Archivo de la etiqueta: la luna

Datos increíbles sobre la Luna

Os dejamos a continuación una serie de datos sorprendentes sobre nuestro satélite natural, la Luna, que seguro que os van a alucinar.

1- Una persona que pese 45 kilos, en la Luna pesaría 8,05 kilos.

2- Sin traje espacial en la Luna, la sangre hierve instantáneamente.

3- En la Luna es imposible silbar y hablar.

4- Ha llegando más gente a la Luna que a las profundidades de los océanos.

5- James. B. Irwin, astronauta del Apollo 15, fue la octava persona en caminar sobre la Luna el 30 de julio de 1971.

6- La última persona que pisó la Luna lo hizo en 1972.

7- En la Luna no hay viento ni sonido.

8- La superficie de la Luna es más pequeña que Asia.

9- Cada año la Luna se aleja de la Tierra 3.8 centímetros.

10- Que las personas actúen de forma extraña durante la luna llena, es un mito.

11- En cada hemisferio de la Tierra se ve la Luna pero en cada lado se ve al revés.

12- En el momento de su formación, la Luna estaba mucho más cerca de la Tierra, a tan solo 22.500 km de distancia, en comparación con los 402.336 km de media entre la Tierra y la Luna en la actualidad.

13- Se llama según la mitología griega: Selena, que proviene del nombre «Selene«, diosa griega asociada a la Luna. También el nombre «Luna» proviene del latín que significa (la que ilumina)

14- Tiene un diámetro ecuatorial de 3474 km y  es el quinto satélite más grande del Sistema Solar.

15- La Luna no es blanca ni gris, el verdadero color de nuestro satélite es otro que solo se puede apreciar desde el espacio. Las tonalidades que se pueden observar desde el espacio son producto de los elementos de la superficie de nuestro satélite: como por ejemplo oxígeno, silicio, magnesio, hierro, calcio y aluminio

Imagen de la Luna saturada de color para resaltar los detalles, obtenida por telescopio. Créditos: Jred Bowen – Observatorio Backard Country, Condado de Dekalb Missouri

Más datos sobre la Luna:

Gracias a  nuestro satélite el eje de rotación de la Tierra esta estabilizado e incluso el movimiento de las mareas que provoca la Luna ayudó también a la aparición de la vida en la nuestro planeta. También nos sirve de escudo para algunos asteroides que pudieran impactar contra la Tierra. Nos deja imágenes increíbles en todas sus diversas fases lunares, así como cuando gracias a ella ocurren los eclipses de Sol, debido a que el tamaño aparente en el cielo de la Luna y el Sol es prácticamente el mismo (0.5º) se pueden producir eclipses totales de Sol al pasar justo por delante del astro rey nuestro satélite.

Photo by Drew Rae on Pexels.com

Desde la Tierra solo podemos ver una cara de la Luna, pues tiene un movimiento de rotación sincronizado con el movimiento de rotación de la Tierra y por tanto vemos siempre la misma cara. Pero en el siguiente vídeo podéis ver la rotación completa de la Luna, que por cierto es un vídeo maravilloso:

Es el primero mundo extraterrestre visitado por humanos. La NASA publicó en 2013 más de 17.000 imágenes tomadas durante el programa Apolo llevado a cabo en los años 60 y que culminó con el alunizaje de astronautas estadounidenses el 21 de julio de 1969. Todas están disponibles en el enlace adjunto, que corresponde a la página web de Lunar and Planetary Institute de la NASA:

http://www.lpi.usra.edu/resources/apollo/catalog/70mm/

Anuncios

Unos preciosos vídeos en 4K nos muestran la fases de la Luna a lo largo del año 2023

Estas preciosas visualizaciones en 4K muestran la fases y la libraciones de la Luna a intervalos de una hora a lo largo del año 2023, como se ve desde el hemisferio norte en el primer vídeo y como se ve desde el hemisferio sur de la Tierra en el segundo vídeo.

