Archivo de la categoría: cúmulo estelar

La «Percha» que sujeta el Universo

Observar el firmamento nos puede desvelar cosas tan espectaculares que tendrás que frotarte los ojos de la sorpresa, y sin telescopios, simplemente con unos prismáticos podrás empezar a asombrarte con el firmamento.

Sí miramos hacia la constelación de Vulpecula podemos ver un curioso cúmulo. El cúmulo de la percha, por el nombre supongo que ya empezáis a intuir la forma que tiene, la forma aparente de una percha. Aquí lo podéis ver en la siguiente imagen:

la flechaA este objeto se le llama Collinder 399, es un grupo de estrellas entre la 6ª y 7ª magnitud, hacen una línea recta con seis estrellas, y una curva de estrellas en forma de gancho de la percha que se extiende desde el centro de la recta.

Es impresionante con prismáticos, absolutamente recomendable su observación, para encontrarlo tenéis que mirar entre las constelaciones de Vulpecula y Sagitta (la flecha).

cúmulo de la percha.
El cúmulo abierto junto a la constelación de la Flecha

Románticamente podemos decir que es la percha que sujeta el Universo…

Anuncios

El impresionante cúmulo estelar NGC 330

Esta espectacular imagen adquirida desde el Telescopio Espacial Hubble nos muestra el cúmulo estelar abierto NGC 330, que se encuentra a unos 180.000 años luz de distancia dentro de la Pequeña Nube de Magallanes. El cúmulo lo podemos encontrar en la constelación de el Tucán.

Créditos: ESA / Hubble & NASA, J. Kalirai, A. Milone

Debido a que los cúmulos abiertos de estrellas se forman a partir de una única nube primordial de gas y polvo, todas sus estrellas tienen aproximadamente la misma edad. Esto los convierte en laboratorios naturales muy importantes y útiles para que los astrofísicos aprendan con su estudio y observación cómo se forman y evolucionan las estrellas. Lo que se quiere determinar es saber por qué las estrellas de los cúmulos de estrellas parecen evolucionar de manera diferente a las estrellas de otros lugares de la galaxia y también qué tan grandes pueden ser las estrellas antes de que estén condenadas a terminar con sus vidas en explosiones catastróficas de supernovas.

En esta imagen también podemos ver algo curioso que no tiene que ver nada con las estrellas, sino con la configuración estructural del telescopio espacial Hubble, como apreciareis en la imagen en las estrellas se pueden observar patrones entrecruzados que rodean a las estrellas, son los conocidos como picos de difracción, se crean cuando la luz de las estrellas interactua con las cuatro paletas delgadas que sostienen el espejo secundario del Hubble. con lo que aparecen con diversos picos a su alrededor. Siempre que veáis los picos en una estrella estáis viendo la patas que sostiene el espejo secundario en un telescopio, también se la llama «araña» del telescopio.

Anuncios


El impresionante calendario para 2021 con imágenes del telescopio espacial Hubble

El equipo que trabaja con el fructífero Telescopio Espacial Hubble ha lanzado un nuevo y espectacular calendario descargable para este nuevo año 2021. El calendario presenta una selección de las mejores imágenes del año 2020 obtenidas desde el telescopio espacial.

Podemos encontrarnos con todo tipo de objetos como planetas, cúmulos de estrellas, galaxias… Se puede acceder de forma online y se puede imprimir y compartir. Las imágenes que aparecen en el calendario son las siguientes:

