Archivo de la categoría: misiones espaciales

El 12 de julio será un día único para la observación desde el espacio, el telescopio espacial James Webb nos mostrará su primera imagen

El 12 de julio será un día único para la observación desde el espacio, el telescopio espacial James Webb nos mostrará su primera imagen, el mundo astronómico está totalmente expectante y los científicos que ya están procesando la imagen están totalmente conmovidos con el resultado que va a obtener.

James Webb es el telescopio espacial más grande, poderoso, espectacular y complejo jamás construido y lanzado al espacio.

El telescopio espacial James Webb (JWST o Webb) es un observatorio infrarrojo en órbita que complementará y ampliará los descubrimientos del fructífero telescopio espacial Hubble , con una cobertura de longitud de onda más larga y una sensibilidad muy mejorada. Las longitudes de onda más largas permiten a Webb mirar mucho más cerca del comienzo del tiempo y buscar la formación no observada de las primeras galaxias , así como mirar dentro de las densas nubes de polvo donde se están formando las nuevas estrellas y los sistemas planetarios.

Representación artística del telescopio espacial James Webb. Créditos: ESA/NASA

Los objetos más distantes se desplazan más al rojo y su luz se desplaza desde los rayos ultravioleta y óptica hacia el infrarrojo cercano. Por lo tanto, las observaciones de estos objetos distantes (como las primeras galaxias formadas en el Universo, por ejemplo) requieren un telescopio infrarrojo. Webb observará principalmente el Universo en infrarrojos, mientras que Hubble lo estudiará principalmente en longitudes de onda ópticas y ultravioleta (aunque tiene alguna capacidad infrarroja). Webb también tiene un espejo mucho más grande que el Hubble. Esta mayor área de recolección de luz significa que Webb puede mirar más atrás en el tiempo de lo que Hubble es capaz de hacer. 

El Hubble se encuentra en una órbita muy cercana alrededor de la Tierra, mientras que Webb está a 1,5 millones de kilómetros (km) de distancia en el segundo punto de Lagrange (L2).

Es el telescopio astronómico más grande lanzado al espacio, con un espejo primario de 6,5 metros de diámetro y unas dimensiones de su escudo térmico, similares a las de una cancha de tenis. El espejo está formado por 18 segmentos y el escudo térmico, que debe proteger el telescopio de la radiación solar, está compuesto por cinco membranas de Kapton, un polímero del que se ha desarrollado una versión avanzada especial para JWST y que es especialista en diseminar la temperatura hacia el exterior. Entre la capa más externa, y más próxima al Sol, y la más interna, y cercana al espejo primario, habrá un salto de 84º a -230º C, que es la temperatura necesaria para que los instrumentos de infrarrojo puedan operar. Como hemos visto tiene un espejo primario de 6.5 metros diámetro, lo que le da un área de recolección significativamente mayor que los espejos disponibles en la generación actual de telescopios espaciales. El espejo del Hubble tiene 2,4 metros de diámetro mucho más pequeño y su área de recolección correspondiente es de 4.5 m 2, lo que le da a Webb alrededor de 6.25 veces más área de recolección. 

Comparación del espejo primario del Hubble con el Webb. Créditos: NASA

Los datos de las primeras observaciones científicas específicas del Telescopio Espacial James Webb, ya están perfiladas. Estas observaciones se han completado dentro de los primeros cinco meses de las operaciones científicas del Webb. Algunos de los programas seleccionados incluyen el examen de Júpiter y sus lunas, la búsqueda de moléculas orgánicas alrededor de las estrellas jóvenes,  calculo de la masa de agujeros negros supermasivos que acechan en núcleos galácticos y la búsqueda de galaxias en el universo temprano. En el siguiente enlace podéis consultar qué objetivos tendrá en sus primeros meses: Programa de observación del telescopio espacial James Webb

webb espacioUna de las áreas de investigación más esperadas por Webb sera estudiar planetas que orbitan alrededor de otras estrellas, los explanetas. Cuando un exoplaneta pasa frente a su estrella, la luz de la estrella se filtra a través de la atmósfera del planeta, que absorbe ciertos colores de luz dependiendo de la composición química. Webb medirá esta absorción, utilizando espectrógrafos infrarrojos, para buscar las huellas químicas de los gases de la atmósfera. Los resultados ayudarán a guiar las estrategias de observación de las super Tierras más pequeñas, en su mayoría rocosas y más similares a la Tierra, donde la composición atmosférica puede dar indicios de la potencial habitabilidad de un planeta.

Webb también observará el universo distante, examinando galaxias cuya luz se ha estirado en longitudes de onda infrarrojas mediante la expansión del espacio. Esta región infrarroja está más allá de lo que el Hubble puede detectar. Este telescopio nos abrirá una nueva visión del Cosmos y seguramente nos hará descubrir cosas sorprendentes.

