Archivo de la etiqueta: estrellas fugaces

Una preciosa lluvia de estrellas fugaces en abril: Las Líridas

En el mes de abril de este año 2023, entre las fechas del 14 al 30 tenemos una lluvia muy interesante de meteoros, las Líridas, con el punto radiante en la bella constelación de Lyra.

Son bonitos meteoros de velocidad media (45 km/s) y con aparición de algún bólido (meteoro muy brillante). El cuerpo menor del que provienen estas estrellas fugaces es el cometa Thatcher (C/1861 G1), con lo que estaremos viendo restos de un cometaLa máxima actividad de esta lluvia sólo suele durar unas pocas horas, con una THZ (meteoros hora en condiciones ideales) de 18 meteoros por hora. El máximo ocurrirá la noche del 22 de abril al 23 de abril, sin presencia de la Luna, con lo que apreciaremos la lluvia en todo su esplendor.

Punto radiante de las Líridas

El variable nivel de actividad meteórica (en 1982 se alcanzaron los 90 meteoros por hora) hace que las Líridas sean una de las lluvias más interesantes de observar por estas fechas por sí aparecieran repuntes de actividad. Las observaciones las podremos hacer a partir de las 23h (hora local en España) con una altura aceptable del radiante,aunque la mejor hora será de 2 a 6 de la madrugada. Estos meteoros se ven mejor desde el hemisferio norte, donde el radiante está muy alto en el cielo al amanecer.

Hay que observar siempre en dirección alejada del punto donde parecen partir los meteoros (radiante), ya que si miramos todo el tiempo a ese punto tan solo veremos meteoros puntuales o de trazo muy corto. Por tanto es conveniente observar hacia los lados del radiante o al  lado opuesto. Sí el radiante está muy alto (cerca del cenit) observaremos meteoros por todas partes, y siempre alejados de la contaminación lumínica.

Para observar estrellas fugaces no hace falta telescopio, a simple vista se puede hacer. Se puede realizar ciencia a simple vista. Por ejemplo apuntando sus colores (sabremos su composición), su velocidad aproximada, su brillo (en comparación con otras estrellas), sí deja estela, su altura, etc. Todos estos datos nos pueden decir mucho del meteoroide y de su procedencia.

No dejéis de observar el cielo, ya que estos pequeños trocitos que vemos iluminados en el cielo, son restos de cometas, asteroides o restos de algún planeta, que tras miles de años interaccionan con la Tierra y los podemos observar,  por tanto cuando vemos una estrella fugaz estamos observando un momento fugaz de la historia de nuestro Sistema Solar.

Más información:

Estrellas fugaces ¿Qué son?

SOMYCE, Sociedad de Observadores de meteoros y cometas de España.

Anuncios

Todas las lluvias de estrellas fugaces de 2023

En 2023 tenemos varias lluvias periódicas de estrellas fugaces, algunas muy importantes y conocidas y otras no tanto, para que las conozcáis y estéis atentos a su observación os hemos adjuntado un calendario para las lluvias más importantes, así como un pequeño resumen de lo que nos espera en materia meteórica más espectacular para el año 2023 y que podéis leer a continuación:

  • El año empieza con las Cuadrántidas (radiante en la constelación de Boyero) cuyo máximo será sobre la noche del 3 al 4 de enero y la actividad irá bajando hasta el 16 de enero, se esperan entorno a los 120 meteoros/hora en el día del máximo (puede variar de 60 a 200 siempre en condiciones ideales). El horario del máximo será favorable para Asia del Este, mientras que América y Europa deberían detectar el aumento de la actividad durante la noche anterior. 
  • Las Eta Acuáridas de mayo, que se observa con mayor facilidad desde el hemisferio sur. Se espera su máxima actividad entre el 5 y 6 de mayo, se observa mejor para los observadores del hemisferio norte antes del crepúsculo de la mañana. 
  • Las famosas y maravillosas Perseidas de agosto tendrán su máximo la noche del 12 al 13 de agosto. Se esperan unos 110 meteoros/hora, es una lluvia espectacular y en verano aun más pues nos invita a tomas el fresco y disfrutas del espectaculo.
  • En diciembre tendremos las bellísimas y espectaculares Gemínidas, el máximo se producirá la noche del 13 al 14 de diciembre y se esperan entorno a los 150 meteoros/hora.

Para saber sí alguna lluvia os coincide con la Luna (cosa que hará que os moleste su brillo en la observación) podéis consultar el calendario lunar en el siguiente enlace y saber cuales serán los mejores días para observar el firmamento:

https://www.calendar-12.com/moon_phases/2023

Los aficionados a la astronomía hacen un papel muy importante en el reporte de observaciones de estrellas fugaces, sus observaciones pueden ser utilizadas para estudiar las diversas lluvias de meteoros, podéis contribuir con vuestras observaciones enviándolas a SOMYCE (Sociedad de observadores de meteoros y Cometas), o a IMO (International meteor organization).

CALENDARIO DE TODAS LAS LLUVIAS:

Fuente: https://www.imo.net/files/meteor-shower/cal2023.pdf

Os recomendamos nuestro primer libro de Astronomía: Curiosidades Astronómicas. donde hablamos también entre otros muchos temas de las estrellas fugaces y de los cometas.

Anuncios

Llega la lluvia de estrellas fugaces más intensa del año: Las Gemínidas

En diciembre de 2022 tenemos una lluvia de estrellas fugaces impresionante y muy potente, que sí la meteorología lo permite podremos disfrutar de un espectaculo alucinante: las Gemínidas, con radiante en la bella constelación de Géminis.

gemínidas
Posición del radiante en la constelación de Géminis

La lluvia más activa del año  comienza el 5 de diciembre y finaliza el 17 de diciembre, el día del máximo (noche del 13/14 de diciembre) se podrá observar la lluvia desde poco después de medianoche y siempre buscando lugares con nada de contaminación lumínica para disfrutar aún más del espectaculo.

La actividad suele mantenerse alta, por encima de los 120 a 150 meteoros/hora durante varios días antes y después del máximo, aunque la mayor actividad se espera el día 14 de diciembreCon lo que la noche de más actividad será la del 13/14 de diciembre con la luna casi llena en un 72%.

Esta lluvia produce meteoros de velocidad moderada, y brillantes en muchos casos. El cuerpo del cual provienen estos espectaculares meteoros es de un asteroide, concretamente el asteroide: (3200) Faetón. Esta relación se puso de manifiesto tras el descubrimiento del asteroide en 1983 por parte del satélite IRAS. Se piensa que dicho asteroide es tan sólo un cometa extinto, y que las partículas fueron eyectadas hace muchísimos siglos.

Las noches más indicadas para la observación serán las del 12 al 16(con mayor actividad los días 13 y 14 de diciembre) especialmente entre las 2 y las 6 hora local. Es fundamental como hemos dicho observar desde lugares sin contaminación lumínica para apreciar el espectáculo en toda su magnitud, así como abrigarse bien y buscar un lugar cómodo, tener paciencia y a disfruta!!

Anuncios

Una gran lluvia de meteoros en Noviembre: Las Leónidas

Las Leónidas son muy conocidas por producir tormentas de meteoros en los años 1833, 1866, 1966, 1999 y 2001. Estos estallidos de actividad de meteoros se ven mejor cuando el objeto principal, el cometa 55P/Tempel-Tuttle, está cerca del perihelio (aproximación más cercana al sol). 

Desafortunadamente, parece que la Tierra no encontrará densas nubes de escombros hasta 2099. Por lo tanto, cuando el cometa regrese en 2031 y 2064, puede que no haya tormentas de meteoros, pero tal vez veremos buenas muestras de actividad de las Leónidas con tasas superiores a 100 por hora. 

Detalles de la lluevia: – Radiante : 10:17 +21,6° – ZHR : 15 – Velocidad: 70 km/seg- Objeto progenitor: cometa 55P/Tempel-Tuttle

Próximo pico : las Leónidas alcanzarán su próximo pico en la noche del 17 al 18 de noviembre de 2022. En esta noche, la luna estará llena en un 36%.

Tienen su periodo de actividad entre el 5 y el 30 de noviembre y este año el máximo se espera para la noche del 17/18 de noviembre, no se esperan más de 15-20 meteoros por hora en el momento de máxima actividad que suele durar unas cuantas horas.

Punto Radiante de las Leónidas en la constelación de Leo.

Las Leónidas han dado unos espectáculos tremendos en forma de tormentas de meteoros, la más reciente fue el 17 de noviembre de 1999, tormenta que pude observar y que me dejó maravillado, decenas de meteoros por minuto, miles de meteoros por hora, fue un espectáculo increíble. Era como un castillo de fuegos artificiales de diferentes brillos y colores, pero eso sí muy rápidos, las Leónidas son estrellas fugaces muy rápidas (71 km/s).

Hay  que abrigarse bien y tomar algo calentito y buscar un lugar cómodo y alejado de la contaminación lumínica. Leo empezará a observase bien (aunque muy bajo aun) a partir de la 1 de la madrugada (hora de la península), pero no será hasta las 4 cuando esté muy alto, por tanto hay que madrugar mucho.

Photo by Narsimha Rao Mangu on Pexels.com

Recordad no hace falta utilizar telescopio se ven a simple vista y siempre hay que mirar a lugares alejados del punto desde donde parecen radiar los meteoros, así observaremos muchos más.

Anuncios

La lluvia de estrellas fugaces de las PERSEIDAS en 2022

La lluvia de estrellas fugaces más espectacular y bonita y posiblemente la más observada de la historia, son las Perseidas, una lluvia muy importante por su alta actividad y espectacularidad que podemos observar desde el 17 de julio hasta el 25 de agosto y que parten de la constelación de Perseo.

Estas tienen una alta actividad entre el 8 al 14 de agosto, siendo la noche de más alta actividad en 2022 la noche del 12/13 de agosto.

Esta lluvia tiene una Tasa Horaria Cenital (número de meteoros por hora en la hora del máximo) de 100-150 meteoros por hora en condiciones ideales, es decir el punto radiante en el cenit, nada de contaminación lumínica, cero nubosidad y sin presencia de la Luna.

Photo by pixe Lm on Pexels.com

La presencia de bólidos (meteoros muy brillantes) es muy importante, no solo en las noches del máximo, sino también al comienzo y final del periodo actividad de la lluvia.

En 2022 el máximo será la noche del 12/13 de agosto, pero con la tremenda presencia de la Luna llena. Pero podremos ver meteoros brillantes y siempre muchos más a altas horas de la madrugada, os aconsejo que siempre tengáis la Luna a vuestra espalda para que no moleste su resplandor y siempre observar desde lugares sin contaminación lumínica y con horizontes despejados.

Punto radiante de las perseidas en la constelación de Perseo, para encontrar la constelación es sencillo buscando la constelación de Cassiopea (en forma de w). Créditos imagen: Sky & Telescope

¿De dónde provienen las Perseidas? De un cometa llamado 109P/Swift-Tuttle, se trata de un enorme cometa con un núcleo de 26 Km de diámetro que nos visita cada 133 años. Cuando la Tierra intercepta los restos que dejó este cometa en su órbita aparecen las fantásticas perseidas.

astronomy comet constellation cosmos
Photo by Neale LaSalle on Pexels.com

En la edad media se asociaba a las Perseidas a la festividad de San Lorenzo (10 de agosto), ya que antiguamente el máximo de actividad era sobre esa fecha. Se dice que son las lagrimas de este santo cuando fue quemado en la hoguera. El dato más antiguo de esta lluvia es del año  36 d.c en China, los astrónomos chinos observaron una alta actividad de la lluvia y registraron los datos para la posteridad.

Las Perseidas son una lluvia de estrellas fugaces que iluminan las noches del verano del hemisferio norte y que nunca dejan indiferente a ningún observador de las maravillas del firmamento, aunque este año tendremos luna llena en el momento del máximo es una lluvia que llena de estrellas fugaces las noches del verano.

Os recomiendo nuestro primer libro de astronomía, en el que entre otros temas se habla ampliamente de los meteoros y las lluvias de estrellas fugaces: «Curiosidades Astronómicas» así como de qué es un telescopio, agujeros negros, exoplanetas, el sistema solar y decenas de más temas.

Anuncios