Bellezas del Cosmos: La Nebulosa del Tulipán

La Nebulosa del Tulipán es una nebulosa de emisión situada en la constelación del Cisne. Se la llama la nebulosa del tulipán , ya que parece asemejarse a la silueta de un tulipán cuando es fotografiada. Su nombre técnico es Sharpless 101 o Sh2-101, se encuentra a una distancia de unos 8.000 años luz de la Tierra y tiene unos 70 años luz de diámetro.

nebulosa Imagen del telescopio espacial Hubble.

En esta bellísima imagen podemos ver azufre ionizado, hidrógeno y de átomos de oxígeno que se corresponden con los colores rojo, verde y azul. La radiación ultravioleta procedente de una estrella cercana de tipo O, la llamada HDE 227018 ioniza los átomos y potencia las emisiones de la nebulosa del Tulipán.

cropped-cropped-3-31.jpg

 

La NASA ofrece una enorme biblioteca online con miles de vídeos, fotos y audios del espacio

La NASA ha creado una nueva biblioteca en línea con miles de imágenes, vídeos y archivos de audio del espacio que podemos buscar muy fácilmente.

andrómedaImagen de la aplicación, en este caso hemos elegido buscar imágenes, vídeos y audios sobre la galaxia de Andrómeda. para la búsqueda debéis de escribir en inglés lo que queráis buscar. 

Esta enorme biblioteca la podemos encontrar en;  http://images.nasa.gov  y consolida las imágenes espaciales de 60 colecciones diferentes en una única ubicación.

La aplicación permite a los usuarios buscar, descubrir y descargar un tesoro de más de 140.000 imágenes de la NASA, vídeos y archivos de audio de muchas misiones de la agencia en temas como aeronáutica, astrofísica, ciencias de la Tierra, vuelos espaciales tripulados, y mucho más.

La nueva base de datos permite por ejemplo a los usuarios insertar imágenes de la NASA en sitios web, también incluyen metadatos de imagen como la fecha, descripción y palabras clave, y ofrece múltiples tamaños de resolución. Todo un mundo para descubrir y utilizar para educación, divulgación o curiosidad.

Photo by Pixabay on Pexels.com

Júpiter, impresionante en el cielo de abril de 2017

Júpiter es el quinto planeta del Sistema Solar, es una gigantesca esfera  de gas,  formado principalmente por hidrógeno y helio, que sí tuviera un tamaño un poco mayor podría haberse encendido como estrella y tendríamos un sistema binario en nuestro sistema solar. Se le denomina planeta exterior gaseoso y fue de los primeros planetas en formarse,  por su enorme tamaño influyó mucho en la zona del cinturón principal de asteroides impidiendo que se formara allí un planeta, esta zona se encuentra entre Marte y Júpiter. Entre sus detalles atmosféricos más importantes destacan la gran mancha roja, que no es más un espectacular anticiclón, tiene además una enorme estructura de nubes en bandas oscuras y brillantes. Su enorme dinámica atmosférica global viene determinada por intensos vientos con velocidades de hasta 500 km/h.

14700841_1776503712613413_5784313563361447681_oSu nombre proviene del dios de la mitología romana Zeus, el dios de los dioses y de los hombres. También es conocido como Fenonte que significa brillante.

Tiene 67 satélites, de los cuales los más importantes son los llamados satélites galileanos, que fueron los que descubrió Galileo en el año 1610. Se trata de Ío, Europa, Ganímedes y Calisto. Para recordar su orden por distancia al planeta podemos usar las siguientes frases: “Inés Estudia Guitarra Clásica” u otra frase en inglés “I Eat Green Carrots”, es decir siguen este orden: Io, Europa, Ganímedes y Calisto.

Captura

Imagen en orden descendente Ío, Europa, Ganímedes y Calisto: Imagen  de NASA/JPL/DLRNASA planetary photojournal, borders removed by Daniel Arnold NASA planetary photojournal, PIA00600

Galileo cuando observó estos satélites pensó que se trataban de estrellas, solo al seguir observando y apreciar que cambiaban de posición determinó que se trataban de satélites orbitando el planeta.

Captura

Dibujos hechos por Galileo de la diferentes posiciones de los satélites de Júpiter.

Júpiter es un planeta espectacular observado con pequeños telescopios y con prismáticos, con esa simple observación podemos apreciar sus satélites y alguna de las bandas de su atmósfera.

jupiter y lunasJúpiter y sus satelites galileanos, tal y como lo veríamos con un telescopio. Estos van variando su posición a lo largo de los días. Sí queréis estudiar un poco las lunas de Júpiter estudiando su posición en el planeta hay una entrada muy interesante que hice para su estudio, utilizando un programa podemos ver en gráficas su posición, os recomiendo que lo probéis: Análisis de las lunas de Júpiter.

