La Constelación del Centauro: una región del espacio llena de objetos impresionantes

La constelación austral del Centauro tiene multitud de objetos muy interesantes y que no os van a defraudar. Es una enorme constelación que dibuja un centauro de la mitología griega, que según la leyenda representa al centauro Chiron «inventor» de las constelaciones. Está también en una zona preciosa de la Vía Láctea con miles de estrellas.

Esta constelación es muy importante ya que contiene la estrella más próxima al Sol, que se encuentra en el sistema de varias estrellas denominado alfa Centauri, concretamente una de esas estrellas es Próxima Centauri.

Alfa Centauri (llamada también Rigil) está situada a 4,3 años luz de nosotros, a simple vista brilla como una estrella de -0.27, siendo la tercera más brillante del firmamento nocturno, pero con un telescopio podemos resolver más estrellas junto a ella, concretamente dos amarillas de bastante brillo, 0 y 1.4, ambas la orbitan cada 80 años. Asociada a alfa centuari nos encontramos con la estrella más cercana a la Tierra, Próxima centauri, una enana roja de magnitud 11 que orbita en un millón de años alrededor del complejo de Alfa Centauri. Próxima Centauri se encuentra a tan solo 4,2 años luz de la Tierra.

También podemos encontrar en esta constelación una de las radiogalaxias más potentes como fuentes de radio y cercanas a la Tierra, la llamada Centaurus A.

Diagrama de la Constelación de Centauro, podemos ver junto a ella a la preciosa constelación de la Cruz del Sur. Créditos Starry Night Education

Observamos también a Omega Centauri un cúmulo impresionante y muy brillante de millones de estrellas. Hablaremos un poco de estos objetos:

Centaurus A o también conocida como NGC 5128, se encuentra a 11 millones de años luz de nosotros, en la constelación de Centauro, siendo la radiogalaxia más cercana a la Tierra. Se formó por una colisión de dos galaxias, creando una fantástica mezcla de cúmulos de estrellas jóvenes azules, regiones rosáceas y enormes bandas de polvo oscuro.

centaurusA

La imagen anterior se consiguió con combinación de datos de imágenes de telescopios espaciales y terrestres. Cerca del centro de la galaxia hay un enorme agujero negro de 55 millones de veces la masa del Sol, que expulsa un chorro relativista que podemos ver en la siguiente imagen, (las radiogalaxias en imágenes de óptico son muy normales pero en imágenes de radio son espectaculares).

En la imagen podemos ver una colorida colección de más de 100.000 estrellas ubicadas en una pequeña región del cúmulo globular Omega Centauri (ω Cen o NGC 5139) en la constelación de Centauro. Omega Centauri es uno de los grandes cúmulos de estrellas de la vía láctea con casi 10 millones estrellas. En la actualidad se cree que Omega Centauri puede ser el remanente del núcleo de una galaxia enana que fue satélite de la nuestra y que fue absorbida por la Vía Láctea.

NGC5139_NASA

Imagen: Parte del Cúmulo NGC 5139 – Credit:NASA, ESA, and the Hubble SM4 ERO Team

Ubicación de Omega Centauri en la constelación del Centauro:

Imagen de la Constelación de Centauro y de la Cruz del Sur sobre el horizonte. Podemos ver las estrelas alfa Centaur, Beta Centauri, eñ cúmulo omega centauri en la parte superior. Imagen cortesía de Belen Santamaría, desde Varadero (Cuba). Tiempo de Exposición 30″-f/6,3-ISO 500 y focal de 25mm, con la cámara Nikon D5300

En la estrella Próxima Centauri podemos encontrar planetas, un grupo de astrónomos de ESO encontró evidencias de la presencia de un planeta orbitando dentro de la llamada zona de habitabilidad. Este planeta llamado Próxima b, orbita la estrella roja cada 11 días y tiene una temperatura que permitiría la existencia de agua líquida en su superficie. Es un planeta rocoso y un poco más masivo que la Tierra, y a 4,2 años luz nuestro planeta. Lo único que falta es encontrar vida en ese planeta.

PróximabCréditos ilustración: ESO

También astrónomos del proyecto Breakthrough Listen han detectado emisiones de radio cerca de la estrella enana roja Próxima Centauri,

Breakthrough Listen es el programa de investigación científica más grande de la historia cuyo objetivo es encontrar evidencia de civilizaciones más allá de la Tierra. El alcance y el poder de la búsqueda se encuentran en una escala sin precedentes. El programa incluye un estudio de las 1.000.000 de estrellas más cercanas a la Tierra. Escanea el centro de nuestra galaxia y todo el plano galáctico. Más allá de la Vía Láctea, escucha los mensajes de las 100 galaxias más cercanas a la nuestra.

