La bóveda celeste en Abril

Ya estamos en primavera, nuevas constelaciones y planetas surcan el firmamento en las noches estrelladas de Abril. Son fechas de fiestas, las pascuas, y os invito a descubrir, si tenéis vacaciones y tiempo, el maravilloso cielo de Abril.

Hablemos un poco de las constelaciones y objetos interesantes que podemos ver este mes. Vamos a elegir una hora estándar para nuestra observación, elegimos el día 15 de abril a las 22h, y para 40º latitud Norte. Ahora veamos que nos depara este precioso cielo:

abril

Bóveda celeste el 15 de abril a las 22h (hora local), imagen generada en: http://www.heavens-above.com/

Las constelaciones primaverales más importantes las tenemos todas en una franja del sur a oeste. La estrella más importante de Leo, Régulus, está alcanzando nuestro meridiano (linea imaginaria en el cielo que une el norte con el sur y pasa justo sobre nosotros). Al lado de Leo tenemos la débil constelación de Cáncer, en la que se encuentra transitando el planeta Júpiter, y un objeto precioso, el cúmulo del Pesebre (M44). Más al SE tenemos a Virgo, una constelación bastante débil pero con una estrella importante, spica (la espiga). Al Este ascendiendo tenemos a la constelación de Boyero, con su estrella más importante y espectacular, Arturo. Las estrellas Spica, Régulus y Arturo forman el llamado triángulo de la primavera. Cuando vemos aparecer estas tres estrellas al anochecer es un indicativo de que estamos entrando en la primavera.

triángulo_primavera

Mirando hacia el sur tenemos otra constelación de primavera la Hidra (o serpiente de agua), que por cierto es la constelación más grande de los dos hemisferios. Sobre ella tenemos las débiles constelaciones de Cuervo y Cráter (la copa).

Las constelaciones de invierno cada vez las veremos menos, la constelación de Orión, Tauro y Géminis se van acercando al Oeste conforme vaya pasando el mes. También es una época desfavorable para observar la Vía Láctea, ya que sale por el sur y se extiende por las constelaciones invernales que van poniéndose hacia el Oeste.

Los planetas que podemos observar bastante bien este mes son Júpiter, Venus y Saturno. Júpiter se podrá apreciar muy bien pues está muy alto en la bóveda celeste y podremos apreciarlo en todo su esplendor bastantes horas de la noche. Venus sin embargo conforme vaya avanzado el mes lo iremos observando cada vez más bajo en el Oeste. Saturno ascenderá pasada la media noche, con lo que habrá que perder un poco de sueño hasta que ascienda ya de madrugada y poderlo observar en buenas condiciones.

Nuestro satélite, la Luna,  se podrá observar en toda su plenitud al inicio del mes, estará en fase llena. Es un objeto espectacular con telescopios y prismáticos, sobretodo observándola en sus fases creciente o menguante, ya que podemos apreciar la sombra de los cráteres en la zona llamada «terminador». Estas son las fechas de sus fases; Luna llena: 4 de Abril y Luna Nueva: 18 de Abril

Este mes también tenemos una lluvia de meteoros, las Liridas de Abril.  La máxima actividad de esta lluvia sólo suele duran unas pocas horas, con una THZ  (meteoros hora en condiciones ideales) de 18 meteoros por hora. El máximo de la lluvia ocurrirá la noche del 21/22 de abril. El variable nivel de actividad (en 1982 se alcanzaron los 90 meteoros por hora) hace que las Líridas sean una de las lluvias más interesantes de observar. Las observaciones las podremos hacer a partir de las 23 h (hora local) con una altura aceptable del radiante. El radiante alcanza su máxima altura casi al amanecer.

liridas2015       Posición del radiante de la Liridas la noche del 21/22 de abril 

Como veis el cielo de Abril es bastante interesante e invita a su observación, espero que disfrutéis del maravilloso mundo del Cosmos, y sí queréis que un astrónomo os explique las constelaciones y observar alguno de estos objetos interesantes podéis apuntaros a alguna de las actividades que realizamos en la Comunidad Valenciana: Actividades.

Más info sobre el cielo de primavera: http://ahilallevas.com/mars-attacks-26-cielo-de-pascua/

cropped-captura24.jpg

G2: Sorteando un agujero negro

Esta imagen del VLT (Very Large Telescope de ESO) me parece realmente espectacular,  muestra el movimiento de una nube de gas y polvo en su acercamiento y alejamiento por el agujero negro supermasivo de nuestra galaxia, a esta nube de polvo se la llama «G2». Podemos ver en la imagen la posición de la nube en los años 2006, 2010, 2012 y 2014. A las imágenes se les ha dado color para mostrar el movimiento de la nube: rojo (el objeto se aleja) y azul (el objeto se acerca). La cruz marca la posición del agujero negro supermasivo. Por lo que se puede apreciar con esta composición de imágenes es que la nube de polvo sobrevivió al paso cercano por el agujero negro.

