Archivo de la categoría: observaciones astronómicas

Observatorio virtual: Observando planetas

Tenemos un observatorio virtual desde el que realizaremos visitas y observaciones narradas y con imágenes, son una serie de post tratando de trasladar las emociones que se viven cuando se visita un observatorio de verdad, pero en este caso lo haremos de forma virtual. Ya hicimos en anteriores entradas la visita al observatorio y a las recorridos por las constelaciones. Hoy observaremos planetas.

Photo by Snapwire on Pexels.com

Con uno de nuestros grandes y espectaculares telescopios observaremos los planetas más interesantes de nuestra noche que serán en concreto dos, el planeta Júpiter y el no menos espectacular planeta Saturno.

Primero los buscamos en el cielo, son dos puntos muy brillantes casi sin parpadeo, el más brillante es Júpiter y un poco menos Saturno con un tono un poco verdoso, pero eso ya lo ven las personas que tienen muy aguda la vista, usamos el programa stellarium para encontrarlos, aunque allí en nuestro observatorio entre miles de estrellas los veremos muy claramente. La fecha la que queramos pero siempre claro que se puedan observar, en este caso es en el mes de julio sobre las 23:00h

Júpiter y Saturno en el cielo, imagen desde Stellarium

Comenzamos observando Júpiter, que con el telescopio es muy curiosos pues se diferencian las famosas lineas paralelas de su atmosfera y sobre todo se pueden ver cuatro de sus lunas más cercanas, las llamadas lunas galileanas, pues fue el famoso Galileo el que las vio y estudió por primera vez en la historia: Ío, Europa Ganímedes y Calixto. Esta es la imagen que veríais con un buen telescopio:

Júpiter y sus cuatro lunas alineadas

Es muy curioso ver esas alineaciones, las lunas de Júpiter son como un mini sistema solar, donde el centro lo ocupa el planeta y todas su lunas orbitan el planeta en un plano, de ahí esa alineación tan curiosa, el mejor momento para ver Júpiter con buena definición es cuando está muy alto en el cielo ya que sí está cercano al horizonte hay mucha perturbación atmosférica y se ve un poco peor. Ahora le ponemos un poco más de aumento y observamos el planeta:

Observaremos con muchos aumentos las famosas lineas y si tenemos suerte y es una buena noche también apreciaremos un poco la gran mancha roja del planeta. Incluso sí coincide con nuestra observación podemos ver algún eclipse con alguna de sus lunas, eso se ve como un punto negro cruzando el planeta, que no es más que la sombra proyectada de alguna de sus lunas.

Después de deleitarnos con Júpiter dejamos el objeto más bello y espectacular para el final, el precioso y maravilloso planeta Saturno, porque desde luego es bellísimo con un telescopio, no os podéis imaginar la belleza, en las observaciones que hacemos todos los años dese el observatorio todo el mundo se piensa que es una diapositiva o pegatina que hemos puesto en el telescopio… pero no… es real es saturno. así lo veríais:

Saturno y varias de sus lunas

Como veis sus lunas no están tan alineadas como en Júpiter, es así por el efecto de perspectivas, como podéis apreciar el anillo de Saturno está inclinado, las lunas tienen también esa inclinación. En el mejor de los cielos y con Saturno alto en el cielo y con buena noche podréis apreciar la división de Cassini en los preciosos anillos.

Con este maravillosos objeto terminaríamos nuestra gran noche de observación planetaria, la siguiente que tendremos es observación de nebulosas.

Registraté si quieres recibir todas nuestras actualizaciones, únete a nuestra comunidad astronómica.

Anuncios

Observatorio virtual: Viajando por las constelaciones

Tenemos un observatorio virtual desde el que realizamos visitas y observaciones narradas y con imágenes, son una serie de post tratando de trasladar las emociones que se viven cuando se visita un observatorio de verdad.

Ya hicimos el primero que trataba de la visita al observatorio, describiendo nuestro centro virtual y los instrumentos que tenemos:

https://josevicentediaz.com/2020/06/15/observatorio-virtual-la-visita-a-un-observatorio/

En el de hoy realizaremos, tras el atardecer y la aparición de las estrellas, un recorrido por el cielo descubriendo las constelaciones más interesantes, así como algo de su historia para comprender así el mundo que nos rodea.

Comenzamos!

Contemplamos el precioso atardecer, sobre todo nos encanta totalmente despejado de nubes lo que prevé una noche de miles de estrellas, apreciamos los bonitos colores del atardecer, lo que se denomina las horas mágicas y los colores del cielo, os recomiendo la siguiente entrada donde hablamos de eso:

Los colores del cielo

Con la oscuridad comienzan a aparecer las primeras estrellas, siempre las más brillantes y los planetas más luminosos serán los primeros objetos en verse, tras la total oscuridad y ya entrada la noche aparece un cielo limpio y lleno de miles de estrellas que se pueden tocar casi con los dedos, además esa noche la vía láctea se contempla en toda su plenitud dejando un firmamento maravilloso.