Impresión artística del exoplaneta Próxima b, créditos: ESO / M. Kornmesser

La señal fue captada por el radiotelescopio Parkes de 64 metros en Sidney (Australia) que utilizan entre otros proyectos para una búsqueda exhaustiva de señales de posibles civilizaciones extraterrestres mediante radio, realizado por la Universidad de California en Berkeley.

Radiotelescopio Parkes, también llamado el «plato»

La señal detectada varia ligeramente en frecuencia, oscilando hacia arriba y hacia abajo con lo que no proviene de una antena de la Tierra. Eso la convierte en una señal no terrestre por definición, pero aún no lo certifica como tal, de hecho, podría ser una señal de telemetría de un satélite en órbita. El movimiento orbital de estos satélites hace que la frecuencia de sus transmisiones aumenten y disminuyan, hay más de 2700 satélites en funcionamiento alrededor de nuestro planeta con lo que de casualidad podría ser uno de ellos. Esa enorme avalancha de información proveniente del hardware de satélites que se encuentra a solo unos cientos de kilómetros de la superficie interfiere en gran parte en el espectro de radio que se suele detectar. 

Si no es una señal de satélite otra posibilidad es que la señal en realidad provenga de algo detrás de Próxima Centauri que, simplemente, se alinea con él. Esto sería muy interesante, ya que las señales de radio naturales (del tipo producido por los quásares o púlsares) no son de banda estrecha, es decir que no se limitan a un pequeño rango de frecuencias, y esta señal podría estarlo.

Otra opción más en esta lista es la posibilidad de que lo encontrado sean simplemente emisiones naturales de radio de un mundo que tiene un fuerte campo magnético tal vez hay un planeta gigante y con un enorme campo magnético orbitando a Próxima Centauri que aun no se ha detectado. Aunque estos mundos no dan una señal tan fuerte como la detectada es otra posibilidad.

Incluso y esto sería un poco triste la verdad siempre existe la posibilidad de que la señal realmente sea local, muy cercana como por el ejemplo ya pasó que un horno de microondas en la sala de descanso del radiotelescopio Parkes causó una considerable consternación hace cinco años, cuando produjo señales que sugerían que algo notable estaba sucediendo en el cosmos distante, cuando en realidad, era solo alguien calentando su pequeño y sabroso almuerzo.

Por tanto hay varias posibles explicaciones del origen de esta señal. Pero mientras sigamos sin saberlo con certeza, debemos seguir considerando viable la hipótesis extraterrestre; después de todo, cualquier detección de SETI será arriesgada cuando la detectemos por primera vez con lo que para estar seguros y aplicar el método científico correctamente esta señal la deberían de volver a detectar, tanto por este radiotelescopio como por otros, una vez conseguido esto podremos empezar a ilusionarnos con que hemos encontrado tal vez… señales de otro mundo.

Como veis la constelación del Centauro es realmente un sitio increíble.

Anuncios

Un cúmulo globular impresionante en la constelación de Ofiuco

El precioso cúmulo globular NGC 6325 brilla en esta imagen del Telescopio Espacial Hubble. Este grupo de miles de estrellas se encuentra a unos 26.000 años luz de la Tierra en la constelación de Ofiuco.

NGC 6325. Créditos: NASA/ESA

Los cúmulos globulares son grupos casi esféricos de cientos de miles (o millones) de estrellas que están ligadas entre sí y que orbitan en torno a las galaxias de manera similar a cómo los satélites naturales lo hacen en los planetas. Son las agrupaciones de las estrellas más viejas de la galaxia, con edades superiores a los 10.000 millones de años, ya que se formaron a la vez que nuestra galaxia pero quedaron en órbita alrededor de ella. En la Vía Láctea se conocen cerca de 150 grupos de este tipo, aunque en otras galaxias hay cientos más incluso miles, por ejemplo la galaxia de Andrómeda tiene unos 500 cúmulos globulares y en la galaxia M87 se cuentas por miles.

Los cúmulos globulares se encuentran en el halo galáctico, muy por encima y por debajo del disco delgado de la galaxia que contiene la mayoría de las estrellas y los cúmulos abiertos más jóvenes. Estos cúmulos tan ancianos contienen una gran cantidad de estrellas rojas de baja masa y estrellas amarillas de masa intermedia. Los cúmulos globulares son objetos muy antiguos y su estudio es importante para saber la evolución de las galaxias.