Cada cuadro representa una hora, además, esta visualización muestra la posición de la órbita lunar, los puntos subterrestres y subsolares, la distancia desde la Tierra a escala real y las etiquetas de cráteres cerca del terminador de la Luna:

Sí os fijáis, la Luna se ve de diferente orientación según el hemisferio de la Tierra en el que nos encontremos, esto lo vais a ver muy bien en la siguiente figura:

orientación de la luna

Os recomiendo mi primer libro en el que hablo de las curiosidades de muchos objetos, incluida la Luna y sus curiosidades y eventos astronómicos: Curiosidades Astronómicas

Anuncios

Tipos de Eclipses solares y lunares

Un eclipse es un evento espectacular, algo inolvidable, un momento mágico que nos brinda la naturaleza. Ocurren de una forma realmente curiosa, interviniendo toda la complejidad del cosmos en una de las formaciones más simples de los objetos astronómicos las alineaciones.

Tenemos dos tipos de eclipses, los eclipses solares y los lunares, os explicaré un poco cómo se produce cada uno de ellos.

Comenzamos con el más espectacular, el eclipse de Sol.

De este tenemos tres tipos de eclipse solar, el total, parcial y el anular. Para que se produzca un eclipse solar deben estar alineados el Sol, la Luna y la Tierra, cuando la Luna se interpone entre la Tierra y el Sol se produce el eclipse solar y la Luna tapa el Sol.

Eclipse solar total

Un eclipse solar total ocurre cuando la Luna pasa entre el Sol y la Tierra, bloqueando completamente la cara del Sol. Las personas ubicadas en el centro de la sombra de la Luna cuando golpee la Tierra experimentarán un eclipse total. El cielo se oscurecerá, como si fuera el amanecer o el anochecer. Si el tiempo lo permite, las personas que se encuentran en la trayectoria de un eclipse solar total pueden ver la corona del Sol, la atmósfera exterior, que de otro modo suele quedar oscurecida por la cara brillante del Sol. 

Eclipse solar anular

Un eclipse solar anular ocurre cuando la Luna pasa entre el Sol y la Tierra, pero cuando está en o cerca de su punto más alejado de la Tierra. Debido a que la Luna está más alejada de la Tierra, parece más pequeña que el Sol y no lo cubre completamente. Como resultado, la Luna aparece como un disco oscuro encima de un disco brillante más grande, creando lo que parece un anillo alrededor de la Luna.

Eclipse Solar Parcial

Un eclipse solar parcial ocurre cuando la Luna pasa entre el Sol y la Tierra, pero el Sol, la Luna y la Tierra no están perfectamente alineados. Solo una parte del Sol parecerá estar cubierta, dándole una forma de media luna. Durante un eclipse solar total o anular, las personas fuera del área cubierta por la sombra interior de la Luna ven un eclipse solar parcial.

Curiosidades:

El tamaño aparente del Sol y de la Luna es practicamente el mismo en el cielo, aproximadamente medio grado (con el dedo índice y estirando el brazo podemos tapar ambos astros). Esto ocurre porque la Luna es 400 veces más pequeña que el Sol y el Sol está 400 veces más lejos, esos números hacen que aparentemente en el cielo tengan el mismo tamaño.

Otra curiosidad es que durante un eclipse total perdemos peso. Pero antes explicar que no se pierde masa del cuerpose pierde peso. Masa y Peso son dos magnitudes diferentes, la masa se refiere a la cantidad de materia que hay en el cuerpo y el peso a la fuerza que ejerce el campo gravitatorio sobre el cuerpo. Por tanto lo que se pierde en un eclipse es un poco de peso no de masa. La masa siempre es la misma aquí y en otro planeta, lo único que varia es la fuerza peso,  por ejemplo en la Luna y en Marte pesaríamos menos pues hay menor gravedad que en la Tierra (menor atracción) pero la masa sería la misma.

Explicamos ahora por qué se pierde un poco de peso en un eclipse: Una persona en la superficie de la Tierra y observando el eclipse está bajo la influencia gravitacional de la Tierra, la luna y el sol. Por ejemplo, según cálculos de la NASA en el momento del eclipse que ocurrió el 21 de agosto de 2017, la Tierra estaba a 151.4 millones de kilómetros del Sol, y la Luna estaba ubicada a 365.649 km de la superficie de la Tierra. Usando la Ley de Gravitación de Newton, podemos calcular la fuerza del sol, la luna y la Tierra en una persona por ejemplo de 80 kg. Ahora tenemos que imaginar un montón de fuerzas tirando sobre nosotros,  la de la Tierra que es más poderosa y restar la fuerza de tirón de la Luna y del Sol que estarán alineados en la dirección por donde se vea el eclipse, el resto del planeta… seguirá en su peso.

