Archivo de la categoría: astro experiencias

La Palma tiene el primer paseo de la fama del mundo dedicado a la Ciencia

  • La Palma cuenta ya con su “Paseo de las Estrellas de la Ciencia”, con el objetivo de reconocer la contribución de célebres científicos al progreso humano
  • Stephen Hawking, Alekséi Leónov, Takaaki Kajita y Samuel Ting, son los primeros referentes del mundo de la Ciencia que cuentan con su estrella en este nuevo paseo

La Palma ha inaugurado uno de sus proyectos más destacados: El Paseo de la Estrellas de la Ciencia. Se trata del primer espacio de este tipo en el mundo dedicado a resaltar a figuras célebres del campo científico y pone de relevancia la vinculación de la isla con el desarrollo de la Ciencia.

Ubicado en el la Avenida Marítima de la capital, Santa Cruz de La Palma, el paseo ha sido inagurado con 4 estrellas destacadas. Los científicos que han recibido ya la Estrella de la Ciencia son: el físico inglés Stephen Hawking; el astronauta ruso Alekséi Leónov, el Premio Nobel de Física, Takaaki Kajita, y el también Nobel de Física, Samuel Chad Chung Ting.

La ubicación de este paseo en La Palma no es casual, debido a la especial vinculación de la isla con el estudio del universo, que se hace visible por ejemplo gracias al trabajo que se viene desarrollando desde hace décadas en el Observatorio del Roque de los Muchachos, único en el mundo, y que ha conseguido que La Palma sea referente mundial en Astrofísica.

Imagen del Gran Telescopio de Canarias (La Palma, España). Créditos: GTC

El Paseo de las Estrellas de la Ciencia pretende resaltar el papel de importantes figuras del mundo científico y ha sido inaugurado por representantes del Cabildo de La Palma, el Ayuntamiento de Santa Cruz de La Palma y el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC). El objetivo principal de este nuevo espacio de interés científico, cultural y turístico es difundir el interés por la divulgación de la ciencia y homenajear a sus protagonistas internacionales más reconocidos.

Anuncios

Primeras estrellas

Aunque el Paseo ha sido inaugurado ahora, La Palma ya ha entregado desde el año 2016 las primeras estrellas a cuatro reconocidas figuras que han visitado la isla en los últimos años.  La primera de las Estrellas de la Ciencia fue entregada en 2016 a Stephen Hawking. En una de sus visitas a la Isla Bonita, el físico inglés recibió este reconocimiento y también el cariño de los palmeros en alguno de sus paseos por la capital.

En julio del mismo año, el astronauta ruso Alekséi Leónov recibió la segunda Estrella de la Ciencia del paseo palmero. Leónov  fue el primer hombre en pasear por el espacio en marzo de 1965, uno de los hitos más importantes de la humanidad. En noviembre de 2017, el Premio Nobel de Física japonés, Takaaki Kajita, se convirtió en en la tercera Estrella de la Ciencia. A Kajita le distinguen sus contribuciones clave en el estudio de los neutrinos que abrieron un nuevo campo de investigación en física y Astrofísica.

La  cuarta de las Estrellas de la Ciencia otorgadas hasta el momento ha sido para Samuel Chad Chung Ting, Nobel de Física en el año 1976. Samuel, estadounidense de origen chino, descubrió una nueva partícula subatómica que denominó Partícula J, una nueva clase de mesones masivos de larga duración. El Paseo de las Estrellas de la Ciencia, además, forma parte de los objetivos que La Palma se propuso en el marco del programa Interreg Europa Night Light (2017-2021) de protección de la contaminación lumínica y el desarrollo del astroturismo.

Sobre La Palma

La Palma, reserva de la Biosfera y Reserva Starlight, se encuentra en el extremo noroccidental de las Islas Canarias. Abrupta, bella, sorprendente, maravillosa… Con una superficie de 706 kilómetros cuadrados, cuenta con una amplia diversidad paisajística y climática que la definen como la «Isla Bonita». La isla reúne excepcionales valores naturales que hacen de ella una isla fascinante. Sus espectaculares paisajes, caracterizados por su autóctona fauna y flora, harán que quieras descubrir cada uno de sus rincones.

