Archivo de la categoría: Maravillas del cielo

Una galaxia espiral barrada impresionante: NGC 7541

La galaxia que podéis apreciar en toda su plenitud en la siguiente imagen es una espiral barrada conocida como NGC 7541 y que podemos encontrar en la constelación de Piscis. ⁠ Se calcular que está a 127 millones de años luz de la Vía Láctea y que tiene un diámetro de aproximadamente 125,000 años luz.

Una espiral barrada es una galaxia con brazos giratorios enormes espirales y con un centro brillante que se cruza con una barra de gas y millones de estrellas. Esta barra que cruza través de la región central de la galaxia, y se cree que revitaliza un poco la región, provocando actividad y alimentando la formación de estrellas y los núcleos galácticos activos.⁠

Galaxia espiral barrada NGC 7541
Galaxia espiral barrada NGC 7541. Créditos: Telescopio espacial Hubble, A. Riess et al.

Se cree que existen barras en hasta dos tercios de todas las galaxias espirales del universo observable, incluida nuestra propia galaxia, la Vía Láctea. Pero hay muchos más tipos de galaxias en el Universo:

Tipos de galaxias

Las galaxias tienes multitud de formas y tamaños, todas son grandes Universos isla esparcidas por todo el Cosmos. Mediante la clasificación de Hubble (Tenedor de Hubble) nos podemos hacer una idea de la multitud de formas que tienen. En este enlace de ESA podemos interactuar con cada una de las galaxias que aparecen en la imagen adjunta:
http://herschel.cf.ac.uk/kingfish

Tenedor de Hubble
Tenedor de Hubble

En función de la perspectiva con la que observamos desde la Tierra a las galaxias espirales, sus formas observadas pueden variar considerablemente, para ello el equipo del telescopio espacial Hubble ha editado el curioso siguiente vídeo:

Créditos vídeo: NASA, ESA, F. Summers, J. DePasquale, Z. Levay, y G. bacon (STScI)

El vídeo ilustra cómo sus formas observadas pueden variar en gran medida dependiendo del ángulo en el que se observan. La forma espiral de las galaxias NGC 4302 (izquierda) y NGC 4298 (derecha) se visualizan en tres dimensiones y se giran para mostrar cómo podrían observarse si se mira desde otras perspectivas. Cada galaxia podría ser vista como una cara en espiral más o menos circular, como una espiral larga, delgada o de canto.
Los modelos de galaxias se basan en observaciones de los telescopios espaciales Hubble y Spitzer, así como en las propiedades estadísticas de las galaxias. Debido NGC 4302 se ve casi de canto en, y su estructura no está bien definido, su modelo se basó en observaciones de la galaxia espiral Messier 51 (M51).

Por sí no conocéis bien a M51, os la presento, es una autentica maravilla galáctica a 38 millones de años luz de la Tierra, ahora podemos apreciarla un poco mejor ya que con una espectacular imagen obtenida mediante la combinación de luz de varios telescopios se ha revelado muchísima información sobre la galaxia, información que nunca podría ser obtenida con solo una banda de luz.

M51 Chandra
Imagen de: X-ray: NASA/CXC/SAO; UV: NASA/JPL-Caltech; Optical: NASA/STScI; IR: NASA/JPL-Caltech

El telescopio Chandra de la NASA nos muestra fuentes de rayos X puntuales (representados en morado) que son agujeros negros y estrellas de neutrones en sistemas estelares binarios, junto con un resplandor difuso del gas caliente. Datos de luz visible obtenidos por el telescopio espacial Hubble (verde) y los datos de infrarrojo obtenidos con el telescopio espacial Spitzer (rojo), destacan largos carriles de estrellas, gas y polvo. La observación de M51 con el telescopio GALEX muestra además estrellas jóvenes y calientes que producen una gran cantidad de luz ultravioleta (en azul).

La Nebulosa Carina en 3D

La Nebulosa CarinaNGC 3372, es una enorme y brillante nube de gas de hidrógeno incandescente que contiene racimos de estrellas jóvenes y calientes. Se encuentra situada a 9000 años luz de nosotros.

Carina_ESONebulosa Eta Carinaen, imagen de ESO

La nebulosa recibe su nombre de la estrella eta Carinae, una estrella masiva que está situada en la parte central más brillante de la nebulosa, situada cerca además de una muesca oscura llamada el Ojo de la Cerradura. Eta Carinae puede convertirse en una supernova dentro de los próximos 10.000 años.

