Archivo de la etiqueta: Astronomía

Un cúmulo globular impresionante en la constelación de Ofiuco

El precioso cúmulo globular NGC 6325 brilla en esta imagen del Telescopio Espacial Hubble. Este grupo de miles de estrellas se encuentra a unos 26.000 años luz de la Tierra en la constelación de Ofiuco.

NGC 6325. Créditos: NASA/ESA

Los cúmulos globulares son grupos casi esféricos de cientos de miles (o millones) de estrellas que están ligadas entre sí y que orbitan en torno a las galaxias de manera similar a cómo los satélites naturales lo hacen en los planetas. Son las agrupaciones de las estrellas más viejas de la galaxia, con edades superiores a los 10.000 millones de años, ya que se formaron a la vez que nuestra galaxia pero quedaron en órbita alrededor de ella. En la Vía Láctea se conocen cerca de 150 grupos de este tipo, aunque en otras galaxias hay cientos más incluso miles, por ejemplo la galaxia de Andrómeda tiene unos 500 cúmulos globulares y en la galaxia M87 se cuentas por miles.

Los cúmulos globulares se encuentran en el halo galáctico, muy por encima y por debajo del disco delgado de la galaxia que contiene la mayoría de las estrellas y los cúmulos abiertos más jóvenes. Estos cúmulos tan ancianos contienen una gran cantidad de estrellas rojas de baja masa y estrellas amarillas de masa intermedia. Los cúmulos globulares son objetos muy antiguos y su estudio es importante para saber la evolución de las galaxias.

Los astrónomos inspeccionaron a NGC 6325 no para comprender la formación estelar, sino para buscar algo oculto…

Los astrónomos sospechan que este cúmulo podría contener un agujero negro de masa intermedia que está afectando sutilmente el movimiento de las estrellas circundantes. Investigaciones anteriores encontraron que la distribución de estrellas en algunos cúmulos globulares altamente concentrados, aquellos con estrellas relativamente juntas, era ligeramente diferente de lo que esperaban los astrónomos.

Esta discrepancia sugiere que al menos algunos de estos cúmulos globulares densamente empaquetados, incluido quizás NGC 6325, podrían tener un agujero negro al acecho en el centro….

Anuncios

Los cometas del Cinturón Principal de Asteroides

El cinturón principal de Asteroides (CP) se encuentra ubicado entre Marte y Júpiter, a una distancia del sol entre 2 y 3.6 UA (Unidades astronómicas), y esta formado por miles de asteroides, pero su masa total es aproximadamente 1/1000 de la masa de la Tierra, con lo que están muy dispersos entre sí. La imagen de muchas películas de ciencia ficción en la que las naves atraviesan zonas de asteroides esquivándolos es totalmente irreal para el caso de nuestro cinturón de asteroides.

En esa zona hay muchos tipos de asteroides, pero hay uno tipo de objeto que está estudiándose de forma sistemática por la comunidad científica, se trata de los cometas del cinturón principal.

Captura

En nuestro Sistema Solar hay infinidad de objetos de tamaños muy pequeños, los llamados cuerpos menores: cometas, asteroides, meteoroides, etc, entre estos objetos hay otros un pelín «raros» que son transiciones entre cometas y asteroides, por ejemplo tenemos los ACOs  que son de aspecto asteroidal sin actividad cometaria pero en órbitas cometarias, luego tenemos los AAs que son asteroides activados que no describen órbitas cometarias pero que presentan actividad cometaria, seguramente por presencia de hielo en su superficie. Y finalmente tenemos los MBCs (Main Belt Comets) o cometas del cinturón principal de asteroides (ubicado entre Marte y Júpiter).

Captura

Son objetos tipo asteroide con hielo en su superficie, que debido a la sublimación por la acción del Sol, tienen la típica forma cometaria, el primero fue descubierto en 1996, se trata de 133P/Elst-Pizarro que atrajo la atención por su extraña órbita y con una extraña actividad cometaria, pronto se olvidarían de él hasta que en el año 2002 David Jewitt volvió a observar actividad cometaria en ese asteroide, con lo que se empezó a hablar de los MBCs.

Estos objetos tienen un comportamiento parecido a los cometas en cuanto a la eyección de material pero en sí no son cometas. Hay asteroides como Ceres que contienen una gran cantidad de hielo en su superficie y muchos otros asteroides contienen también hielo, por tanto estos cometas que se encuentran en la zona exterior del Cinturón principal son una especie de asteroide-cometa.

Close-up view of the Comet Tempel, target of NASA’s Deep Impact mission 1 (artist’s impression).