En este mes de abril empezará a observarse Júpiter muy bien pues irá ganando altura a lo largo del mes y su observación será impresionante. A simple vista lo podemos ver como un objeto muy brillante en la constelación de Virgo:

júpiter en abrilJúpiter el 5 de abril a las 22:30 horas peninsular. (pulsar sobre la imagen para ver los detalles, imagen del programa stellarium)

También el día 10 de abril estará aparentemente muy cerca de la Luna, estarán en conjunción, con lo que de una tacada podréis observar la Luna y el planeta gigante:

jupiter el 10 de abrilJúpiter y la Luna la noche del 10 de abril. (pulsar sobre la imagen para ver los detalles, imagen del programa stellarium)

Ahora en primavera empieza a observarse todas las noches, así que no perdáis la oportunidad de observar a todo un dios de los planetas, el planeta Júpiter.  Y sí lo hacéis escuchando la composición musical que hizo Gustav Holst «The planets» y en concreto la parte de Júpiter aun será más espectacular la experiencia:

cropped-cropped-3-31.jpg

La Nebulosa del Pelícano

La Nebulosa del Pelícano es visible como una nebulosa de polvo en forma de pájaro, la podemos encontrar en la preciosa constelación del Cisne, la nebulosa del pelícano es un lugar salpicado de cientos de estrellas recién formadas pero rodeadas con un polvo oscuro.

pilarsIC 5067 o IC 5070, la Nebulosa del Pelícano. Imagen del telescopio espacial Hubble.

Estos granos de polvo se formaron en las atmósferas frías de estrellas jóvenes y que fueron dispersados por vientos estelares y explosiones de supernovas. La imagen realza la luz emitida por pequeñas cantidades de nitrógeno ionizado, oxígeno y azufre en la nebulosa, que está compuesta predominantemente de hidrógeno y helio.

ubicación nebulosa pelícanoLa Nebulosa Pelícano está a unos 2.000 años luz de distancia y se puede encontrar con un pequeño telescopio al noreste de la brillante estrella Deneb.

Para saber más:

IC5070 en catálogo Simbad

cropped-cropped-3-31.jpg

Consejos para ver el eclipse de agosto

Juan Carlos Cañadilla Lendinez. Redactor en astronomiadecampo.com y colaborador del blog, nos introduce a la observación del próximo eclipse de Sol que podremos ver en agosto.

Hola a todos, os dejo una lista de consejos útiles para profanos acerca del eclipse de este 21 de agosto.

eclipseEclipse parcial de Sol. Imagen: pixabay.com

Será visible el martes 21 de agosto, en el continente americano y la parte las occidental de Europa y norte de África. En España lo veremos de tipo parcial, a excepción de Barcelona, Valencia y sus alrededores. uf! yo vivo por Alicante y no lo podré ver 😦

Consejos para la observación del eclipse.

mapa-eclipse-espana-21-agosto-2017El eclipse será parcial en España y lo verán aquellos que estén situados entre las líneas azul y naranja que delimitan España. Fuente imagen: Wolfgang Strickling – EclipseDroid Android App, Geodata from OpenStreetMap, CC BY-SA 2.5


1. Tienes que estar atento al clima, para saber que tiempo va a hacer el día del eclipse. Te recomiendo estés informado aquí:

spaceweather.com Web de meteorología concreta para astronomía (En Inglés)

2. Aprende más. Seguro que por tu ciudad, organizan eventos relacionados con el eclipse; hazte voluntario con algún un grupo.

Aprenderás mucho y harás amigos.

3. ¿No se verá en tu ciudad? Pues vamos en su busca 🙂

Las compañías de viajes, como la TravelQuest de Astronomy, ofrecen viajes.

4. El eclipse será rápido. Por ejemplo, el eclipse total será visible en América solo 2 minutos y ½. Así que procura estar informado y acomódate con tiempo.

5. Consigue un filtro solar o unas gafas de eclipse de antemano.

Ni que decir que la observación de eclipse sin protección, te puede dejar ciego!

Otro filtro solar seguro es un casco o vidrio de soldador, de # 14.

6. ¿No tienes filtros o gafas de eclipse? Hay otras maneras, con un telescopio o prismáticos. Te lo cuento en esta Guía para observar el cielo: Sol y eclipses.

7. No te olvides de la cámara y haz fotos del evento, el lugar de observación, la gente que te acompaña … será muy divertido.

Graba vídeos, y si puedes, utiliza un trípode, Empieza a grabar 15 minutos antes de la totalidad a 15 minutos después.

8. lleva siempre agua y algo de picar, sobre todo si sales de tu ciudad. (Parece una tontería, pero nunca sabe uno donde puede acabar viendo el eclipse).

eclipse (1)Imagen: pixabay.com

9. Aprovecha el evento para quedar con la familia y amigos. Puedes convertir el eclipse en un día inolvidable para ti y los tuyos. ¿Que tal una barbacoa en el campo?

10. tampoco te líes demasiado a la hora de fotos y vídeos; prepara todo con tiempo. Y es que conozco a más de uno que liado con las tomas, tiempos, encuadres y demás se acaba perdiendo el eclipse, esto es, la mejor sensación posible, de ese día, y es es estar atento y verlo con tus propios ojos!

Más información:

Eclipse-solar-21-08-2017

Cinco lugares perfectos para ver el eclipse solar de 2017.

Tabla con los datos de los próximos eclipses totales y anulares de Sol.

Eclipses de Sol y Luna.

Saludos y suerte con el evento.

Juan Carlos Cañadilla Lendinez. Redactor en astronomiadecampo.com

cropped-cropped-3-31.jpg