G2_agujeronegro  Imagen de: ESO/A. Eckart, rótulos Mi Universo Blog

Se cree que esta nube de polvo ha sobrevivido a su paso porque no lo haría a la distancia necesaria como para ser engullido por el agujero negro y a que tal vez se trate de un objeto mucho más masivo y no una simple nube de gas y polvo. G2 no parece haber sido estirada de manera significativa, por lo que se cree que es un objeto muy compacto. Lo más probable es que sea una estrella joven con un núcleo masivo que sigue acretando material. El agujero negro en sí aún no ha mostrado ningún aumento de actividad. De todas formas nuevas observaciones darán luz sobre este enigmático objeto G2 y su paso cerca de  Sagitario A.

Captura  Posición del agujero negro supermasivo de nuestra galaxia (Sagitario A)

*Hablemos un poquito de agujeros negros: ¿qué es un agujero negro? Un agujero negro es una región finita del espacio en cuyo interior existe una concentración de masa lo suficientemente elevada para generar un campo gravitatorio tal que ninguna partícula material, ni siquiera la luz, puede escapar de ella.

Se define también como una ROTURA DEL ESPACIO-TIEMPO

La curvatura del espacio-tiempo es una de las principales consecuencias de la teoría de la relatividad general de acuerdo con la cual la gravedad es efecto o consecuencia de la geometría curva del espacio-tiempo. Los cuerpos dentro de un campo gravitatorio siguen una trayectoria espacial curva, aún cuando en realidad pueden estar moviéndose según líneas de universo lo más «rectas» posibles a través un espacio-tiempo curvado.

Seguir leyendo G2: Sorteando un agujero negro

Júpiter: el rey del cielo de Abril de 2015

Júpiter es el quinto planeta del Sistema Solar, es una gigantesca esfera  de gas,  formado principalmente por hidrógeno y helio, que sí tuviera un tamaño un poco mayor podría haberse  encendido como estrella y tendríamos un sistema binario en nuestro sistema solar. Se le denomina planeta exterior gaseoso y fue de los primeros planetas en formarse,  por su enorme tamaño influyó mucho en la zona del cinturón principal de asteroides impidiendo que se formara allí un planeta. Entre sus detalles atmosféricos más importantes destacan la Gran mancha roja, que no es más un espectacular anticiclón, tiene además una enorme estructura de nubes en bandas oscuras y brillantes. Su enorme dinámica atmosférica global viene determinada por intensos vientos con velocidades de hasta 500 km/h.

Captura

Su nombre proviene del dios de la mitología romana Zeus, el dios de los dioses y de los hombres. También es conocido como Fenonte que significa brillante.

Seguir leyendo Júpiter: el rey del cielo de Abril de 2015

La Teledetección: Observando desde el espacio

La Teledetección  es una técnica de observación y medición remota, a través de un medio entre el objeto y el sensor,  es decir sin contacto directo entre el objeto y el detector:

satelites

imagen: Algunos ejemplos de satélites

-Se suele utilizar en los siguientes casos:

1.- Casos en los que es imposible la medición directa (astronomía).

2.- Observación panorámica a distancia (por ejemplo: observación de la Tierra desde satélites para fines meteorológicos).

3.- Casos en los que se trata de estudiar objetos o muestras que no han de ser destruidas ni alteradas ( por ejemplo: análisis de obras de arte, restos arqueológicos, etc.).

El caso más claro es la observación desde satélites de la Tierra, para fines meteorológicos, agricultura, medida de gases de efecto invernadero, ordenación del territorio, etc. Es un sistema clave en la actualidad para la determinación de muchos parámetros, como salinidad, humedad del suelo, aerosoles, vapor de agua, vegetación, incendios, etc.

Los satélites tienen un sensor a bordo que es el que detecta la radiación que emite la superficie,  estos sensores tienen mediciones en muchas longitudes de onda, es decir tienen varias bandas de medición según el parámetro a determinar. Así como diversas resoluciones para observar con más o menos detalle la superficie.

espectro                                      Espectro electromagnético

CapturaResolución espacial y bandas que comprenden varios satélites, (pulsar sobre la imagen para ver más grande)

Podéis ver algunos trabajos en el apartado de Teledetección del Blog, actualmente es una ciencia con una gran cantidad de aplicaciones y clave para conocer la evolución de la Tierra y del Universo.

Estamos en Instagram

Hola, Experiencias astronómicas está ahora también en Instagram. Las redes sociales son una gran ayuda para divulgar astronomía y nuestras actividades. Y queremos llegar a todos vosotros de una manera fácil y sencilla. Nuestro usuario en Instagram es mi.universo.

Captura

También estamos en facebook:  https://www.facebook.com/BlogMiUniverso

Y en twitter: https://twitter.com/MiUniversoBlog

astronomía valencia