Un ejemplo es la anterior ilustración, se trata del cometa 238P/Read. Esta imagen muestra la sublimación del cometa del cinturón principal: su hielo de agua se evapora a medida que su órbita se acerca al Sol. Esto es significativo, ya que la sublimación es lo que distingue a los cometas de los asteroides, creando su distintiva cola y halo brumoso o coma. 

Es especialmente importante para el cometa Read, ya que es uno de los 16 cometas del cinturón principal identificados que se encuentran en el cinturón de asteroides, a diferencia del más frío Cinturón de Kuiper o la Nube de Oort, más distante del Sol. El cometa Read fue uno de los tres cometas utilizados para definir la clase de cometas del cinturón principal en 2006.

El telescopio espacial James Webb se ha fijado en ese cometa y ha detectado vapor de agua, esto es un punto de referencia importante en el estudio de los cometas del cinturón principal y en la investigación más amplia del origen del agua abundante de la nuestro planeta, cuyo origen es todavía estudio de debate entre los científicos. 

Sin embargo, el hecho de que no se detectó dióxido de carbono en el material de sublimación fue una sorpresa que los científicos deberán seguir para obtener una mejor comprensión del papel que juegan los cometas del cinturón principal en la historia y el estado actual de nuestro sistema solar. . .

Anuncios

La galaxia más rápida del Universo observable… ¡1564 km/s!

El fructífero y espectacular telescopio espacial Hubble adquirió en 2020 una imagen espectacular de una galaxia espiral barrada llamada: NGC 7513. Ubicada a aproximadamente a 60 millones de años luz de distancia de nosotros, NGC 7513 se encuentra dentro de la constelación Escultor en el hemisferio sur. ⠀

Galaxia NGC 7513. Créditos: ESA / Hubble y NASA, M. Stiavelli

Esta galaxia podría competir en la formula 1 de las galaxias ya que se mueve a la asombrosa velocidad de 1564 kilómetros por segundo, y se aleja de nosotros. Por contexto, la Tierra orbita alrededor del Sol a unos 30 kilómetros por segundo.

Mientras que algunas galaxias, como la Vía Láctea y la galaxia de Andrómeda, quedan atrapadas en la atracción gravitacional de la otra y eventualmente se fusionarán en unos miles de años, la gran mayoría de las galaxias en nuestro Universo parecen, desde nuestra perspectiva, alejarse unas de otras. Este fenómeno se debe a la expansión del Universo, y es el espacio entre las galaxias lo que se estira, en lugar de que las galaxias mismas se muevan.

Nos movemos, la Tierra se mueve gira sobre su eje y gira alrededor del Sol, el sistema solar se mueve, la galaxia se mueve, el universo se mueve… todo está en movimiento y nosotros dentro de nuestra nave cósmica la Tierra no llegamos a apreciarlo, pero sí hay formas de notar ese movimiento…

Primero nombraremos las diversas velocidades a las que estamos sometidos y algunas velocidades importantes. Daremos los resultados en km/h y en km/s para que os deis cuenta de las enormes velocidades a las que estamos sometidos:

Velocidad de rotación de la Tierra en el ecuador:

1669 km/h = 0.46 km/s

Velocidad de la Tierra alrededor del Sol:

106560 km/h =29.6 km/s

Velocidad del Sistema Solar hacia la estrella Vega:

69120 km/h = 19.2 km/s

Velocidad del Sistema Solar alrededor de la Galaxia:

783160 km/h = 217.5 km/s

(Al Sistema Solar le cuesta 226 millones de años dar la vuelta a la galaxia lo hace en un movimiento de vaivén por tirones gravitatorios del centro galáctico y de objetos cercanos, uno de eso movimiento de vaivén nos envía hacia la constelación de Hércules a 20 km/s)

knk

Movimiento del Sistema Solar en su viaje en la Galaxia

¿Lleváis puestos los cinturones? realmente es impresionante a que velocidades nos movemos en el espacio, velocidades que no notamos, pues somos una motita de polvo sobre un planeta enorme (enorme para nosotros) y nuestra pequeñas vidas y velocidades no nos hacen notar ese viaje. Pero sí podemos “apreciar” ese movimiento. El movimiento de rotación de la Tierra provoca los días y las noches, esta sería una forma de notar las consecuencias de esa rotación, pero hay una forma emocionante, por lo menos para mi, de ver en directo el movimiento de rotación de la Tierra.

