Archivo de la categoría: la luna

Datos increíbles sobre la Luna

Os dejamos a continuación una serie de datos sorprendentes sobre nuestro satélite natural, la Luna, que seguro que os van a alucinar.

1- Una persona que pese 45 kilos, en la Luna pesaría 8,05 kilos.

2- Sin traje espacial en la Luna, la sangre hierve instantáneamente.

3- En la Luna es imposible silbar y hablar.

4- Ha llegando más gente a la Luna que a las profundidades de los océanos.

5- James. B. Irwin, astronauta del Apollo 15, fue la octava persona en caminar sobre la Luna el 30 de julio de 1971.

6- La última persona que pisó la Luna lo hizo en 1972.

7- En la Luna no hay viento ni sonido.

8- La superficie de la Luna es más pequeña que Asia.

9- Cada año la Luna se aleja de la Tierra 3.8 centímetros.

10- Que las personas actúen de forma extraña durante la luna llena, es un mito.

11- En cada hemisferio de la Tierra se ve la Luna pero en cada lado se ve al revés.

12- En el momento de su formación, la Luna estaba mucho más cerca de la Tierra, a tan solo 22.500 km de distancia, en comparación con los 402.336 km de media entre la Tierra y la Luna en la actualidad.

13- Se llama según la mitología griega: Selena, que proviene del nombre «Selene«, diosa griega asociada a la Luna. También el nombre «Luna» proviene del latín que significa (la que ilumina)

14- Tiene un diámetro ecuatorial de 3474 km y  es el quinto satélite más grande del Sistema Solar.

15- La Luna no es blanca ni gris, el verdadero color de nuestro satélite es otro que solo se puede apreciar desde el espacio. Las tonalidades que se pueden observar desde el espacio son producto de los elementos de la superficie de nuestro satélite: como por ejemplo oxígeno, silicio, magnesio, hierro, calcio y aluminio

Imagen de la Luna saturada de color para resaltar los detalles, obtenida por telescopio. Créditos: Jred Bowen – Observatorio Backard Country, Condado de Dekalb Missouri

Más datos sobre la Luna:

Gracias a  nuestro satélite el eje de rotación de la Tierra esta estabilizado e incluso el movimiento de las mareas que provoca la Luna ayudó también a la aparición de la vida en la nuestro planeta. También nos sirve de escudo para algunos asteroides que pudieran impactar contra la Tierra. Nos deja imágenes increíbles en todas sus diversas fases lunares, así como cuando gracias a ella ocurren los eclipses de Sol, debido a que el tamaño aparente en el cielo de la Luna y el Sol es prácticamente el mismo (0.5º) se pueden producir eclipses totales de Sol al pasar justo por delante del astro rey nuestro satélite.

Photo by Drew Rae on Pexels.com

Desde la Tierra solo podemos ver una cara de la Luna, pues tiene un movimiento de rotación sincronizado con el movimiento de rotación de la Tierra y por tanto vemos siempre la misma cara. Pero en el siguiente vídeo podéis ver la rotación completa de la Luna, que por cierto es un vídeo maravilloso:

Es el primero mundo extraterrestre visitado por humanos. La NASA publicó en 2013 más de 17.000 imágenes tomadas durante el programa Apolo llevado a cabo en los años 60 y que culminó con el alunizaje de astronautas estadounidenses el 21 de julio de 1969. Todas están disponibles en el enlace adjunto, que corresponde a la página web de Lunar and Planetary Institute de la NASA:

http://www.lpi.usra.edu/resources/apollo/catalog/70mm/

Anuncios

Unos preciosos vídeos en 4K nos muestran la fases de la Luna a lo largo del año 2023

Estas preciosas visualizaciones en 4K muestran la fases y la libraciones de la Luna a intervalos de una hora a lo largo del año 2023, como se ve desde el hemisferio norte en el primer vídeo y como se ve desde el hemisferio sur de la Tierra en el segundo vídeo.

Cada cuadro representa una hora, además, esta visualización muestra la posición de la órbita lunar, los puntos subterrestres y subsolares, la distancia desde la Tierra a escala real y las etiquetas de cráteres cerca del terminador de la Luna:

Sí os fijáis, la Luna se ve de diferente orientación según el hemisferio de la Tierra en el que nos encontremos, esto lo vais a ver muy bien en la siguiente figura:

orientación de la luna

Os recomiendo mi primer libro en el que hablo de las curiosidades de muchos objetos, incluida la Luna y sus curiosidades y eventos astronómicos: Curiosidades Astronómicas

Anuncios

Cómo ver el precioso eclipse de Luna del 8 de noviembre

Un precioso eclipse lunar total será visible el 8 de noviembre desde América del Norte, partes de América del Sur, Asia, Australia y Nueva Zelanda.

Se verá el eclipse lunar parcial desde Islandia, partes de América del Sur, el sur y centro de Asia y Rusia. Y se verá como eclipse lunar penumbral, cuando la luna esté en la sombra penumbral más clara de nuestro planeta, desde el este de Brasil y Argentina, el norte de Escandinavia y el Medio Oriente. 