Peligros de observar un eclipse Solar:

Un eclipse de Sol es un evento espectacular pero hay que tener muchas precauciones para observarlo:

 – No observar el Sol directamente sin la debida precaución, produce ceguera.

  • Nunca debe observarse el sol directamente con aparatos como cámaras, telescopios, prismáticos… ni con filtros no homologados, ni con gafas de sol.
  • No utilizar filtros caseros no homologados (películas fotográficas veladas, gafas de sol, radiografías, cristales ahumados,…) ya que no filtran todas las radiaciones solares
  • Se recomienda el uso de filtros homologados, que se venden en ópticas, planetarios y tiendas especializadas.

– Con prismáticos o telescopios (jamás  observarlo directamente sin un filtro solar), lo podemos observar:

– Usando el método de proyección sobre alguna cartulina

– Usando filtro Mylar

– Usando otros filtros astronómicos especiales

Recordad que para observar el Sol directamente con telescopios se coloca el filtro en el objetivo:

Filtros de Objetivo (filtro Mylar): Se colocan en el objetivo, son filtros usados para observación solar

Captura

 Filtro de objetivo para la observación del Sol y telescopio con filtro Solar.

Algunos telescopios de baja gama suelen tener filtros SUN para oculares pero pueden dañar a la larga el ocular o la vista por tanto no los debéis usar ya que pueden ser muy peligrosos.

Eclipses de Luna

Hay tres tipos de eclipse lunar: un eclipse lunar total, un eclipse lunar penumbral y un eclipse lunar parcial.

Para comprender la diferencia entre ellos, primero debemos comprender cómo funciona la sombra de la Tierra. Como nuestro planeta bloquea la luz del Sol, en realidad proyecta dos sombras diferentes. Una es una sombra más grande que se extiende desde la Tierra en un ángulo, conocida como penumbra. Directamente detrás de la Tierra, sin embargo, hay una sombra más oscura y estrecha, llamada umbra.

Eclipse total de Luna

Ocurre cuando la Luna pasa a la sombra umbral de la Tierra, lo que puede hacer que la Luna se vuelva roja. Esto a veces se llama ‘luna de sangre’.

Eclipse lunar penumbral

Cuando la Luna pasa a la sombra exterior, lo llamamos eclipse lunar penumbral. No hay muchos efectos notables durante un eclipse penumbral. La Luna solo se oscurece un poco, y normalmente es complicado apreciarlo.

Eclipse lunar parcial

Como su nombre podría implicar, un eclipse lunar parcial ocurre cuando el Sol, la Tierra y la Luna no están exactamente alineados, por lo que solo una parte de la Luna pasa a la sombra umbral de la Tierra y, por lo tanto, solo una parte aparece tapada.

Tanto el eclipse solar como el lunar son eventos maravillosos de observarlos nunca os perdáis ninguno pues estáis viendo la magnificencia del Universo…

Os dejo este podcast donde hablo de los eclipses en radio Apunt: https://www.apuntmedia.es/programes/proxima-parada/temes-del-dia/15-11-2022-tema-dia-eclipsis_135_1562013.html

Anuncios

Un impacto gigante podría haber formado la Luna muy rápidamente

Científicos del Instituto de Cosmología Computacional de la Universidad de Durham utilizando las simulaciones de supercomputadoras con un detalle sin precedentes han revelado una explicación alternativa para el origen de la Luna.

Mediante estas simulaciones han descubierto que un impacto gigante contra la Tierra primitiva, de un objeto del tamaño de Marte llamado Theia, colocaría inmediatamente un cuerpo similar a la Luna en órbita alrededor de la Tierra.

Podéis ver la simulación en este impresionante vídeo:

Vídeo Créditos:: Dr Jacob Kegerreis

Solo las simulaciones de alta resolución produjeron el satélite similar a la Luna, y un detalle adicional mostró cómo sus capas exteriores eran más ricas en material procedente de la Tierra.