Es muy sencillo, colocar un telescopio sin motor de seguimiento de objetos y que enfoque a una estrella cualquiera, quedaros un rato mirando por el ocular, os daréis cuenta que aunque el telescopio está inmóvil la estrella se está moviendo hasta que llega un momento en que sale del ocular y no se ve, eso es porque nos estamos moviendo con la Tierra y las estrellas van pasando a nuestro camino por nuestra rotación, como cuando vamos con un coche y vemos pasar los paisajes. Esa es una buena forma de notar las velocidades de la Tierra. Curioso ¿Verdad?

Somos auténticos astronautas viajando en una nave enorme en el espacio interestelar, un viaje maravilloso que nos hace descubrir todos los días lo maravilloso que es el Cosmos.

Anuncios

Observada la huella de las explosiones de las primeras estrellas después del Big Bang!

Los astrónomos han detectado ,usando el Very Large Telescope (VLT), evidencias de las primeras nubes de gas distantes con los componentes que se esperan para las primeras estrellas después del Big Bang.

Este tipo de estrellas se las llama de Población III, que son muy diferentes de las que vemos hoy en día. Cuando aparecieron hace aproximadamente 13.500 millones de años, solo contenían hidrógeno y helio, los elementos químicos más simples de la naturaleza.

Las estrellas se clasifican según su riqueza en metales en principalmente en dos grandes grupos:

  • Las que tienen una cierta abundancia se denominan de la población I, –
  • Mientras que las estrellas pobres en metales forman parte de la población II. Normalmente la metalicidad va directamente relacionada con la edad de la estrella. A más elementos pesados más vieja es la estrella.
  • Población III, sin metales primeras estrellas, estas son las que se han descubierto.

Estas estrellas, que se cree que son decenas o cientos de veces más masivas que nuestra estrella, el Sol, murieron rápidamente en poderosos eventos de supernova, enriqueciendo el gas circundante con elementos más pesados ​​por primera vez en la historia del Universo observable. Las generaciones posteriores de estrellas nacieron de ese tremendo gas enriquecido y además expulsaron elementos más pesados ​​cuando también terminaron con su vida como estrella.

Esta impresión artística muestra una nube de gas muy distante que contiene diferentes elementos químicos, ilustrada aquí con representaciones esquemáticas de varios átomos.  Créditos de la imagen: L. Calçada / M. Kornmesser / ESO.

Usando los datos del VLT se encontraron tres nubes de gas muy distantes, vistas cuando el Universo tenía tan solo el 10-15% de su edad actual, y con una huella química que coincide con lo que se espera de las explosiones de las primeras estrellas del Universo.

Dependiendo de la masa de estas primeras estrellas y de la energía de sus explosiones, estas primeras supernovas liberaron diferentes elementos químicos como el carbono, el oxígeno y el magnesio, que están presentes en las capas exteriores de las estrellas. Pero algunas de estas explosiones no fueron lo suficientemente energéticas como para expulsar elementos más pesados ​​como el hierro, que se encuentra solo en el núcleo de las estrellas.

Para buscar el signo revelador de estas primeras estrellas que explotaron como supernovas, se buscaron nubes de gas distantes pobres en hierro pero ricas en otros elementos. Y se encontraron estas tres nubes lejanas en el Universo primitivo con muy poco hierro pero mucho carbono y otros elementos: la huella digital de las explosiones de las primeras estrellas.

Para saber más:

Evidencia de gas enriquecido con primeras estrellas en absorbentes de alto corrimiento al rojo

Anuncios

La impresionante y gigante Nebulosa de California

La preciosa Nebulosa de California (NGC 1499) es una nebulosa de emisión ubicada en la constelación de Perseo.

Su nombre proviene de su curioso parecido con el contorno del estado estadounidense de California. Tiene casi 2,5° de grande en el cielo (0.5 grados es una Luna llena), aunque sea enorme debido a su bajo brillo superficial, es extremadamente difícil de observar a simple vista, para verla hay que usar la astrofotografía.

Se encuentra a una distancia de unos 1.000 años luz de la Tierra. Su fluorescencia se debe a la excitación de la línea Hβ en la nebulosa por una estrella cercana y prodigiosamente energética, Xi Persei (también conocida como Menkhib).

Menkhib es una de las estrellas más calientes visibles en el cielo nocturno. Debido a su alta temperatura, aparece de color blanco azulado. Tiene unas 40 veces la masa del Sol y emite 330.000 veces la cantidad de luz. Menkhib es una estrella con un viento estelar impresionante que crea una onda de choque en el gas y el polvo que la rodea entre el espacio.

Anuncios