¿Qué imagen nos enseñará el día 12 de julio?… aquí la colocaremos para que la veáis.

Para saber más:

Página oficial del Telescopio espacial James Webb: https://www.jwst.nasa.gov/index.html

Anuncios

El mapa más completo de la Vía Láctea descubre impresionantes terremotos estelares

El mapa más completo de la Vía Láctea permite descubrir terremotos estelares, este incluye 1.800 millones de estrellas de nuestra galaxia y ofrece una perspectiva impresionante de la estructura y la evolución de la Vía Láctea.

Las informaciones más precisas sobre la composición y el movimiento de 1.800 millones de estrellas de nuestra galaxia, la Vía Láctea, son datos que la misión Gaia ha proporcionado a los científicos en la una tercera remesa desde que viajó al espacio en diciembre de 2013. Como retos científicos tiene el cartografiado del 1% de la vía láctea con una precisión sin precedentes, estudios de evolución estelar, evolución de la estructura de la galaxia, estructura del grupo local, detección de planetas extrasolares y cuerpos pequeños del sistema solar, así como aplicaciones de física fundamental y relatividad.

Gaia ha obtenido el tercer catálogo de datos de la misión, este incluye nueva información sobre la composición química de las estrellas y su temperatura, color, masa, edad y velocidad a las cuales se alejan o se acercan a la Tierra.

Los datos, que están a disposición de toda la comunidad científica, tanto de profesionales como de aficionados, se recogieron durante 34 meses, entre el 25 de julio del 2014 y el 28 de mayo del 2017, y su volumen y diversidad ha comportado unos cuántos años más de clasificación y cálculos.

Entre los datos, también hay el catálogo más grande de estrellas binarias de la Vía Láctea compilado hasta ahora. Contiene posiciones, distancias, órbitas y masas de más de 800.000 sistemas binarios (dos estrellas) y es fundamental para comprender la evolución estelar.

Otro conjunto de datos corresponde a las estrellas en que las que el brillo cambia a lo largo del tiempo, en pulsos regulares. Se usan las llamadas estrellas cefeidas y sirven para establecer con precisión la distancia a la que se encuentran las estrellas. Las pulsaciones tanto de las estrellas binarias como de las cefeidas permiten detectar pequeños movimientos de su parte más externa, como pequeños tsunamis, por eso se ha denominado «terremotos estelares», por analogía con los terremotos.

Otro gran logro ha sido determinar y caracterizar el grupo más grande de objetos del Sistema Solar hasta la fecha, un total de 154.741 asteroides para los cuales Gaia ha determinado sus órbitas, y según estas los ha podido catalogar diferentes grupos de asteroides.

El vídeo ha sido creado con Gaia Sky, desarrollado por Toni Sagristà. Gaia Sky es un simulador del universo en 3D de código abierto con soporte para más de mil millones de objetos. Desde aquí se puede descargar: https://zah.uni-heidelberg.de/gaia/outreach/gaiasky
Anuncios

Envía tu nombre alrededor de la Luna con la misión Artemisa I

Agrega tu nombre a la próxima misión de la NASA preparatoria para la vuelta del ser humano a la Luna, la misión se llama Artemisa I, vuestro nombre irá en unidad flash que volará a bordo de la nave espacial Orión de la NASA mientras orbita la Luna, además, obtendrás una tarjeta de embarque que puedes descargar, imprimir y compartir en tus redes sociales, estarás más cerca de la Luna que nunca!
Lo puedes hacer desde el siguiente enlace:
Agrega aquí tu nombre a Artemisa I
Créditos: NASA
Artemisa I es la primera prueba de vuelo sin tripulación del cohete del Sistema de Lanzamiento Espacial y la nave espacial Orión, que se lanzará desde el histórico Complejo de Lanzamiento 39B en el Centro Espacial Kennedy de la NASA en Florida. Artemis I allanará el camino hacia el alunizaje de la primera mujer y la primera persona de color en la Luna en futuras misiones, y servirá como un paso importante para tener una presencia humana a largo plazo en la Luna.

Nosotros ya tenemos nuestra tarjeta de embarque, mirad que chula ha quedado:

La misión Artemisa (diosa griega asociada a la Luna) es muy ambiciosa, así como cara, casi 8000 millones de dolares al año de aumento de presupuesto para la NASA, pero el objetivo es espectacular, la vuelta del ser humano a la Luna y tal vez la primera mujer astronauta en pisarla, una base permanente en nuestro satélite para desde allí alcanzar en un futuro Marte y estudiar aun mejor nuestro satélite natural.

