Archivo de la etiqueta: astronomía valencia

La «segunda Luna» de la Tierra

¿Sabíais que la Tierra tiene otra «Luna»?. Se llama Cruithne y es un asteroide de unos 5 km de diámetro, que sigue una órbita parecida a la de la Tierra. También conocido como asteroide 3753, Cruithne es un objeto cercano a la Tierra o NEA, se puede decir que nos está siguiendo eternamente pero sin riesgo de impacto.

Sigue unas trayectorias en la órbita de la Tierra en forma de riñón o alubia, y en su punto más cercano a nosotros está a 12,5 millones de kilómetros.

Cruithne, fue descubierto en 1986, orbitando alrededor del Sol en una órbita elíptica, y ha sido bautizado como «La segunda luna de la Tierra«, aunque se le suele llamar cuasisatélite. Estos objetos orbitan alrededor del Sol desde la misma distancia que el planeta. Sus órbitas son muy inestables, y con el tiempo pueden acabar en otras posiciones  o ser expulsados de sus órbitas.

cropped-universo_blog.jpg

¡20.000 astronómicas gracias!

Gracias a tod@s por seguir el blog tanto por aquí como por la página de facebook «Astronómicas Experiencias» que está últimamente creciendo mucho, ya somos más de 20.000. Hace dos años del inicio de este proyecto divulgativo y no tenemos más que agradecimientos por el seguimiento, gracias por viajar con nosotros hasta el confín del Universo 🙂

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Universo Blog en facebookhttps://www.facebook.com/universobloguer/

Universo Blog en twitter: https://twitter.com/ExpeAstronomica

cropped-universo_blog.jpg

Un planeta en la zona habitable de la estrella más cercana a la Tierra

Un grupo de astrónomos de ESO ha encontrado evidencias de la presencia de un planeta orbitando dentro de la llamada zona de habitabilidad en la estrella conocida más cercana a la Tierra, Próxima Centauri. Este planeta llamado Próxima b, orbita una estrella roja cada 11 días y tiene una temperatura que permitiría la existencia de agua líquida en su superficie. Es un planeta rocoso y un poco más masivo que la Tierra, y a 4,2 años luz nuestro planeta. Lo único que falta es encontrar vida en ese planeta.

PróximabCréditos ilustración: ESO

Pero qué significa que se encuentre en la zona de habitabilidad: 

La zona de habitabilidad (posibles zonas de desarrollo de vida) es la zona de un sistema planetario en la que el agua se puede mantener en estado líquido en la superficie de los planetas que se encuentren en esa zona, más cerca de la estrella el agua se evaporaría y más lejos de esa zona se congelaría. Esta zona depende de la masa de la estrella. Conforme aumenta la masa de la estrella la zona de habitabilidad es cada vez más lejana. En el caso del Sistema Solar la zona de habitabilidad comprende los planetas: Venus, la Tierra y Marte.

Se acostumbra a asumir que se trata de formas de vida basadas en el carbono y así se define un único criterio para la habitabilidad, que es la presencia de agua líquida. 

Es bueno para la vida que un planeta tenga una superficie con agua líquida, una atmósfera con CO2 y vapor de agua, así como tectónica de placas.

distanceStarZona de Habitabilidad alrededor de varios tipos de estrellas en función de la masa de la estrella y de la distancia. Crédito: Chester Herman.

Otras condiciones para la habitabilidad de un planeta:

-Una distancia orbital que lo sitúe en la zona habitable es una condición necesaria, pero no suficiente para que un planeta sea hospitalario para la vida. Ejemplo: Venus y Marte.

-Un factor que influye decisivamente en la habitabilidad es la masa del planeta. Debe ser lo suficientemente grande que su gravedad sea capaz de retener la atmósfera.

-Debe tener un campo magnético fuerte.

-Es necesario un 50% de la masa de la Tierra para que un planeta pueda sobrevivir a la fase activa de su estrella durante la juventud.

Una masa grande implica además que el campo magnético se preserve durante más tiempo y hace posible la presencia de una tectónica de placas activa. La propia masa de la estrella también es un elemento esencial para la habitabilidad de sus planetas.

-Hay otros factores que pueden influir en la habitabilidad pero que pueden no ser decisivos. Entre ellos están, por ejemplo, la existencia de una luna grande que estabilice el eje de rotación del planeta (y que cause mareas) o la existencia de un planeta gigante de tipo Júpiter en órbita circular que actúe como escudo frente al bombardeo de asteroides y cometas.

Captura

De todas formas puedo ocurrir que  los planetas no estén en la zona de habitabilidad y puede que en su interior se den los factores necesarios para la existencia de algún tipo de vida. Como es el caso de la luna de Saturno «Titán».

