Archivo de la etiqueta: Nebulosa Trífida

Sagitario: constelación laboratorio de estrellas

Sagitario es una constelación muy antigua que representa a un centauro, mitad hombre mitad animal, alzando un arco y una flecha. Se la representa apuntando al corazón del escorpión (la estrella Antares de la constelación del escorpión).

sagitarioConstelación de Sagitario (izquierda) y constelación de Escorpio (derecha)

A menudo se identifican las estrellas como dibujando la forma de una tetera como podemos ver en la imagen superior, una forma muy característica para poder identificarla, aunque también se dibuja un cucharón, llamado cucharón de leche.

Es una constelación maravillosa, en ella hay decenas de objetos celestes impresionantes, es una de las zonas más ricas para observación astronómica del firmamento. Además el centro de la Vía Láctea se sitúa en sagitario, de modo que los campos de estrellas son muy ricos en esta zona del cielo. El centro de la galaxia lo marca una fuente de radio llamada Sagitario A, que es un agujero negro muy masivo, este se encuentra entre Sagitario y la constelación de Escorpio.

sagitario_objetosLa Constelación de Sagitario y  sus objetos, fuente IAU 

El atractivo de Sagitario es enorme, tiene decenas de racimos de estrellas y nebulosas, nombraremos de algunas de ellas, de muchas de ellas ya tenemos enlaces en el blog como podréis apreciar:

M8, Nebulosa de la Laguna, es muy bella, visible a simple vista en cielos muy oscuros e impresionante con prismáticos.

NGC 6530, racimo de estrellas. Unas 25 estrellas impresionantes.

M17, Nebulosa de la Herradura. Situada a unos 5000 años luz de nosotros.

M18, racimo de estrellas muy bonito con telescopios.

M20; Nebulosa Trífida. Espectacular visión para astrofotografía en la que se ven tres bandas de polvo muy características e impresionantes.

M22, racimo de globular, uno de los más bellos del firmamento.

M24, racimo rico y extenso de la vía láctea, al sur de M17 y M18.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Y para disfrutar aun más de esta zona del cielo podéis ver a continuación este espectacular vídeo que comienza con una vista general de la Vía láctea  y después realiza un impresionante zoom hacia el centro de la nuestra galaxia.

Créditos: NASA/ESA, también tenéis el vídeo en ultra HD (4k)

No os perdáis en una noche estrellada esta maravillosa constelación, Sagitario un verdadero laboratorio de estrellas.

Anuncios

Maravillas del cielo: La Nebulosa Trífida

M20 (NGC 6514) es la llamada Nebulosa Trífida, obtuvo su nombre por los tres carriles de polvo tan característicos que dividen la nebulosa en tres regiones separadas cortándose cerca de su centro, por tanto trífida significaría: «dividida en tres lóbulos».

triM20, Nebulosa Trifída, imagen del telescopio espacial Hubble

La podemos observar en la constelación de Sagitario y se encuentra a 5000 años luz de nosotros. Es una nebulosa muy peculiar pues es una combinación inusual de cúmulo abierto de estrellas, nebulosa de emisión (parte inferior de color rojo), nebulosa oscura (las líneas oscuras) y nebulosa de reflexión (parta superior azulada). La región en la que se encuentra está llena de objetos muy interesantes, cerca de ella está la famosa Nebulosa de la Laguna.

M20

Ubicación de la Nebulosa de Trífida en la constelación de Sagitario.

Todo un objeto muy interesante para explorar con prismáticos y telescopios, además en la zona de Sagitario hay todo tipo de objetos astronómicos. Convirtiéndose en una de las más zonas de la bóveda celeste más bellas.

trífidaM20, Imagen del astrofotógrafo Juan Pablo Trapero Revert (Observatorio Júpiter)

cropped-universo_blog.jpg