Anuncios
Photo by Soumen Maity on Pexels.com

La última misión humana a la Luna se produjo hace muchísimos años, concretamente el 7 de diciembre de 1972 y la realizó la misión Apolo 17. Desde ese día el ser humano no ha vuelto a pisar la Luna, sí lo han hecho robots de varias agencias espaciales, como por ejemplo la China.

Los astronautas de esa última misión fueron: Eugene Cernan, Harrison Schmitt y Ronald Evans. Evans se quedó en órbita, mientras que Cernan y Harrison alunizaban en el Mare Serenitatis. Fue una misión muy fructifera, pues en 87 h de misión los astronautas llegaron a alejarse 6.5 km del punto de alunizaje y recogieron 670 kg de material, también realizaron mediciones gravimétricas, sismológicas, térmicas y eléctricas de la microatmósfera lunar. Incluso realizaron varios experimentos. Como nota curiosa decir que al alunizar el módulo en la Luna se produjo un seísmo con una fuerza enorme, concretamente con una energía equivalente a 700kg de TNT.

Créditos: NASA

La NASA  ha facilitado miles de imágenes de todas las misiones Apolo, aquí tenéis el enlace para vuestro disfrute y curiosidad:

http://www.lpi.usra.edu/resources/apollo/catalog/70mm/

Como veis el ser humano llegó a la Luna y nos nuevos retos y horizontes son auténticamente maravillosos y somos unos verdaderos afortunados de poder verlos otra vez seguramente con la Misión Artemisa.

Para saber más:

Misión Artemisa NASA

Photo by Pixabay on Pexels.com
Anuncios

El impresionante movimiento del telescopio James Web en el punto de Lagrange L2

El telescopio espacial James Web está orbitando a una distancia de 1 millón de kilómetros es un punto de Lagrange, concretamente en el L2.

Pero ¿qué son los puntos de Lagrange?

Los puntos de Lagrange son lugares en el espacio interplanetario donde las fuerzas gravitatorias y el movimiento orbital del cuerpo se equilibran entre sí. Fueron descubiertos por el matemático francés Louis Lagrange en 1772 tratando un caso particular del problema de tres cuerpos, usando un tercer cuerpo muy pequeño (m) en órbita alrededor de las órbitas de dos cuerpos más masivos M1 y M2.

Captura

                                               Problema de tres cuerpos 

Podemos decir que los puntos de Lagrange (L1, L2, L3, L4 y L5) son las soluciones estacionarias del problema de tres cuerpos restringido a órbitas circulares.

Captura

En el caso de órbitas elípticas no hay puntos estacionarios sino que más bien se trata de una especie de «área».

Los puntos de Lagrange sucesivos forman órbitas elípticas estacionarias, geométricamente semejante a la órbita de los cuerpos mayores.

Esto se debe a la segunda ley de Newton:

(dp/dt = F), dónde p = mv (p es la cantidad de movimiento, m la masa y v la velocidad). p es un invariante si la fuerza y posición se multiplican por un mismo factor.

Un cuerpo en un punto de Lagrange órbita con el mismo período que los dos cuerpos grandes en el caso circular, implicando que tienen la misma proporción entre fuerza gravitatoria y distancia radial. Este hecho es independiente de la circularidad de las órbitas e implica por tanto que las órbitas elípticas descritas por los puntos de Lagrange son soluciones de la ecuación de movimiento del tercer cuerpo.

Captura
Áreas de Lagrange

Por tanto en esas zonas pueden quedarse atrapados de forma estacionaria algunos asteroides. ¿Pero en qué zonas de Lagrange podemos encontrarlos?

De los cinco puntos de Lagrange, tres son inestables y dos son estables, los puntos inestables son los L1, L2 y L3, que se encuentran en la línea que une las dos grandes masas del sistema.

    Los puntos de Lagrange estables – L4 y L5 – forman el ápice de dos triángulos equiláteros que tienen las grandes masas en sus vértices, formando un ángulo de 60º con la masa más grande. Por tanto en esas zonas encontraríamos acumulado algún tipo de objeto, y de hecho así es, en Júpiter encontramos lo que se denomina asteroides troyanos y griegos en estado de oscilación.

Captura
Asteroides troyanos de Júpiter (en zonas de Lagrange L4 y L5 – puntos verdes)

Estos asteroides siguen órbitas alargadas en forma de “gota” (ver figura anterior “áreas de Lagrange”), sus movimientos son una combinación entre el periodo de 12 años de Júpiter y otro periodo más largo de 150 a 200 años de duración. El primero descubierto fue en 1906 por el astrónomo Max Wolf que descubrió un asteroide que parecía oscilar entorno al punto L4, tal asteroide se le llamó Aquiles, no se tardó mucho en encontrar más asteroides tanto en L4 como en L5, a los que se descubrieron en L4 se les puso nombres de diversos guerreros griegos y los del punto L5 nombres de los defensores de la ciudad de Troya.