El eclipse lunar del 8 de noviembre de 2022 durará varias horas, y el eclipse parcial durará aproximadamente una hora cerca del momento de máxima totalidad de una llamada (por el color) ‘Luna de sangre’ de 85 minutos de duración. 

Imagen de las horas del eclipse (en tiempo Universal) y cómo se verá la Luna, para pasar el tiempo universal a vuestro horario local os recomendamos la siguiente página: Timeanddate. Créditos: NASA

Cómo no se puede ver en toda la Tierra y si no vives en esos países siempre se puede ver online. Aquí os explicamos desde donde se puede ver cómodamente desde vuestro móvil u ordenador:

  • Transmisión desde el Canal de Youtube del Observatorio Lowell:
Anuncios

Un impacto gigante podría haber formado la Luna muy rápidamente

Científicos del Instituto de Cosmología Computacional de la Universidad de Durham utilizando las simulaciones de supercomputadoras con un detalle sin precedentes han revelado una explicación alternativa para el origen de la Luna.

Mediante estas simulaciones han descubierto que un impacto gigante contra la Tierra primitiva, de un objeto del tamaño de Marte llamado Theia, colocaría inmediatamente un cuerpo similar a la Luna en órbita alrededor de la Tierra.

Podéis ver la simulación en este impresionante vídeo:

Vídeo Créditos:: Dr Jacob Kegerreis

Solo las simulaciones de alta resolución produjeron el satélite similar a la Luna, y un detalle adicional mostró cómo sus capas exteriores eran más ricas en material procedente de la Tierra.

Si gran parte de la Luna se formó inmediatamente después del impacto podría significar que se derritió menos durante la formación que en las teorías estándar donde se cree que la Luna se formó dentro de un disco de escombros alrededor de la Tierra. Dependiendo de los detalles de la posterior solidificación, estas teorías deberían predecir diferentes estructuras internas para la Luna.

Anuncios

Envía tu nombre alrededor de la Luna con la misión Artemisa I

Agrega tu nombre a la próxima misión de la NASA preparatoria para la vuelta del ser humano a la Luna, la misión se llama Artemisa I, vuestro nombre irá en unidad flash que volará a bordo de la nave espacial Orión de la NASA mientras orbita la Luna, además, obtendrás una tarjeta de embarque que puedes descargar, imprimir y compartir en tus redes sociales, estarás más cerca de la Luna que nunca!
Lo puedes hacer desde el siguiente enlace:
Agrega aquí tu nombre a Artemisa I
Créditos: NASA
Artemisa I es la primera prueba de vuelo sin tripulación del cohete del Sistema de Lanzamiento Espacial y la nave espacial Orión, que se lanzará desde el histórico Complejo de Lanzamiento 39B en el Centro Espacial Kennedy de la NASA en Florida. Artemis I allanará el camino hacia el alunizaje de la primera mujer y la primera persona de color en la Luna en futuras misiones, y servirá como un paso importante para tener una presencia humana a largo plazo en la Luna.

Nosotros ya tenemos nuestra tarjeta de embarque, mirad que chula ha quedado:

La misión Artemisa (diosa griega asociada a la Luna) es muy ambiciosa, así como cara, casi 8000 millones de dolares al año de aumento de presupuesto para la NASA, pero el objetivo es espectacular, la vuelta del ser humano a la Luna y tal vez la primera mujer astronauta en pisarla, una base permanente en nuestro satélite para desde allí alcanzar en un futuro Marte y estudiar aun mejor nuestro satélite natural.

Anuncios
Photo by Soumen Maity on Pexels.com

La última misión humana a la Luna se produjo hace muchísimos años, concretamente el 7 de diciembre de 1972 y la realizó la misión Apolo 17. Desde ese día el ser humano no ha vuelto a pisar la Luna, sí lo han hecho robots de varias agencias espaciales, como por ejemplo la China.

Los astronautas de esa última misión fueron: Eugene Cernan, Harrison Schmitt y Ronald Evans. Evans se quedó en órbita, mientras que Cernan y Harrison alunizaban en el Mare Serenitatis. Fue una misión muy fructifera, pues en 87 h de misión los astronautas llegaron a alejarse 6.5 km del punto de alunizaje y recogieron 670 kg de material, también realizaron mediciones gravimétricas, sismológicas, térmicas y eléctricas de la microatmósfera lunar. Incluso realizaron varios experimentos. Como nota curiosa decir que al alunizar el módulo en la Luna se produjo un seísmo con una fuerza enorme, concretamente con una energía equivalente a 700kg de TNT.

Créditos: NASA

La NASA  ha facilitado miles de imágenes de todas las misiones Apolo, aquí tenéis el enlace para vuestro disfrute y curiosidad:

http://www.lpi.usra.edu/resources/apollo/catalog/70mm/

Como veis el ser humano llegó a la Luna y nos nuevos retos y horizontes son auténticamente maravillosos y somos unos verdaderos afortunados de poder verlos otra vez seguramente con la Misión Artemisa.

Para saber más:

Misión Artemisa NASA

Photo by Pixabay on Pexels.com
Anuncios