La impresionante galaxia del molinete: M101

Las galaxias gigantes no se crean en un día, les cuesta miles de millones de años … y tampoco esta imagen del Hubble de la galaxia espiral M101, la llamada galaxia del Molinete. Para adquirir esta imagen se han combinado 51 exposiciones tomadas entre el año 1994 y el año 2003 por el telescopio espacial Hubble:

Créditos: Hubble Image: NASA, ESA, K. Kuntz (JHU), F. Bresolin (University of Hawaii), J. Trauger (Jet Propulsion Lab), J. Mould (NOAO), Y.-H. Chu (University of Illinois, Urbana), and STScI; CFHT Image: Canada-France-Hawaii Telescope/ J.-C. Cuillandre/Coelum; NOAO Image: G. Jacoby, B. Bohannan, M. Hanna/ NOAO/AURA/NSF

Esta preciosa galaxia la podemos encontrar en la constelación de la Osa Mayor y se encuentra a unos 25 millones de años luz.

Ubicación de M101 en la constelación de la Osa Mayor.

Lo visible está dominado por millones de estrellas brillantes y polvo oscuro, atrapado en un remolino gravitacional de brazos espirales que giran alrededor del centro galáctico. Se pueden ver cúmulos abiertos que contienen estrellas azules brillantes salpicados a lo largo de estos brazos espirales, así como zonas de denso polvo interestelar.

Menos visible, pero detectables, son miles de millones de estrellas normales oscuras y vastas extensiones de gas interestelar, que juntas manejan una masa tan alta que dominan la dinámica de la galaxia. Las principales teorías indican que cantidades aún mayores de materia son invisibles, en una forma que aún no conocemos. Esta materia oscura penetrante se postula, en parte, para explicar los movimientos de la materia visible en las regiones exteriores de las galaxias.

La materia oscura es una forma invisible de materia que compone la mayor parte de la masa del universo y forma su estructura subyacente. De echo en el Universo un 4.6 % es materia ordinaria, un 23 % es materia oscura, y un 72.4 % es energía oscura. La gravedad de la materia oscura permite que la materia normal en forma de gas y polvo formen estrellas y galaxias.

Los científicos calculan la masa de objetos grandes en el espacio estudiando su movimiento. Los astrónomos que examinaron galaxias espirales en la década de 1950 esperaban ver material en el centro moviéndose más rápido que en los bordes externos. En cambio, encontraron que las estrellas en ambas ubicaciones viajaban a la misma velocidad, lo que indica que las galaxias contenían más masa de la que se podía ver. Los estudios del gas dentro de las galaxias elípticas también indicaron la necesidad de más masa que la que se encuentra en los objetos visibles. Los cúmulos de galaxias se desintegrarían si la única masa que contenían fuera visible a las mediciones astronómicas convencionales.

Para saber más:

Formas de las galaxias

Qué es la materia oscura