Créditos: Miguel Ledesma . Account Executive

Anuncios

Observatorio Virtual: la visita a un observatorio

Vamos a idear un observatorio virtual desde el que realizaremos visitas y observaciones narradas y con imágenes, serán una serie de post tratando de trasladar las emociones que se viven cuando se visita un observatorio de verdad.

Photo by Yuting Gao on Pexels.com

Como es virtual podemos gastar mucho dinero «virtual» con lo que no vamos a escatimar en recursos. ¿Cómo lo hacemos?

  • Nuestro observatorio está en la mejor de las ubicaciones para las instalaciones, las colocamos en zona de montaña con un clima seco y a una altura sobre el nivel del mar de 3000 metros, elegimos un lugar donde haya poca nubosidad a lo largo del año con lo que tendremos muchas más noches de observación, así como una zona con buenos accesos para visitas y traslado de grandes equipos. Contaminación lumínica cero ya que lo ubicamos en zonas alejadas de grandes zonas urbanas.
  • El nombre del observatorio virtual lo llamamos OVUB (Observatorio virtual Universo Blog). Nuestro observatorio virtual lo componen cuatro telescopios: Un telescopio solar, un telescopio catadioptrico de 40 cm de apertura, un reflector de 1 m de apertura y un radiotelescopio. Con estos realizaremos observaciones virtuales según el objeto a observar.
  • Tendremos también un centro de visitantes, un centro de investigación, un almacén, un parking, una explanada para observación visual, un museo al aire libre sobre astronomía, un planetario, un comedor y una zona de viviendas.
  • Los telescopios están cada uno de ellos en su respectiva cúpula, todas robotizadas para su uso remoto. También colocamos una estación de observación de meteoros automatizada con su cúpula independiente. Así como una estación meteorológica y otra de estudios de Física de la Atmósfera (aerosoles, radiación atmosférica).

La primera de la entradas de nuestro observatorio virtual va a ser la visita a un observatorio. Poco a poco iremos introduciendo otras entradas como por ejemplo observación del cielo, observación de planetas, observación de nebulosas, observación de galaxias y una observación mixta con cada uno de estos objetos. Para ello idearemos una visita virtual a un observatorio e iremos describiendo todo lo que hacemos, desde la explicación de los telescopios hasta los objetos que vamos viendo. Esto nos va a servir para hacernos una idea de lo que sería ir a un observatorio real para observar el firmamento.

En esta primera entrada comenzamos con la visita a nuestro Observatorio (OVUB):

Vosotros, visitantes desde todas las partes del mundo, estáis ya entrando al observatorio, donde un guía os va a explicar algunas peculiaridades del observatorio y os va a introducir en lo que va a ser la observación del cielo el trabajo de astrónomo.

¡Bienvenidos!

Se puede decir que la astronomía es un arte, pues los antiguos griegos tenía una musa, la musa de la astronomía, por tanto para ellos era un arte, así como la musa de la música, de la pintura, etc. Estamos viendo y sintiendo arte cuando nos adentramos en el mundo de la Astronomía, con lo que nuestra visita será como ver un museo con miles de estrellas, en las que solo con mirar una es viajar al pasado…, todas están a decenas, centenares y miles de años luz, esa distancia es el tiempo que ha tardado la luz en llegar a nosotros por tanto todo lo que vemos en el cielo es el pasado, el Sol es el que había hace casi nueve minutos que es el tiempo que tarda su luz en recorrer 149 millones de kilómetros, la Luna por ejemplo está a un segundo un poquito luz, pues su distancia media está sobre los 350.000 km y la luz recorre en un segundo casi 300.000 km….