Créditos: Pexels.com

Nuestro recorrido por el cielo comienza buscando estrellas de referencia para nuestra latitud y conocidas por la mayoría de las personas, como por ejemplo la Osa Mayor, con esta buscamos la estrella polar sí estamos en el hemisferio norte. Pero como tenemos la capacidad de hablar de los dos hemisferios os explicamos como encontrar el norte y el sur en el firmamento:

El polo norte y sur de la bóveda celeste

Ya hemos descubierto las constelaciones que nos ayudan a orientarnos, ahora buscamos constelaciones interesantes y hablamos un poco de ellas, de sus historia y de los objetos más interesantes que tienen, por ejemplo:

Perseo

Géminis

Tauro

Auriga

Pegaso

Nos deleitamos con la Vía láctea, con su brillo más fuerte desde nuestra posición en la galaxia que deja un camino blanquecino como de nubes de miles de estrellas cruzando el cielo y hablamos un poco de nuestro lugar en la galaxia:

Nuestro lugar en la galaxia

Vemos también varios planetas a simple vista, como puntos muy brillantes en el cielo, se tratan de los planetas Júpiter y Saturno. Júpiter muchísimo más brillante está surcando el cielo en una de las constelaciones del zodiaco, los planetas, el sol y la luna transitan por la linea imaginaria de la eclíptica, aprovechamos esto para hablar de ella y de los objetos que podemos encontrar en esta:

La eclíptica

Tras estas observaciones a simple vista pasamos a usar uno de los telescopios y a observar los objetos más interesantes y espectaculares de la noche, pero eso será en la siguiente entrada. 🙂

Anuncios

Webcams en vivo desde observatorios astronómicos

Podemos ver en directo desde Webcams instaladas en muchos observatorios astronómicos, los telescopios, instalaciones e incluso impresionantes panorámicas del cielo, tan solo tenemos que pulsar en los enlaces y ver en directo estos observatorios profesionales avanzados y de gran calidad. Veamos unos cuantos de estos observatorios:

  1. Webcams en el GTC (Gran telescopio de canarias), desde Roque de los muchachos en La Palma (Islas Canarias) donde podemos ver el exterior del observatorio, el interior y una panorámica del cielo:

http://www.gtc.iac.es/multimedia/webcams.php#


Una de las imágenes que podemos ver en directo del GTC.
Anuncios

2. También hay muchas cámaras en el European Southern Observatory (ESO) que permite a cualquiera hora del día ver varios de sus telescopios más avanzados así como panorámicas del cielo:

3. La agencia espacial Europea (ESA) ofrece también en directo varios de sus telescopios como el observatorio Helios (ESAC), el radio telescopio V1L1-ESAC, el observatorio Cebreros y también desde el Observatorio Robledo:

https://www.cosmos.esa.int/web/cesar/webcams

4. Y como webcam aun más espectacular podéis observar en directo desde el espacio la Tierra, la estación espacial internacional (ISS) dispone de unas cámaras de alta definición que transmiten a la Tierra unas increíbles imágenes de nuestro planeta y que podéis seguir en directo.

La  imagen en alta definición de la Tierra se visualizada utilizando el instrumento HDEV, se trata de un experimento a bordo de la Estación Espacial Internacional que se activó el 30 de abril 2014. Está montado en el módulo Columbus de la Agencia Espacial Europea. Este experimento incluye varias cámaras de vídeo de alta definición que están encerradas en una caja con la presión y temperatura controladas. El vídeo de estas cámaras se transmiten en vivo a la Tierra. Si bien el experimento funciona perfectamente, hay que secuenciar bien las diferentes cámaras.

Entre cambios de cámara, aparecerá brevemente un color entre gris y negro. Dado que la ISS está en la oscuridad durante una parte de su órbita, las imágenes se serán verán oscuras en esos momentos. Durante los períodos de pérdida de la señal o cuando HDEV no está funcionando, se verá una imagen de color gris o vídeo grabado previamente hasta que vuelva a funcionar.

Sí va todo correctamente podéis seguir la Tierra desde el espacio desde el siguiente enlace, suerte y disfrutad de nuestro planeta ;-):

https://video.ibm.com/channel/iss-hdev-payload

Sí os gusta la astronomía podéis adquirir un libro de iniciación a la astronomía:

Curiosidades astronómicas

https://www.amazon.es/shop/universo.blog
Anuncios

Únete a 16.375 seguidores más

Os recomendamos nuestro primer libro de Astronomía: Curiosidades Astronómicas.

