En el mes de mayo tenemos una gran lluvia de meteoros, las Eta Acuáridas (punto radiante en la constelación de Acuario), es una interesante lluvia asociada con el famoso Cometa 1P/Halley. Se trata de una lluvia visible solamente durante unas pocas horas antes del amanecer en latitudes próximas a (40º N) y, principalmente observable desde lugares ubicados en el trópico y en el hemisferio sur, la lluvia comienza el 19 de abril y termina el 28 de mayo. La actividad máxima ocurre en los primeros días de mayo.
Radiante de las Eta Acúaridas a las 4h30m (hora local de la península ibérica) de la noche del 5/6 de mayo, para 40º latitud norte, como se puede apreciar estará muy bajo en el horizonte. (pulsar sobre la imagen para ver los detalles).
Son estrellas fugaces rápidas y suelen ser muy brillantes y con estelas. El máximo ocurrirá la noche del 5 al 6 de mayo, y el número máximo por hora puede estar entorno a los 40-85 meteoros (siempre que estemos en condiciones ideales, es decir radiante en el cenit y nada de contaminación lumínica), el problema es que este año tendremos la presencia de la Luna con lo que la actividad bajará considerablemente, pero no debemos perdernos la oportunidad de observar una de las grandes lluvias de estrellas fugaces del año.
Vivimos en un pequeño planeta rocoso azul entorno a una pequeña estrella, nuestro Sol. El Sol se encuentra en las afueras de una galaxia espiral, la Vía Láctea. Una galaxia de tamaño mediano con un diámetro de 100.000 años luz. Nosotros nos encontramos a 25.000 años luz del centro de la galaxia. En cuyo centro hay un agujero negro supermasivo, llamado Sagitario A.
Todas las estrellas que nos rodean en una noche clara y despejada son parte de la Vía láctea, podemos ver la zona más densa de la galaxia como una tenue nebulosidad que cruza el cielo, siempre que la veamos desde lugares muy oscuros y alejados de la contaminación lumínica.
Imagen de la zona más densa de la Vía Láctea y las constelaciones en las que se puede ver.
Nuestro Sol se halla en el borde interno de un brazo espiral de la Vía Láctea llamado “brazo de Orión”. El Sol, que arrastra con su gravedad al Sistema Solar, órbita entorno al centro galáctico con un periodo de 240 millones de años, a una velocidad de 220 km/s. Por tanto estamos realizando un viaje interestelar tremendo, y no nos damos cuenta…, es todo un verdadero turismo espacial desde nuestra nave la Tierra.
Posición del Sol en la Galaxia
En nuestra galaxia hay más de 300.000 millones de estrellas… entre otros objetos, como nebulosas, planetas, asteroides, cometas y cúmulos globulares.
Hasta principios del siglo XX, se pensaba que nuestra Galaxia era el Universo. Estudios de luminosidad realizados por el astrofísico Edwin Hubble demostraron que existen estructuras muy lejanas, exteriores a la vía láctea, por ejemplo, la llamada en la época “nebulosa de Andrómeda” no era más que otra galaxia a 2.4 millones de años luz. Por tanto descubrimos que nuestra galaxia era una más de las otras miles de millones de nuestro Universo.
Nuestra Galaxia consta de tres partes principales:
BULBO CENTRAL. Alberga el núcleo galáctico. Formado por estrellas amarillentas. Además hay una fuente intensa de radio: Sagitt A* en el centro de la Galaxia, se cree que es un agujero negro muy grande.
DISCO. Diámetro ~ (100.000 años luz). Estrellas jóvenes, ricas en metales. Cúmulos abiertos y nubes de polvo y gas interestelar. Movimiento materia muy ordenado: órbitas casi coplanarias y muy poco excéntricas.
HALO. Esférico. Abundan los cúmulos globulares. Estrellas viejas y pobres en metales. Estructuras muy antiguas (hasta entre 11 y 13 mil mill. años).
En la Vía Láctea las estrellas se clasifican según su riqueza en metales en dos grandes grupos. Las que tienen una cierta abundancia se denominan de la población I, mientras que las estrellas pobres en metales forman parte de la población II. Normalmente la metalicidad va directamente relacionada con la edad de la estrella. A más elementos pesados más vieja es la estrella.
Vivimos en un autentico universo isla, nuestra galaxia, rodeada de miles de millones de otras galaxias… somos muy pequeños.
La preciosa imagen que podéis ver a continuación, adquirida por el Telescopio Espacial Hubble, muestra parte del fondo del cielo en la constelación de Sagitario. Maravillosas estrellas de color rojo intenso y azul brillante se encuentran sobre un fondo de miles de estrellas y galaxias más distantes.
Créditos: Hubble-NASA
Las estrellas difieren en color según la temperatura de su superficie: las estrellas muy calientes son azules o blancas, mientras que las más frías son más rojas.
Sagitario, laboratorio de estrellas
Sagitario es una constelación muy antigua que representa a un centauro, mitad hombre mitad animal, alzando un arco y una flecha. Se la representa apuntando al corazón del escorpión (la estrella Antares de la constelación del escorpión).