Esta nebulosa se encuentra en la constelación de Carina (La Quilla) en el hemisferio sur celeste. Con unos prismáticos se pueden observar diversos racimos de estrellas  y remolinos de gas incandescente alternado con bandas oscuras.

Podemos ver la majestuosidad de la nebulosa en el siguiente vídeo que recrea una estupenda vista en 3D de estas enormes masas de nubes estelares:

Esta visualización crea elementos de primer plano y de fondo en función de una aproximación de cómo la región podría distribuirse en un volumen tridimensional. Una cámara virtual vuela a través de este espacio sintetizado para crear un efecto 3-D. Créditos: equipo Telescopio espacial Hubble.

cropped-logi2.jpg

 

La espectacular galaxia elíptica M87

M87 es una galaxia elíptica que reside a 60 millones de años luz de distancia, en el cúmulo de galaxias de Virgo, la podemos encontrar en la constelación de Virgo, es una galaxia enorme, unos 120.000 años luz de diámetro, con miles de cúmulos globulares alrededor de ella y con un agujero negro supermasivo en su centro. La galaxia es visible con prismáticos y telescopios de aficionado, observándose un punto brillante difuso.

m87 en el cielo

Durante trece años, entre 1995 y 2008, el telescopio espacial Hubble captó imágenes de la galaxia elíptica M87. A partir de unas 400 imágenes la NASA confeccionó un vídeo que muestra los cambios que ha experimentado. Se puede observar un chorro de plasma caliente en espiral a lo largo de las lineas del campo magnético generado por el agujero negro supermasivo que hay en su centro. El gas que sale se mueve en espiral formando un cono de 5000 años luz de largo que se ensancha hacia fuera.

Créditos: NASA/ESA/E. Meyer, W. Sparks, J. Biretta, J. Anderson, S.T. Sohn, and R. van der Marel (STScI)/C. Norman (JHU)/M. Nakamura (Academia Sinica)

Una galaxia realmente increíble que os invito a buscar con vuestros telescopios.

Te recomiendo:

Telescopios de iniciación a la astronomía

universo blog

 

El Cúmulo de E.T. el extraterrestre

El cúmulo de E.T. el extraterrestre (NGC 457) es una agrupación estelar con una gran variedad de estrellas brillantes y tenues, aproximadamente unas cien. La podemos encontrar en la constelación de Cassiopea, a unos 9000 años luz de nosotros. Hacen una forma muy peculiar en el cielo estrellado cuando lo observamos con prismáticos, algunos le ven parecido al famoso personaje de Steven Spielberg, E.T., ese maravilloso extraterrestre que encantó a toda una generación en los años 80. Hay que ponerle un poquito de imaginación pero no está mal tratar de observarlo y ver a que se parece, también se le llama el cúmulo de la Lechuza.

cúmulo lechuzaCúmulo de E.T. (NGC 457), imagen de stellarium

Veamos cómo encontrarlo:

ubicación cúmulo de la lechuzaEn la constelación de Cassiopea apuntamos a la estrella Phi Cassiopea y nos hará de guía pues el cúmulo está junto a ella.

Espero que esto os sirva de aliciente para encontrar objetos curiosos por el firmamento, la observación con prismáticos da muchas satisfacciones y encontrar algo parecido a un personaje tan maravilloso como ET no tiene precio.

et

cropped-cropped-3-31.jpg

El cúmulo M7, joyas en el cielo

En esta imagen obtenida desde el Observatorio La Silla, en Chile, podemos observar el espectacular cúmulo estelar M7 (Cúmulo de Ptolomeo). Se encuentra cerca de la cola de la constelación de Escorpio, es uno de los cúmulos estelares abiertos más llamativos del cielo y un importante objeto de estudio para la investigación astronómica. Se encuentra a unos 1000 años luz de distancia y lo compones unas 30 estrellas, es un objeto muy bonito con prismáticos y telescopios.

m7Imagen: Obtenida con el instrumento Wide Field Imager (instalado en el telescopio MPG/ESO de 2,2 m).

m7-ubicacionUbicación del cúmulo M7 en el firmamento, se encuentra junto a la constelación de Sagitario.

cropped-cropped-3-31.jpg