El Sol: nuestra maravillosa estrella

Contaré una increíble historia de creación de una estrella, concretamente de nuestro Sol. Hay que remontarse cinco mil millones de años atrás para empezar a hablar de la creación de nuestra estrella, por esos años nuestra zona en la galaxia la ocupaba un montón de gas y polvo (una nebulosa) que vagaba por el espacio tan tranquilamente, pero algo sucedió.. tal vez la acción de una supernova enviándonos sus ondas de choque o el choque de masas enormes de gas y polvo hizo que esa nebulosa se comprimiera. Cuando la materia se comprime aparecen procesos energéticos enormes, partes de la nebulosa comienzan agregarse y la acción de la gravedad va formando la estrella, estos procesos concentran una enorme cantidad de calor, cuando se llega a la cifra mágica de los 10 millones de grados se desencadenan procesos nucleares (fusión nuclear) que hacen que la estrella se encienda. Con la fusión nuclear, el Sol convierte el hidrógeno en helio, y la masa restante del proceso se convierte en energía. Hay un equilibro entre la presión del interior de la estrella y la gravedad de la misma que evita que se colapse.

gbv

El Sol observado en diferentes longitudes de onda por la sonda SOHO, imágenes de NASA.

Por tanto nuestra estrella es una enorme bola de gas compuesta por un 75% de hidrógeno y un 25% de helio. Libera plasma, que forma el viento solar (heliosfera). La Tierra está protegida por un campo magnético que repele ese viento solar, pero se cuela por los polos magnéticos terrestres, formando las auroras polares. Es una estrella amarilla de tipo G que se encuentra en la secuencia principal (90% de su vida). Después se irá enrojeciendo y agrandando (gigante roja), hasta que estalle y forme una nebulosa planetaria, quedando como una estrella enana blanca.

Ciclo vida del Sol

Ciclo de vida del Sol, la escala está en miles de millones de años. Actualmente el Sol tiene 4600 millones de años. Sobre los 8 mil millones de años irá calentándose hasta convertirse en una gigante roja, cuando tenga la edad de 11 mil millones de años estallará y quedará en el centro una enana blanca.

Sol_Tierra

El Sol es enorme en comparación con la Tierra, se pueden colocar 108 Tierras a lo largo de todo el diámetro del Sol (el diámetro del Sol es de 1.3 millones de kilómetros), es tan grande que contiene el 99% de toda la masa del Sistema Solar.

Vídeo observación del Sol por la sonda SOHO.

El Sol es una estrella muy bonita y la tenemos muy cerca, aunque no es de las más grandes que existen es una estrella muy pequeña pero para nosotros es una gran estrella pues gracias a ella existe la vida en la Tierra.

Vídeo comparación del tamaño de los planeta con el Sol y con otras estrellas.

Aunque nos guste mucho ni que decir tiene que para observarlo hay que tomar medidas protectoras para proteger nuestro ojos:

– No observar el Sol directamente sin la debida precaución, produce ceguera.

  • Nunca debe observarse el sol directamente con aparatos como cámaras, telescopios, prismáticos… ni con filtros no homologados, ni con gafas de sol.
  • No utilizar filtros caseros no homologados (películas fotográficas veladas, gafas de sol, radiografías, cristales ahumados,…) ya que no filtran todas las radiaciones solares
  • Se recomienda el uso de filtros homologados, que se venden en ópticas, planetarios y tiendas especializadas.

– Con prismáticos o telescopios (jamás  observarlo directamente sin un filtro solar), lo podemos observar:

– Usando el método de proyección sobre alguna cartulina

– Usando filtro Mylar

– Usando otros filtros astronómicos especiales.

Recordad que para observar el Sol directamente con telescopios se coloca el filtro en el objetivo:

Filtros de Objetivo (filtro Mylar): Se colocan en el objetivo, son filtros usados para observación solar

Captura Filtro de objetivo para la observación del Sol y telescopio con filtro Solar.

Algunos telescopios de baja gama suelen tener filtros SUN para oculares pero pueden dañar a la larga el ocular o la vista por tanto no los debéis usar ya que pueden ser muy peligrosos.

Y para finalizar estas pinceladas sobre el Sol, un espectacular vídeo. El 11 de febrero 2015 se cumplieron cinco años del lanzamiento al espacio del Observatorio de Dinámica Solar (SDO) de NASA, que proporciona imágenes increíblemente detalladas del sol las 24 horas del día. SDO ha proporcionado una visión sin precedentes de la actividad solar

En honor al quinto aniversario de SDO, la NASA ha publicado un vídeo mostrando los aspectos más destacados de los últimos cinco años de observación del sol. Es un vídeo espectacular en el que podemos ver nubes gigantes de material lanzadas al espacio, la danza de bucles gigantes flotando en la corona, y enormes manchas solares en la superficie del Sol.

Estas imágenes son un ejemplo de la clase de datos que SDO proporciona a los científicos. Al observar el sol en diferentes longitudes de onda – y por lo tanto diferentes temperaturas – los científicos pueden observar los movimientos del material solar a través de la corona, que contiene pistas de las  causas de las erupciones solares, investigan que es lo que calienta la atmósfera del Sol hasta conseguir que sea 1.000 veces más caliente que su superficie, y por qué los campos magnéticos del sol están constantemente en movimiento.

Más información sobre el Sol:

Sonda Soho

Meteorología espacial

logo_josevicente