CapturaTitan, imagen de : NASA/JPL-Caltech/University of Arizona/University of Idaho...

Bajo estos factores hay bastantes exoplanetas descubiertos que son potencialmente habitables, pero ninguno tan cercano como Próxima B.

Para saber más:

Planeta Próxima b: Anuncio ESO

Estrella Próxima centauri: http://simbad.u-strasbg.fr/simbad/sim-id?Ident=Proxima+Centauri

Catálogo Exoplanetas: http://phl.upr.edu/projects/habitable-exoplanets-catalog

cropped-universo_blog.jpg

Phobos y Deimos: Las Lunas de Marte

Marte tiene dos pequeños satélites; Phobos y Deimos. Estas lunas fueron descubiertas en 1877 por el astrónomo estadounidense Asaph Hall.

lunas marteFobos y Deimos, fotografiados por la sonda Mars Reconnaissance Orbiter (MRO), son pequeñas lunas, de forma irregular. Créditos: NASA, MRO.

Phobos mide unos 22 km de diámetro, y orbita Marte a una distancia de 9.234,42 kilómetros cuando está en el perigeo (más cerca de Marte) y 9.517,58 kilómetros cuando está más alejado (apoapsis). A esta distancia, Phobos está por debajo de la altitud sincrónica, lo que significa que tarda sólo 7 horas en orbitar Marte.

Phobos está muy cerca del planeta rojo con lo que está muy afectado por las fuerzas de marea, con lo que poco a poco se está rompiendo. Se pueden ver esas grietas en la superficie del satélite.

FobosImagen: Las ranuras de la luna Phobos, producidas por las fuerzas de marea (la atracción gravitatoria mutua del planeta y la luna). Créditos: NASA / JPL-Caltech / Universidad de Arizona

Entre 30 a 50 millones de años se romperá a trocitos creando un pequeño anillo alrededor del planeta, posiblemente se podría observar con telescopios desde la Tierra (sí es que queda alguien en la Tierra para esas fechas…) o también sería una vista impresionante para los posibles habitantes del planeta Marte sí por fin nos decidimos a viajar y vivir en otros planetas.

Deimos mide alrededor de 12 km  y orbita el planeta a una distancia de 23.455,5 kilómetros (perigeo) y 23.470,9 kilómetros (apoapsis). Tiene un período orbital más largo, costandole 1,26 días en completar una rotación completa alrededor del planeta.

Los científicos creen que estos dos satélites son asteroides que fueron capturados por la gravedad del planeta. Otra posibilidad es que las dos lunas se formaran a partir de material que quedó sin acretar tras la formación del planeta Marte. Sin embargo, si esto fuera cierto, sus composiciones serían similares a la de Marte, más que similar a la de los asteroides. Una tercera posibilidad es que un cuerpo impactó en la superficie de Marte, expulsando materia al espacio y los restos crearon esas dos lunas, de forma similar a como se cree que se formó la Luna de la Tierra.

cropped-universo_blog.jpg

Starburst: Galaxias de estallido estelar

La imagen que podéis ver a continuación fue tomada por la cámara avanzada del telescopio espacial Hubble, y muestra una impresionante galaxia llamada MCG + 07-33-027. Esta galaxia se encuentra a 300 millones de años luz de distancia de nosotros, y actualmente está experimentando una tasa muy alta de formación de estrellas. Normalmente en una galaxia normal se producen tan sólo un par de estrellas nuevas por año, pero las galaxias de estallido estelar (llamdas Starburst) pueden producir hasta cien veces más.

estallido estelarSe pueden ver muy visibles en la cara de MCG + 07-33-027, los brazos espirales de la galaxia y las brillantes regiones de formación estelarCréditos: ESA / Hubble y la NASA y N. Grogin (STScI).

Con el fin de formar las estrellas recién nacidas, la galaxia  tiene que mantener una gran reserva de gas, que se agota lentamente al ir creando estrellas con el tiempo. Para galaxias en un estado de Starburst, este intenso periodo de formación de estrellas tiene que ser activado de alguna manera, a menudo esto sucede debido a una colisión con otra galaxia. Pero en MCG + 07-33-027 no ha ocurrido esto, mientras que muchas galaxias se encuentran dentro de un gran cúmulo de galaxias, MCG + 07-33-027 es una galaxia bastante aislada, lo que se llama una galaxia de campo. Por lo tanto los científicos están estudiando que causa esta activación tan alta de formación de estrellas, todo un enigma…

 Simulación en 3D de la galaxia MCG + 07-33-027, créditos: ESA

Para saber más:

MCG + 07-33-027, datos en catálogo Simbad

cropped-universo_blog.jpg