El telescopio espacial Hubble revela la distribución de la Materia oscura

Los astrónomos que utilizan datos del Telescopio Espacial Hubble han empleado un nuevo método para detectar la materia oscura en los cúmulos de galaxias, se trata de observar la luz tenue en los cúmulos de galaxias, la luz intrascendente, esta mapea cómo se distribuye la materia oscura. El método permite a los astrónomos «ver» la distribución de la materia oscura con mayor precisión que cualquier otro método utilizado hasta la fecha y posiblemente podría usarse para explorar la naturaleza última de la materia oscura. 

Noticia completa en:
https://www.spacetelescope.org/news/heic1820/

¿Qué es la Materia oscura?

La materia oscura es una forma invisible de materia que compone la mayor parte de la masa del universo y forma su estructura subyacente. De echo en el Universo un 4.6 % es materia ordinaria, un 23 % es materia oscura, y un 72.4 % es energía oscura. La gravedad de la materia oscura permite que la materia normal en forma de gas y polvo formen estrellas y galaxias.

Los científicos calculan la masa de objetos grandes en el espacio estudiando su movimiento. Los astrónomos que examinaron galaxias espirales en la década de 1950 esperaban ver material en el centro moviéndose más rápido que en los bordes externos. En cambio, encontraron que las estrellas en ambas ubicaciones viajaban a la misma velocidad, lo que indica que las galaxias contenían más masa de la que se podía ver. Los estudios del gas dentro de las galaxias elípticas también indicaron la necesidad de más masa que la que se encuentra en los objetos visibles. Los cúmulos de galaxias se desintegrarían si la única masa que contenían fuera visible a las mediciones astronómicas convencionales.

Albert Einstein demostró que los objetos masivos en el universo se doblan y distorsionan la luz, lo que les permite ser utilizados como lentes. Al estudiar cómo la luz es distorsionada por los cúmulos de galaxias, los astrónomos han sido capaces de crear un mapa de la materia oscura en el universo. Todos estos métodos proporcionan una fuerte indicación de que la mayor parte de la materia en el universo es algo que aún no se ha visto. Por tanto aunque los astrónomos no pueden ver la materia oscura, sí pueden detectar su influencia mediante la observación de cómo la gravedad de galaxia masivas curvan y distorsiona la luz de las galaxias de fondo más distantes, un fenómeno conocido como lente gravitacional.

materia oscura hubble

Estas imagenes capturadas por el Hubble muestran el cúmulo de galaxias masivas Cl 0024 + 17 (ZwCl 0024 + 1652). A la izquierda en luz visible se observan arcos azules de aspecto extraño que aparecen entre las galaxias amarillentas. Estas son las imágenes magnificadas y distorsionadas de galaxias situadas muy por detrás de la agrupación. Su luz se dobla y amplificada por la inmensa gravedad de la agrupación en un proceso llamado lente gravitacional. A la derecha, un matiz azul se añade para indicar la ubicación de material invisible llamada materia oscura. Créditos: NASA, ESA, MJ Jee y H. Ford (Universidad Johns Hopkins)

Aunque la materia oscura constituye la mayor parte de la materia del universo, solo representa aproximadamente una cuarta parte de la composición. El universo está dominado por la energía oscura.

Después del Big Bang, el universo comenzó a expandirse, los científicos pensaron que fruto de esa expansión se quedaría sin energía, disminuyendo la velocidad a medida que la gravedad atraía los objetos dentro de ella. Pero los estudios de supernovas distantes revelaron que el universo de hoy se está expandiendo más rápido de lo hacia en el pasado, no más lento, lo que indica que la expansión se está acelerando. Esto solo sería posible si el universo contiene suficiente energía para superar la gravedad: la energía oscura.

Observación a simple vista y con prismáticos: Navegar por el cielo nocturno 2

Hola y bienvenido a tu sección: “Observación a simple vista y con prismáticos”realizada por Juan Carlos Cañadilla Lendinez / astronomiadecampo.com.

Aprende y reconoce las constelaciones, como base para empezar en astronomía: Navegar por el cielo nocturno 2.
Hoy vamos a finalizar el artículo acerca de como localizar rápidamente y moverte por el cielo a simple vista.

Te adjunto enlace a la primera parte de Navegar por el cielo nocturno, por si no recuerdas algo.

Para poder reconocer las constelaciones, es necesario comenzar a aprender a localizar cada una, empezando por algún objeto del cielo conocido. ¿Recuerdas? Bueno pues continuamos.