Los astrónomos inspeccionaron a NGC 6325 no para comprender la formación estelar, sino para buscar algo oculto…

Los astrónomos sospechan que este cúmulo podría contener un agujero negro de masa intermedia que está afectando sutilmente el movimiento de las estrellas circundantes. Investigaciones anteriores encontraron que la distribución de estrellas en algunos cúmulos globulares altamente concentrados, aquellos con estrellas relativamente juntas, era ligeramente diferente de lo que esperaban los astrónomos.

Esta discrepancia sugiere que al menos algunos de estos cúmulos globulares densamente empaquetados, incluido quizás NGC 6325, podrían tener un agujero negro al acecho en el centro….

Anuncios

Los cometas del Cinturón Principal de Asteroides

El cinturón principal de Asteroides (CP) se encuentra ubicado entre Marte y Júpiter, a una distancia del sol entre 2 y 3.6 UA (Unidades astronómicas), y esta formado por miles de asteroides, pero su masa total es aproximadamente 1/1000 de la masa de la Tierra, con lo que están muy dispersos entre sí. La imagen de muchas películas de ciencia ficción en la que las naves atraviesan zonas de asteroides esquivándolos es totalmente irreal para el caso de nuestro cinturón de asteroides.

En esa zona hay muchos tipos de asteroides, pero hay uno tipo de objeto que está estudiándose de forma sistemática por la comunidad científica, se trata de los cometas del cinturón principal.

Captura

En nuestro Sistema Solar hay infinidad de objetos de tamaños muy pequeños, los llamados cuerpos menores: cometas, asteroides, meteoroides, etc, entre estos objetos hay otros un pelín «raros» que son transiciones entre cometas y asteroides, por ejemplo tenemos los ACOs  que son de aspecto asteroidal sin actividad cometaria pero en órbitas cometarias, luego tenemos los AAs que son asteroides activados que no describen órbitas cometarias pero que presentan actividad cometaria, seguramente por presencia de hielo en su superficie. Y finalmente tenemos los MBCs (Main Belt Comets) o cometas del cinturón principal de asteroides (ubicado entre Marte y Júpiter).

Captura

Son objetos tipo asteroide con hielo en su superficie, que debido a la sublimación por la acción del Sol, tienen la típica forma cometaria, el primero fue descubierto en 1996, se trata de 133P/Elst-Pizarro que atrajo la atención por su extraña órbita y con una extraña actividad cometaria, pronto se olvidarían de él hasta que en el año 2002 David Jewitt volvió a observar actividad cometaria en ese asteroide, con lo que se empezó a hablar de los MBCs.

Estos objetos tienen un comportamiento parecido a los cometas en cuanto a la eyección de material pero en sí no son cometas. Hay asteroides como Ceres que contienen una gran cantidad de hielo en su superficie y muchos otros asteroides contienen también hielo, por tanto estos cometas que se encuentran en la zona exterior del Cinturón principal son una especie de asteroide-cometa.

Close-up view of the Comet Tempel, target of NASA’s Deep Impact mission 1 (artist’s impression).

Un ejemplo es la anterior ilustración, se trata del cometa 238P/Read. Esta imagen muestra la sublimación del cometa del cinturón principal: su hielo de agua se evapora a medida que su órbita se acerca al Sol. Esto es significativo, ya que la sublimación es lo que distingue a los cometas de los asteroides, creando su distintiva cola y halo brumoso o coma. 

Es especialmente importante para el cometa Read, ya que es uno de los 16 cometas del cinturón principal identificados que se encuentran en el cinturón de asteroides, a diferencia del más frío Cinturón de Kuiper o la Nube de Oort, más distante del Sol. El cometa Read fue uno de los tres cometas utilizados para definir la clase de cometas del cinturón principal en 2006.

El telescopio espacial James Webb se ha fijado en ese cometa y ha detectado vapor de agua, esto es un punto de referencia importante en el estudio de los cometas del cinturón principal y en la investigación más amplia del origen del agua abundante de la nuestro planeta, cuyo origen es todavía estudio de debate entre los científicos. 

Sin embargo, el hecho de que no se detectó dióxido de carbono en el material de sublimación fue una sorpresa que los científicos deberán seguir para obtener una mejor comprensión del papel que juegan los cometas del cinturón principal en la historia y el estado actual de nuestro sistema solar. . .