Constelación de Sagitario (izquierda) y constelación de Escorpio (derecha)
A menudo se identifican las estrellas como dibujando la forma de una tetera como podemos ver en la imagen superior, una forma muy característica para poder identificarla, aunque también se dibuja un cucharón, llamado cucharón de leche.
Es una constelación maravillosa, en ella hay decenas de objetos celestes impresionantes, es una de las zonas más ricas para observación astronómica del firmamento. Además el centro de la Vía Láctea se sitúa en sagitario, de modo que los campos de estrellas son muy ricos en esta zona del cielo. El centro de la galaxia lo marca una fuente de radio llamada Sagitario A, que es un agujero negro muy masivo, este se encuentra entre Sagitario y la constelación de Escorpio.
La Constelación de Sagitario y sus objetos, fuente IAU
El atractivo de Sagitario es enorme, tiene decenas de racimos de estrellas y nebulosas, y un fondo de estrellas maravilloso como hemos visto en la primera imagen. Los objetos más interesantes son:
M8, Nebulosa de la Laguna, es muy bella, visible a simple vista en cielos muy oscuros e impresionante con prismáticos.
NGC 6530, racimo de estrellas. Unas 25 estrellas impresionantes.
M18, racimo de estrellas muy bonito con telescopios.
M20; Nebulosa Trífida. Espectacular visión para astrofotografía en la que se ven tres bandas de polvo muy características e impresionantes.
M22, racimo de globular, uno de los más bellos del firmamento.
M24, racimo rico y extenso de la vía láctea, al sur de M17 y M18.
Y para disfrutar aun más de esta zona del cielo podéis ver a continuación este espectacular vídeo que comienza con una vista general de la Vía láctea y después realiza un impresionante zoom hacia el centro de la nuestra galaxia.
Créditos: NASA/ESA, también tenéis el vídeo en ultra HD (4k)
No os perdáis en una noche estrellada esta maravillosa constelación, Sagitario es un verdadero laboratorio de estrellas.
En 2018 se cumple el 28 aniversario del lanzamiento del telescopio espacial Hubble. Desde el año del lanzamiento, en 1990, el Hubble ha dado lugar a miles de imágenes y miles de publicaciones en las mejores revistas científicas del mundo. Nos ha descubierto un Universo precioso e increíble, dejando hasta el momento un legado histórico. En su espectacular página podéis ver todo ese legado: Página web del Hubble: http://hubblesite.org/
Para celebrar el aniversario el equipo de científicos del Telescopio espacial Hubble ha elegido una espectacular imagen de la Nebulosa de la Laguna:
Nebulosa de la Laguna (M8). Créditos: Telescopio Espacial Hubble de la NASA / ESA
La Nebulosa Laguna es un objeto enorme, tiene 55 años luz de ancho y 20 años luz de altura y se encuentra a 4000 años luz de la Tierra. Es visible a simple vista en cielos despejados y oscuros, siendo de varias veces el tamaño de la Luna llena, se presenta como un objeto nebuloso hacia la constelación de Sagitario. Como es muy grande en el cielo nocturno, el Telescopio espacial Hubble solo puede capturar una pequeña parte de la nebulosa. La imagen anterior tiene solo cuatro años luz de diámetro, pero muestra detalles realmente deslumbrantes.
La podemos encontrar en la parte superior de la constelación de Sagitario, es un objeto que parece difuso a simple vista y con una magnitud de 5.8 (pulsar sobre la imagen para ver los detalles):
Nuestra enhorabuena al equipo del Telescopio espacial Hubble por su aniversario y por el tremendo legado que están haciendo a la ciencia.
El telescopio espacial TESS (Transiting Exoplanet Survey Satellite) es una misión de la NASA y el MIT para la búsqueda de exoplanetas, que será lanzado el 18 de abril de 2018. TESS utilizará cuatro cámaras para explorar todo el cielo. La misión estudiará más de 500.000 estrellas, buscando variaciones en su brillo que indiquen el transito de un planeta. Se prevé que TESS encuentre más de 3.000 candidatos a exoplanetas, que van desde gigantes gaseosos hasta pequeños planetas rocosos. Se espera que alrededor de 500 de estos planetas sean similares al tamaño de la Tierra. Las estrellas monitoreadas por TESS serán entre 30 a 100 veces más brillantes que las observadas por Kepler, haciendo observaciones de seguimiento mucho más fácil.
Utilizando los datos de TESS, y de futuras misiones como el Telescopio Espacial James Webb podremos determinar las características específicas de estos planetas como mediciones refinadas de las masas planetarias, tamaños, densidades y propiedades de la atmósfera, incluyendo si podrían soportar la vida.
El legado de TESS será un catálogo de las estrellas más cercanas y brillantes con exoplanetas en tránsito, que comprenderán los objetivos más favorables para investigaciones detalladas en las próximas décadas.
Figura: Los tamaños y períodos orbitales de los planetas con estrellas anfitrionas más brillantes que J = 10. Izquierda: Planetas descubiertos actualmente, incluyendo los de las misiones Kepler y CoRoT así como estudios basados en telescopios desde tierra. Derecha: población simulada de detecciones de exoplanetas por el futuro trabajo del telescopio espacial TESS.