Archivo de la etiqueta: meteoritos

La lotería meteórica: encontrar meteoritos marcianos

En la Tierra han habido y siguen ocurriendo impactos de restos de asteroides, cometas o planetas, en mayor o menor medida provocan cráteres o simplemente la caída del trocito de meteorito. Hay lugares en la Tierra donde es más fácil encontrar estos objetos. Como curiosidad los más raro o que son más complicados de encontrar, es decir, una lotería, son lo de origen marciano (Lucky) y los de origen lunar (lunalitos). Los provenientes de impactos en la Luna son más fáciles de encontrar, pero lo más complicado y la gran carambola son los de Marte.

superficie de Marte

A los meteoritos de origen marcianos se les denomina lucky (suerte) porque hay muy pocos, la mayoría se encuentran en desiertos o en la zona de la Antártida. Estas son zonas de buena conservación y poca erosión. Su origen es el impacto de algún asteroide en estos astros provocando la eyección de los restos del meteorito fuera del planeta, tras miles de años en órbita terminaron por caer en la Tierra. Estos meteoritos de Marte nos pueden decir muchas cosas…

Teorías recientes sobre la aparición de la vida en la Tierra dicen que pudo venir del espacio, es lo que se llama la teoría de la Panspermia, en las etapas de formación de la Tierra hubo un gran bombardeo de meteoritos y las colisiones en el Sistema Solar eran continuas, pudo ser que meteoritos impactaran en planetas como Marte y pudieran arrancarle material que vagara errante por el sistema solar hasta impactar en la Tierra, en esas épocas, y según estudios recientes, en Marte había océanos y quizá vida microscópica, puede que seres microscópicos provenientes de Marte llegaran a la Tierra en forma de esporas y cultivaran la Tierra en la “sopa primordial”, con lo que los marcianos seriamos nosotros…(como dice el profesor Fernando Ballesteros en su libro “Astrobiología, un  puente entre el Big Bang y la vida”), bueno son teorías pero lo cierto es que esto explicaría la aparición tan temprana de la vida en la Tierra, además a la Tierra ya han llegado meteoritos procedentes de Marte e incluso de la Luna con lo que no sería del todo descabellada  esta teoría.

Veamos a continuación de que están compuestos estos meteoritos recogidos en la Tierra ya sea tras un impacto o tras ser recogidos e identificados como meteoritos. Los podemos dividir básicamente en rocosos y metálicos, pero la clasificación es mucho más larga y compleja, pero los más significativos según su abundancia de caída en la Tierra son metálicos, acondritas o contritas, los de tipo de condrita son los más comunes son el 86% de los recogidos en Tierra, les siguen las acondritas que sería el 8% y el resto serian de tipo metálico.

Hablaremos del más raro y curioso encontrado en la Tierra:

En 1996 la NASA anunció el hallazgo de posible vida fósil en un meteorito marciano, este fue recogido en el año 1984 en la Antártida, tras analizarlo descubrieron que los gases que encerraba la roca coincidían con los determinados por el robot Viking en los años 70 en su análisis de la atmósfera marciana. Mostraba además un origen volcánico y con una antigüedad de 4500 millones de años, además contiene vetas de carbonatos como la calcita, que lo atraviesan y que han precipitado en su interior por la infiltración de agua.

vida en marteImagen microscópica del interior del meteorito ALH84001, donde se pueden observar las posibles bacterias fosilizadas.

La presencia de carbonatos en el meteorito podrían estar asociados a actividad biológica: moléculas orgánicas, cuerpos en formas bacilares (imagen) y granos minerales de magnetita. Pero hay muchas explicaciones alternativas a la actividad biológica con lo que el meteorito sigue siendo un misterio.

cropped-universo-blog-logo2.jpg

30 de junio: el día del Asteroide

El 30 de junio se celebra el día del asteroide (Asteroid Day), se trata de un movimiento mundial de sensibilización para proteger la Tierra contra los posibles impactos de asteroides. La inspiración original para esta campaña provino del famoso impacto de un asteroide en Tunguska (Siberia-Rusia) el 30 de junio de 1908, evento que provocó una enorme explosión que dejó derribados arboles en un área de 2500 kilómetros cuadrados, incluso rompiendo ventanas y haciendo caer gente a 400 km de distancia.

 Vídeo promocional del evento

Este día se celebran centenares de eventos en todo el planeta sobre asteroides para acercar a todos estos objetos tan increíbles y a la vez peligrosos para la vida en la Tierra, podéis consultar los diferentes eventos en la página:

Asteroid Day, así como firmar una petición en la que se pide:

  • Emplear tecnología disponible para detectar y rastrear asteroides cercanos a la Tierra que amenazan a las poblaciones humanas a través de los gobiernos y las organizaciones privadas y filantrópicas.
  • El (100X) para pedir la aceleración del descubrimiento y seguimiento de asteroides cercanos a la Tierra a 100.000 por año en los próximos diez años.
  • Adopción Global del Día del Asteroide, para aumentar la conciencia de la amenaza de asteroides y nuestros esfuerzos para prevenir los impactos, el 30 de junio cada año

Para saber más sobre asteroides:

Cómo se forma un asteroide

Asteroides peligrosos para la Tierra

cropped-cropped-3-31.jpg

La Luna: La Cuenca Imbrium

Hace unos 3,8 millones de años, un asteroide de más de 240 km de diámetro, chocó contra la Luna y creó la cuenca Imbrium. Esta nueva estimación del tamaño del asteroide, publicado en la revista Nature, sugiere un impactador  lo suficientemente grande como para ser clasificado como un protoplaneta.
Estos nuevos resultados ayudan a explicar algunas de las características geológicas desconcertantes que rodean la cuenca Imbrium.
imbriun2
La cuenca Imbrium, vista desde la Tierra como una mancha oscura en el cuadrante noroeste de la cara de la Luna, mide alrededor de 1200 km de diámetro. La cuenca está rodeada de surcos y hendiduras, lo suficientemente grandes como para ser vistas incluso con pequeños telescopios desde la Tierra. Estas características, conocidas como la escultura Imbrium, irradian hacia fuera del centro de la cuenca como los típicos radios de una rueda, pero se concentran en el lado sureste de la cuenca. Eso sugiere que el impactador viajó desde el noroeste, impactando en un ángulo oblicuo en lugar de recto.
imbriun
Los fragmentos del impacto habrían sembrado la antigua superficie de la Luna, convirtiéndose poco a poco en una mezcla de la tierra nativa y rocas. Esto podría ayudar a explicar por qué las muestras tomadas en las misiones Apolo tenían un alto contenido en tales meteoritos, sobretodo las traídas por la misión Apolo 16, que aterrizó cerca del punto de  impacto en Imbrium.
Para saber más:
cropped-universo_blog.jpg

Lluvias de estrellas fugaces en 2016

Observar estrellas fugaces es uno de los espectáculos más bonitos que nos puede dar mirar al firmamento, sin necesidad de telescopio podemos ver decenas de trazos brillantes en el cielo provenientes de asteroides y cometas, es como observar un trazo luminoso de la historia de nuestro sistema solar. En 2016 tenemos varias lluvias periódicas de estrellas fugaces, algunas muy importantes y conocidas y otras no tanto, hablaremos un poco de estas lluvias que todos los años podemos disfrutar.

Lluvias de meteoros en 2016               Calendario de las lluvias más importantes para 2016

Las lluvias más espectaculares del año, por su alta actividad, son las quadrántidas (enero), perseidas (agosto) y gemínidas (diciembre).

Las circunstancias de luna para estos fuertes picos de actividad meteórica anuales son muy diferentes, luna en cuarto menguante en las Cuadrántidas,  Luna en cuarto creciente para las Perseidas que probablemente y sí la meteorología nos lo permite será la más activa del año con cerca de 150 meteros/hora en el día del máximo, y Luna llena para la lluvia de las Gemínidas  con lo que afectará bastante a la observación. La Luna llena afectará también a las Líridas y habrá una considerable interferencia de luz de la luna cerca de los máximos de las Oriónidas y las Leónidas. Mucho mejores condiciones nos encontraremos para las Eta Aquaridas y para los Úrsidas.

Para observar estrellas fugaces no hace falta telescopio, son observaciones visuales, simplemente hay que buscar un lugar alejado de la contaminación lumínica, tener ropa de abrigo, ponernos cómodos y con un poco de paciencia esperar que ocurra el fenómeno. Los aficionados a la astronomía hacen un papel muy importante en el reporte de observaciones de estrellas fugaces, sus observaciones pueden ser utilizadas para estudiar las diversas lluvias de meteoros, podéis contribuir con vuestras observaciones enviándolas a SOMYCE (Sociedad de observadores de meteoros y Cometas), o a IMO (International meteor organization).

Más información:

-Lluvias anuales de meteoros, explicación de las lluvias:

http://www.somyce.org/index.php/sci-meteorica/lluvias-anuales-mas-importantes

-Introducción a la Ciencia Meteórica:

http://www.somyce.org/index.php/sci-meteorica

-SOCIEDAD DE OBSERVADORES DE METEOROS Y COMETAS DE ESPAÑA: SOMYCE

-Manual de Observaciones visuales de meteoros editado por SOMYCE: http://www.somyce.org/index.php/comisiones-de-observacion/observaciones-visuales/guia-visual

meteorsCalendario completo de lluvias de meteoros 2016 (en inglés):  http://imo.net/files/data/calendar/cal2016.pdf

cropped-universo_blog.jpg

¿Vida en Marte?: Meteorito ALH84001

Tras encontrar agua líquida en Marte se nos plantea la pregunta de sí podría existir vida en el planeta rojo, la existencia de un pequeño ciclo hidrológico puede favorecer el desarrollo de la vida, sobretodo vida microscópica. De momento no se ha encontrado esa vida, pero seguramente el próximo gran anuncio de NASA, en unos años sea seguramente la existencia de vida en Marte.

Pero ya se ha observado la posibilidad de esa vida en el planeta rojo, de hecho se encontró un meteorito proveniente del planeta Marte en el que parecía haber indicios de vida: El meteorito ALH84001.

meteoritpoMeteorito ALH84001 procedente de Marte, pesó 1.9 kg y se recogió en la Antártida, se cree que impacto en la Tierra hace 14.000 años.

 En 1996 la NASA anunció el hallazgo de posible vida fósil en un meteorito marciano, este fue recogido en el año 1984 en la Antártida, tras analizarlo descubrieron que los gases que encerraba la roca coincidían con los determinados por el robot Viking en los años 70 en su análisis de la atmósfera marciana. Mostraba además un origen volcánico y con una antigüedad de 4500 millones de años, además contiene vetas de carbonatos como la calcita, que lo atraviesan y que han precipitado en su interior por la infiltración de agua.

vida en marte

Imagen microscópica del interior del meteorito ALH84001, donde se pueden observar las posibles bacterias fosilizadas.

La presencia de carbonatos en el meteorito podrían estar asociados a actividad biológica: moléculas orgánicas, cuerpos en formas bacilares (imagen) y granos minerales de magnetita. Pero hay muchas explicaciones alternativas a la actividad biológica con lo que el meteorito sigue siendo un misterio.

Para saber más:

Análisis del meteorito ALH84001 

cropped-universo_blog.jpg