Anuncios

El «planeta Cobalto», lluvias de vidrio y vientos terroríficos

Al llamado «planeta Cobalto» se le denomina más exactamente como HD 189733b, se trata de un exoplaneta gigante gaseoso y de color azul. Tiene una temperatura de más de 700 grados Centígrados y vientos impresionantes de más de 9.000 km/h. Está ubicado a 63 años luz de nosotros y su estrella es una enana naranja, se le considera un Júpiter caliente por su enorme temperatura y porque es aproximadamente un 15% más grande que la de Júpiter.

En 2013 el telescopio espacial Hubble reveló que el exoplaneta HD 189733 B es azul, pero se cree que su azul no proviene del reflejo de un océano, sino que se debe a una atmósfera gaseosa y turbulenta, compuesta principalmente de hidrógeno y cargada con partículas de silicato, por lo tanto Emitiendo luz azul.

Recreación artística del Planeta Cobalto. Créditos: Equipo Hubble

Es uno de los mejores exoplanetas que se pueden estudiar por su enorme tamaño y porque produce una bajada de luz en su estrella del 3%, y además tiene tránsitos muy repetitivos, con lo que es «sencillo» su estudio por el método del tránsito, método que mide la variación de luz en una estrella cuando lo cruza un exoplaneta.

Este exoplaneta no deja de sorprender a la comunidad científica porque además se ha encontrado trazas de agua en su tenue atmosfera así como metano… pero es un planeta sin vida, el agua apenas puede condensarse en lluvia por la enorme temperatura y tiene unos vientos terribles. Además tiene lluvia de vidrio… un exoplaneta absolutamente fascinante

Anuncios

El impresionante Cinturón de asteroides de la estrella Fomalhaut

No solo tenemos cinturones de asteroides en nuestro sistema solar, en otros sistemas estelares hay muchos cinturones con miles de asteroides que se quedaron allí tras la formación de su estrella.

Los astrónomos utilizaron el Telescopio Espacial James Webb de la NASA para obtener imágenes del polvo alrededor de la estrella Fomalhaut, con el fin de estudiar el primer cinturón de asteroides visto fuera de nuestro sistema solar en luz infrarroja. 

Pero para su sorpresa, las estructuras polvorientas son mucho más complejas que los cinturones de polvo de asteroides y Kuiper de nuestro sistema solar. En general, hay tres cinturones anidados que se extienden a 23 mil millones de kilómetros de la estrella; eso es 150 veces la distancia de la Tierra al Sol. La escala del cinturón más externo es aproximadamente el doble de la escala del Cinturón de Kuiper de nuestro sistema solar que se encuentra más allá de Neptuno. Los cinturones interiores, que nunca antes se habían visto, fueron revelados por Webb por primera vez.

Una imagen etiquetada Telescopio espacial James Webb: Fomalhaut.  Un óvalo naranja se extiende desde las 7 en punto hasta la 1 en punto.  Presenta un anillo exterior prominente, un espacio más oscuro, un anillo intermedio, un espacio oscuro más estrecho y un disco interior brillante.

El Telescopio Espacial Hubble y el Observatorio Espacial Herschel, así como el Atacama Large Millimeter/submillimeter Array (ALMA), han tomado previamente imágenes nítidas del cinturón más externo. Sin embargo, ninguno de ellos encontró ninguna estructura interior a la misma. Los cinturones interiores han sido resueltos por primera vez por Webb en luz infrarroja. 

Es muy probable que estos cinturones estén tallados por las fuerzas gravitatorias producidas por planetas invisibles. De manera similar, dentro de nuestro sistema solar, Júpiter acorrala el cinturón de asteroides, el borde interior del cinturón de Kuiper está esculpido por Neptuno, y el borde exterior podría estar guiado por cuerpos aún no vistos más allá. A medida que Webb tome imágenes de más sistemas, aprenderemos sobre las configuraciones de sus planetas.

El anillo de polvo de Fomalhaut fue descubierto en 1983 en observaciones realizadas por el Satélite Astronómico Infrarrojo (IRAS) de la NASA. La existencia del anillo también se ha inferido a partir de observaciones anteriores y de mayor longitud de onda utilizando telescopios submilimétricos en Mauna Kea, Hawái, el Telescopio Espacial Spitzer de la NASA y el Observatorio Submilimétrico de Caltech.

Para saber más:

https://www.nasa.gov/feature/goddard/2023/webb-looks-for-fomalhaut-s-asteroid-belt-and-finds-much-more

Anuncios

DIVULGACIÓN DE LA ASTRONOMÍA

A %d blogueros les gusta esto: