Para finalizar el año y celebrar el nacimiento de 2015 os dejo esta espectacular imagen de una «guardería estelar«, un lugar de nacimiento de estrellas (IC2944). Esta imagen muestra un grupo grumos oscuros de polvo conocidos como glóbulos de Thackeray, silueteados contra el brillante gas rosado de la nebulosa. Estos glóbulos son bombardeados violentamente por la radiación ultravioleta procedente de estrellas jóvenes cercanas. Ambos están siendo erosionados y fragmentados, algo parecido a lo que ocurre cuando soltamos un trozo de mantequilla sobre una sartén muy caliente.
Los duendes de las estadísticas de WordPress.com prepararon un informe sobre el año 2014 de este blog.
Empezamos el 7 de junio de 2014 y hasta hoy ha sido toda una experiencias, muchas gracias a tod@s.
Aquí hay un extracto:
La sala de conciertos de la Ópera de Sydney contiene 2.700 personas. Este blog ha sido visto cerca de 10.000 veces en 2014. Si fuera un concierto en el Sydney Opera House, se se necesitarían alrededor de 4 presentaciones con entradas agotadas para que todos lo vean.
Hay una constelación muy brillante y con mucha historia que surca flamantemente los cielos de invierno, se trata de la preciosa y grandiosa constelación de Orión (el cazador).
La grandeza de esta constelación se debe también a que se encuentra en una zona de formación de estrellas, centrada en la fabulosa nebulosa de Orión. La Nebulosa de Orión (M42), compone la espada del Cazador que pende de su cinto. Este cinturón está formado a la vez por una línea de tres estrellas muy brillantes llamadas «las tres Marías, los tres reyes magos o el cinturón de Orión». Se trata de tres estrellas azules gigantes: Mintaka, Alnitak y Alnilam.
Orión se encuentra cerca de la constelación del río Eridanus y apoyado por sus dos perros de caza Canis Maior y Canis Minor. A Orión se le representa como un cazador blandiendo una maza y protegiéndose con un escudo en enfrentamiento con Taurus, el Toro. Dice una leyenda que Orión era muy prepotente y decía siempre que como gran cazador podía matar a cualquier animal de la Tierra, la Tierra se enfadó con él y envió a un gran escorpión para que le atacara, finalmente es picado por el escorpión que le produce la muerte, y ahora se sitúa en el firmamento de modo que desaparece del firmamento cuando emerge la constelación de Scorpio, Orión aun sigue huyendo en la bóveda celeste…
En la mitología egipcia Orión era muy importante, para ellos representaba al dios Osiris, y su cinturón representaba la puerta de entrada al otro mundo. Además el investigador Robert Bauval, con conocimientos de ingeniería y astronomía e interesado en la egiptología, descubrió que las tres estrellas del cinturón de orión están posicionadas exactamente como las tres grandes pirámides de Giza en Egipto.
Las estrellas siempre han estado relacionadas con la vida de los seres humanos, pero en la actualidad miramos más al suelo que al cielo y nos estamos empezando a olvidar de las estrellas… contaminación lumínica, vida acelerada, problemas.. muchas cosas nos alejan de las estrellas. Pero nunca hay que perder la oportunidad de contemplar y disfrutar del firmamento, porque es precioso y podemos verlo todos los días 🙂
Sí os gusta la astronomía podéis adquirir un libro de iniciación a la astronomía:
En navidad hay una lluvia de estrellas fugaces tan importante como las perseidas de agosto, se trata de las Quadrántidas ( en la constelación de Boyero). La lluvia comenzó su actividad el 28 de diciembre y la finalizará el 12 de enero. Es una lluvia que suele ser esquiva para su observación pues el momento de máxima actividad suele ocurrir de día, sin embargo este año no es así y el máximo ocurrirá a las 01h (hora peninsular) del día 4 de enero.
El problema para la observación será la presencia de la Luna, que alcanza la fase llena el 5 de enero, por tanto deslumbrará bastante la observación. Aunque sea así siempre se puede apreciar alguna estrella fugaz y es una excelente ocasión para observar estrellas fugaces. Es importante alejarse de zonas de contaminación lumínica y observar siempre en dirección contraria a la Luna para que esta no nos deslumbre. Armarse de paciencia, ropa de abrigo y a disfrutar de las estrellas, es un bonito regalo de reyes el poder observar un máximo de estrellas fugaces,
Una explosión de supernovaes uno de los eventos más violentos del Universo que llega a eclipsar el brillo de una Galaxia. La explosión de la una supernova libera gran cantidad de energía y luz en el medio interestelar. Una supernova también libera radiaciones de alta energía, los rayos gamma, que pueden ser muy perjudiciales para cualquier planeta cercano a esa explosión. El brillo de la explosión puede apreciarse durante mucho tiempo, y a lo largo de la historia de nuestro planeta hemos podido apreciar unas cuantas explosiones.
SUPERNOVAS VISTAS DESDE LA TIERRA:
Las supernovas producidas en nuestra galaxia fueron observadas en el pasado por astrónomos chinos, europeos y árabes. Hay registros muy precisos de astrónomos chinos, en los que relatan la observación de una supernova en el año 185 dC, la que hoy conocemos como SN 185 (SN significa supernova y 185 es el año de la explosión). En 1006, los chinos y astrónomos árabes observaron una supernova muy brillante la llamada SN 1006. En el año 1054, se observó otra supernova esta vez de enorme brillo que pudo verse durante el día durante muchos meses. Se trataba de la llamada SN 1054, conocida como la Nebulosa del Cangrejo. Las dos últimas supernovas observadas en nuestra galaxia fueron observadas por astrónomos europeos en 1572 y 1604, se trataba de SN 1572 y SN 1604, estas supernovas pudieron apreciarse a simple vista. SN 1572 fue observada por el Tycho Brahe en la constelación de Casiopea y SN 1604 fue observada por el gran físico Johannes Kepler.
Nebulosa del Cangrejo (Imagen NASA)
Observar una supernova es el gran sueño de un astrónomo, es un evento espectacular pero sí ocurriera en alguna estrella cercana podría ser muy dañino para la vida en la Tierra. Esperemos que la próxima pueda verse pero a muchos miles de años luz de la Tierra.