  • Portada: Imagen del 30 aniversario del Hubble  en el que se muestra la nebulosa gigante NGC 2014 y su vecina NGC 2020, que juntas forman parte de una vasta región de formación de estrellas a aproximadamente 163 000 años luz de distancia de la Tierra:
  • Enero: la galaxia UGC 2885 , que se encuentra a 232 millones de años luz de distancia, puede ser la más grande del universo local. Es 2,5 veces más ancha que nuestra Vía Láctea y contiene 10 veces más estrellas:
Anuncios
Anuncios
  • Marzo: La joven estrella HBC 672 es conocida por su apodo de Bat Shadow debido a su característica de sombra en forma de ala. La estrella reside en un vivero estelar llamado Nebulosa Serpens, a unos 1300 años luz de distancia:
Anuncios
  • Abril: la cautivadora galaxia NGC 2525 , que reside aproximadamente a 70 millones de años luz de la Tierra, muestra una supernova muy brillante. Visible como un punto azul brillante a la izquierda de la imagen:
Anuncios
  • Mayo: esta imagen muestra una clase especial de vivero de formación de estrellas conocida como glóbulos gaseosos de evaporación que flotan libremente, o frEGG. Este bello objeto se conoce formalmente como J025157.5 + 600606 :
Anuncios
  • Junio: La galaxia espiral NGC 1589 fue una vez el escenario cósmico muy violento, una estrella fue destrozada y devorada por el agujero negro supermasivo que reside en el centro de la galaxia:
Anuncios
  • Julio: Esta imagen muestra una pequeña sección de la onda expansiva de la supernova Cygnus, ubicada a unos 2400 años luz de distancia en la constelación del Cisne:
Anuncios
  • Agosto: Imágenes del planeta Júpiter que fueron capturadas cuando el planeta estaba a 653 millones de kilómetros de la Tierra y proporcionaron a los investigadores un informe meteorológico actualizado sobre la turbulenta atmósfera del planeta gigante gaseoso:
Anuncios
  • Septiembre: Las vastas franjas de azul revelador que se ven en toda la galaxia NGC 1792 indican áreas que están llenas de estrellas jóvenes y calientes, y es en tonos naranja en el centro donde residen las estrellas más viejas y frías:
Anuncios
  • Octubre: esta imagen muestra una región del espacio llamada LHA 120-N150. Esta es una subestructura de la gigantesca Nebulosa de la Tarántula, que se encuentra a más de 160 000 años luz de distancia en la Gran Nube de Magallanes:
Anuncios
  • Noviembre: esta imagen del Hubble muestra la galaxia LRG-3-817. La apariencia de la galaxia está distorsionada por los efectos de las lentes gravitacionales y es visible como un arco largo a la izquierda del cúmulo de galaxias central:
Anuncios
  • Diciembre: El patrón en espiral que muestra la galaxia NGC 2775 es sorprendente y muy bello y es un buen cierre para el último mes del año:

Descarga del calendario:

Anuncios

El precioso cúmulo estelar Pismis 24

Si viajamos a unos 8.000 años luz de distancia hacia la constelación de Escorpio nos encontraremos, entre otros cientos de objetos, con un cúmulo de estrellas masivas muy jóvenes llamado Pismis 24, este impresionante cúmulo realiza una curiosa acción sobre una nebulosa, desencadena una intensa radiación y vientos enormes que ha creado una cavidad en la nebulosa que esta junto a las estrellas, zona que es donde se formaron esas estrellas. Esto lo podemos apreciar en esta espectacular imagen obtenida desde el telescopio espacial Hubble donde se muestra el cúmulo y parte de la nebulosa, llamado NGC 6357.

Este cúmulo abierto de estrellas fue descubierto por Paris Pismis, la primera astrónoma profesional en México. Realizo el trabajo en el observatorio Astronómico Nacional de Tonanzintla y lo publico en 1959. Créditos: NASA, ESA y Jesús Maíz Apellániz (Instituto de Astrofísica de Andalucía, España); Reconocimiento: Davide De Martin (ESA / Hubble)

Varias estrellas del cúmulo pesan más de 100 veces la masa del Sol. Las extrañas y maravillosas formas que adoptan las nubes de gas y polvo son resultado de la enorme cantidad de radiación brillante emitida por estas estrellas calientes y masivas. El gas y polvo de la nebulosa ocultan enormes estrellas recién nacidas y al mismo tiempo otorgan una apariencia brumosa y tremendamente bella a esta imagen.

¿Qué tan masiva puede ser una estrella normal? Las estimaciones realizadas a partir de la distancia, el brillo y los modelos solares estándar dieron a una estrella en el cúmulo abierto Pismis 24 un valor enorme de masas, la estrella llamada Pismis 24-1 tiene entre 100 a 120 veces la masa de nuestro Sol , lo que la convierte en la octava estrella más masivas conocida. Esta estrella es el objeto más brillante ubicado justo encima del frente de gas en la imagen anterior.

Toda estrella que supere las 25 masas solares se la denomina estrella masiva, hasta la actualidad estas son las 10 estrellas más masivas conocidas:

NombreOtra denominaciónMasa (MSol)
R136a1R136a1265
Estrella de la Nebulosa PeoníaWR 102ka150
Estrella PistolaV4647 Sagittarii150
LBV 1806-20130
HD 93129 A + BCPD-58 2618A:120, B:80
HD 93250HIP 52558118
A1 en NGC 3603NGC 3603 A1A:116, B:89
Pismis 24-1 A + BHD 319718A:100-120, B:100
Cúmulo ArchesMuchas estrellas: 100 a 130
S DoradusHD 35343100
Las 10 estrellas más masivas del la zona observable de nuestra galaxia.

Podemos hacer un zoom impresionante al cúmulo Pismis 24, viaje que nos hace ver la belleza del Universo.

Créditos: NASA, ESA y M. Kornmesser
Anuncios