Nos quedamos en la linea imaginaria para llegar a Orión

orion

Si seguimos esta línea imaginaria, al otro lado de la bóveda celeste, llegamos a la magnífica constelación de Orión. Sus dos estrellas principales son Rigel y Betelgeuse.

Ya que Orión es una constelación muy fácil de localizar, vamos a usarla como referencia ahora para localizar a otras constelaciones cercanas.

Trazando una línea desde Mintaka, una de los tres inquilinos del cinturón de Orión, a Betelgeuse y continuándola, nos encontramos con dos estrellas Castor y Pollux, una pareja de estrellas muy bonitas, que pertenecen a la constelación de Géminis.

geminis

Si seguimos una de las direcciones que nos marcan las tres estrellas del cinturón de Orión, llegaremos sin problema a la estrella más brillante de nuestros cielos, a Sirio, en la constelación de Can Mayor.

3-aldebaran

Ahora partamos de las estrellas Bellatrix y Betelgeuse, también de Orión, y prolonguemos la línea imaginaria unas dos veces y media, y ahí localizaremos a Procyon del Can Menor.

Creando más lineas.

Vamos a crear otra línea que sale del cinturón de Orión, pero en dirección contraria a Sirio, llegaremos a la estrella Aldebarán de la constelación del Toro.

Piscis bordea, formando una «V», el cuadrilátero de Pegaso, por un extremo se sitúa muy cerca de esta constelación y por el otro se acerca a Andrómeda.
Aries se sitúa entre Tauro y Piscis, paralela a Andrómeda.
A la constelación de Cáncer la encontraremos entre Géminis y León.

4-andromeda

Un asterismo que nos ayudará mucho a situarnos en el cielo, en invierno, es el hexágono de invierno. Está formado por seis estrellas muy brillantes en nuestros cielos:

⦁ Sirio en Can Mayor,
⦁ Rigel en Orión,
⦁ Aldebarán en Tauro,
⦁ Capella en Auriga,
⦁ Pollux en Géminis.
⦁ Proción en Can Menor.

5-hexagono-de-invierno

Cerca de la Osa Mayor podemos ir localizando otras constelaciones menores, como:
⦁ Canes Venatici o Perros de Caza.
⦁ Coma Berenices o Cabellera de Berenice.
Estas están situadas bajo el mango del supuesto cazo que forma la Osa Mayor.

⦁ Leo Minor, a caballo entre la Osa Mayor y Leo.
⦁ Lince, que rellena el espacio vacío que existe entre la Osa Mayor, Auriga, Géminis y Cáncer.
⦁ Camelopardalis o Jirafa, que se encuentra entre Perseo y la Osa Mayor.
⦁ Dragón, entre las dos Osas y bordeando a la Osa Menor. La cabeza del dragón se sitúa entre la Osa Menor y la constelación de Hércules.

Descubriendo constelaciones menores.

Situada entre Perseo, Aries y Andrómeda podremos localizar la constelación Triángulo.
Entre Pegaso, Andrómeda, Cassioppeia y Cefeo veremos a la constelación de Lagarto.

6-lince

Siguiendo la línea del cuadrilátero de Pegaso formada por sus estrellas delta (Alpherathz) y gamma (Algenib), nos encontramos con la constelación de Cetus o Ballena.
En el espacio que tenemos ahora entre Orión y Cetus, tenemos a la constelación Eridanus.

7-ballena-pegaso

En la base de Orión, formada por las estrellas Rigel y Saiph, y entre las constelaciones del Can Mayor y Eridanus, encontramos tres pequeñas constelaciones:

⦁ Lepus o Liebre (podría representar una liebre perseguida por el cazador, Orión), la constelación de Columba o Paloma y la constelación de
⦁ Caelum o cincel, ambas muy pequeñas.
⦁ Y siguiendo la línea formada por Caelum y Lepus, y rodeada por la constelación de Eridanus, nos encontramos con la constelación Fornax u Horno.

8-paloma

Desde Betelgeuse en Orión, hasta Sirio en Can Mayor, y siguiendo esa línea, llegamos a la constelación de Puppis o Popa.

9-popa

Entre las constelaciones del Can Menor, Can Mayor y Orión, nos encontramos a Monoceros o Unicornio.

10-unicornio

Juan Carlos Cañadilla Lendinez / astronomiadecampo.com

El contenido de esta guía, “Navegar por el cielo nocturno a simple vista” es bajo licencia Creative Commons Atribución-No Comercial. Es de libre uso siempre y cuando se cite al autor y el blog.
Imágenes: Pixabay / Capturas del programa Stellarium.

telescopios y accesorios astronómicos

cropped-3-3.jpg