Si gran parte de la Luna se formó inmediatamente después del impacto podría significar que se derritió menos durante la formación que en las teorías estándar donde se cree que la Luna se formó dentro de un disco de escombros alrededor de la Tierra. Dependiendo de los detalles de la posterior solidificación, estas teorías deberían predecir diferentes estructuras internas para la Luna.

Anuncios

Noche internacional de observación de la Luna

El 26 de septiembre se celebra la noche internacional de observación de la Luna en la que se invita a todo el mundo a observar la Luna, ya sea con telescopio, prismáticos o a simple vista, y que se comparta en redes sociales las observaciones o los sentimientos que se alcanzan con su observación. La Luna es un astro muy bello que tenemos muy cerca y su observación es simplemente maravillosa. Millones de personas  de todo el mundo observaran esa noche la Luna, en actividades en multitud de asociaciones o centros culturales, o de forma particular, para descubrir así las bellezas de nuestro satélite natural.

Photo by ThisIsEngineering on Pexels.com

La noche internacional de la observación de la Luna es un programa anual promovido por la NASA de participación pública a nivel mundial, que fomenta la observación, apreciación y entendimiento de nuestro satélite natural y su conexión con la ciencia y exploración planetaria de la NASA.

Es el momento perfecto para comenzar un diario de la Luna . Observa cómo la forma de la Luna parece cambiar en el transcurso de un mes y haz un seguimiento de dónde y a qué hora sale y se pone. Para comprobar tu trabajo, puedes visitar Dial-A-Moon , donde puedes conectar cualquier fecha del año para ver la fase lunar.

Independientemente de cómo se elija celebrar la Noche Internacional de Observación de la Luna, puedes registrar tu participación en la página de la NASA: Registre su participación 

Y se pueden compartir nuestras experiencias en las redes sociales con #ObserveTheMoon


Para más información sobre la celebración de este evento se puede visitar la siguiente página de la NASA:
Noche internacional de observación de la Luna

Hablemos un poco de la Luna, nuestro precioso satélite natural:

La luna, nuestro único satélite, se llama según la mitología griega: Selena, que proviene del nombre “Selene“, diosa griega asociada a la Luna. También el nombre “Luna” proviene del latín que significa (la que ilumina).

luna

Tiene un diámetro ecuatorial de 3474 km y  es el quinto satélite más grande del Sistema Solar.

luna_tierra-tamaños

             Comparación entre el tamaño de la Tierra y el de la Luna

La distancia media entre la Tierra y la Luna es de 384.400 km, aunque realmente la distancia varía a lo largo de la órbita de la Luna. Gracias a  nuestro satélite el eje de rotación de la Tierra esta estabilizado e incluso el movimiento de las mareas que provoca la Luna ayudó también a la aparición de la vida en la nuestro planeta. También nos sirve de escudo para algunos asteroides que pudieran impactar contra la Tierra. Nos deja imágenes increíbles en todas sus diversas fases lunares, así como cuando gracias a ella ocurren los eclipses de Sol, debido a que el tamaño aparente en el cielo de la Luna y el Sol es prácticamente el mismo (0.5º) se pueden producir eclipses totales de Sol al pasar justo por delante del astro rey nuestro satélite.

Desde la Tierra solo podemos ver una cara de la Luna, pues tiene un movimiento de rotación sincronizado con el movimiento de rotación de la Tierra y por tanto vemos siempre la misma cara. Pero en el siguiente vídeo podéis ver la rotación completa de la Luna, que por cierto es un vídeo maravilloso:

Es el primero mundo extraterrestre visitado por humanos. La NASA publicó en 2013 más de 17.000 imágenes tomadas durante el programa Apolo llevado a cabo en los años 60 y que culminó con el alunizaje de astronautas estadounidenses el 21 de julio de 1969. Todas están disponibles en el enlace adjunto, que corresponde a la página web de Lunar and Planetary Institute de la NASA:

http://www.lpi.usra.edu/resources/apollo/catalog/70mm/

La Luna es un objeto precioso y que nos ilumina en muchas noches del año y cuya observación no deja indiferente a ningún observador.

Para celebrar esta noche desde UNIVERSO Blog os dejamos una serie de entradas sobre nuestro precioso satélite natural:

Anuncios