   En el caso de la Tierra por ejemplo los puntos L4 y L5 están ocupados por partículas meteóricas que aparecen en condiciones de buena visibilidad como una tenue nebulosidad, a estas zonas se las denomina Nubes de Kordylewski.

Captura
Zonas de Lagrange para el caso de la Tierra

En cuanto al punto L3 (opuesto al sol) aparece una luminosidad visible después de la puesta del sol en el plano de la eclíptica, este fenómeno recibe el nombre de “Gegenschein” , y se debe a la iluminación por parte del sol de partículas meteóricas en dicho punto de Lagrange.

Captura
El Gegenschein desde Chile (Observatorio las Campanas), Créditos : Yuri Beletsky -http://apod.nasa.gov/apod/ap140114.html

Muchos más planetas tienen objetos en sus respectivos puntos de Lagrange L4 y L5, por ejemplo Neptuno tiene objetos troyanos del cinturón de Kuiper. Saturno tiene una luna, la luna Tetis que tiene dos satélites más pequeños en los puntos L4 y L5, de nombre Telesto y Calipso. También otra luna de Saturno, concretamente Dione tiene dos lunas menores, las lunas Helena y Pollux en los puntos de Lagrange.

  Los puntos de Lagrange L4 y L5 son muy estables, si en algún momento un objeto que este en estos puntos es perturbado, volvería a la estabilidad de esa órbita debido a la fuerza de Coriolis que actuaría sobre el cuerpo, esta fuerza hace que un objeto que se desplace alejándose del eje de rotación lo empuje en sentido contrario a la rotación del sistema.

Como veis el Sistema Solar es un sistema muy complejo, en el que hay una gran cantidad de objetos ubicados en muchas zonas, no hay un vacío entre planetas, estamos rodeados de billones de objetos de todos los tamaños que hacen que nuestro Sistema Solar sea de los más fascinantes conocidos hasta la fecha.

El movimiento de corrección del telescopio espacial James Web en L2 debe ser continuo y lo hace en forma de una órbita parecida a una gota, lo podéis ver en el siguiente vídeo de la NASA:

Algunos de los programas seleccionados para estudios desde el James Web incluyen el examen de Júpiter y sus lunas, la búsqueda de moléculas orgánicas alrededor de las estrellas jóvenes,  calculo de la masa de agujeros negros supermasivos que acechan en núcleos galácticos y la búsqueda de galaxias en el universo temprano.

webb espacioUna de las áreas de investigación más esperadas por Webb sera estudiar planetas que orbitan alrededor de otras estrellas, los explanetas. Cuando un exoplaneta pasa frente a su estrella, la luz de la estrella se filtra a través de la atmósfera del planeta, que absorbe ciertos colores de luz dependiendo de la composición química. Webb medirá esta absorción, utilizando espectrógrafos infrarrojos, para buscar las huellas químicas de los gases de la atmósfera. Los resultados ayudarán a guiar las estrategias de observación de las super Tierras más pequeñas, en su mayoría rocosas y más similares a la Tierra, donde la composición atmosférica puede dar indicios de la potencial habitabilidad de un planeta.

Webb también observará el universo distante, examinando galaxias cuya luz se ha estirado en longitudes de onda infrarrojas mediante la expansión del espacio. Esta región infrarroja está más allá de lo que el Hubble puede detectar.

Para más información: 

www.nasa.gov/webb

www.webbtelescope.org

¿Qué podemos esperar de la exploración espacial y la astronomía en 2022?

¿Qué podemos esperar de la exploración espacial y la astronomía en 2022? compartimos este excelente artículo del divulgador científico y astrónomo Germán Peris

cielosestrellados

Marcados sanitariamente y socialmente por la pandemia, la ciencia de la astronomía y la tecnología de la exploración espacial – bastante vinculada en muchos casos con la primera- han sufrido algunos retrasos en estos dos años, pero por fortuna, la prudencia, la propia ciencia y las medidas sanitarias han permitido que, en líneas generales, se estén cumpliendo objetivos y resultados sin grandes retrasos.

Como dijo alguien en algún momento y en algún lugar, «la ciencia no depende de que creamos en ella o no», y añadiría modestamente que tampoco depende de las trabas que la naturaleza y las personas le ponga en el camino, tan solo de nuestra perseverancia y convicción -en base a evidencias y resultados- que estamos en el camino correcto, incluso cuando cuesta mantener el estado anímico.

En las líneas de hoy, donde estoy seguro me dejo fuera un número no poco importante de proyectos algunos de…

Ver la entrada original 2.821 palabras más