Cuando usamos un telescopio estamos viajando en el espacio y en el tiempo… Por tanto los Telescopios son viajeros del tiempo y del espacio

Entramos a las diferentes cúpulas para ver los telescopios de alta tecnología, todos robotizados para una observación precisa del cosmos. Explicamos cómo funcionan y las partes más importantes de estos, nos quedamos atentos a uno de los instrumentos, la cámara ccd. Estas se utilizan para tomar imágenes muy precisas de los objetos y obtener datos físicos de estos, son cámaras con miles de pixeles que se mantienen muy frías para que el calor no perturbe las imágenes.

Tras visitar las cúpulas visitamos el centro de investigación donde los astrofísicos reciben los datos y trabajan sobre estos, es un trabajo duro pues requiere conocimientos de astronomía, programación, reducción de imágenes incluso electrónica, su trabajo no solo consiste en apuntar al objeto y tomar datos, deben mantener los telescopios y accesorios para un correcto funcionamiento del observatorio, es un trabajo meticuloso pero maravilloso.

Tras esto nos disponemos a ver el atardecer y a que aparezcan las estrellas para empezar a observar, sesión que describiré en la siguiente entrada…

Anuncios

Photo by Snapwire on Pexels.com

Un alto en el camino… hacia las estrellas

Después de que en julio colaboráramos para la sección de astronomía del programa de Onda cero «Un alto en el camino» de Susana Pedreira, os dejamos todos los podcast de la sección para que descubráis las autenticas experiencias astronómicas.

1.-Aprendemos a identificar las estrellas y planetas visibles en las noches de verano

2.-La Vía Láctea, la luna, las capricórnidas y acuáridas son las protagonistas en esta noche de verano

3.-Las perseidas y las reservas de cielo oscuro son nuestros descubrimientos esta noche de verano

Gracias a Onda Cero y en particular a la directora del programa, Susana Pedreira, por contar conmigo para esta bonita experiencia de comunicación :).

logo_josevicente

 

#DestinoSudamérica

Necesito vuestra ayuda para un sueño #destinosudamérica, poder fotografiar las estrellas de Sudamérica, pero necesito muchísimos votos, sí podéis ayudarme a compartir el siguiente link y votar, sería una gran ayuda para mi 🙂

http://www.lan.com/destinosudamerica/concurso-2015/participante/eHw3MTM3/

Aquí explico mi idea:

Tengo un Blog de ciencia que se llama Mi Universo “Experiencias astronómicas” en el que hablo de todo lo relacionado con “Mi Universo particular”, que es sobretodo la astronomía. Yo pienso que explicando un tema desde la pasión por lo que haces consigues transmitir la ciencia como una auténtica experiencia. A mi me gustaría describir #DestinoSudamérica como un conjunto de experiencias desde el entusiasmo y la pasión transmitiendo cada momento como un conjunto de emociones y sentimientos observando lugares increíbles y únicos. Países con culturas milenarias, paisajes increíbles… todo un desafío para alguien como yo que solo ha viajado a través de las estrellas con un telescopio decenas, miles y millones de años luz. Ahora en miles de kilómetros podría contar una experiencia vital entre estrellas y culturas, dando la imagen al mundo de que somos muy pequeños con respecto al Universo, pero enormes con respecto a nosotros mismos.
Mi experiencia con mi Blog y mi pasión por fotografiar la naturaleza y las estrellas pueden hacer que sea un viaje al confín del Cosmos de la maravillosa Sudamérica. Todas las rutas que haga las documentaría como una ventana a esos lugares y una ventana a las estrellas que les rodean.

destino

Y este es el vídeo que hice como promoción:

Gracias!!! 😉

Mi universo blog

Estamos en Instagram

Hola, Experiencias astronómicas está ahora también en Instagram. Las redes sociales son una gran ayuda para divulgar astronomía y nuestras actividades. Y queremos llegar a todos vosotros de una manera fácil y sencilla. Nuestro usuario en Instagram es mi.universo.

Captura

También estamos en facebook:  https://www.facebook.com/BlogMiUniverso

Y en twitter: https://twitter.com/MiUniversoBlog

astronomía valencia