio entre las estrellas 🙂

cropped-captura.jpg